De las creencias al pluriverso: Enactuando mundos en las luchas y demandas territoriales mapuche

Autores
Tomás, María Marcela; Santisteban, Mariel Kaia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Tomás, María Marcela. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Santisteban, Mariel Kaia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Santisteban, Mariel Kaia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Buenos Aires, Argentina.
A partir de conflictos generados por parte de privados y organismos estatales en las provincias de Neuquén y Río Negro en torno a territorios y prácticas mapuche, reflexionamos sobre las relaciones y formas de hacer política del pueblo mapuche que dan cuenta de disputas entre ontologías y epistemes diversas.En este sentido nos interesa profundizar en algunos de los tópicos propuestos en esta mesa.Por una parte, -y en tanto el eje estructurante propuesto alude al lenguaje- indagaremos en las maneras de nombrar y entender lo que aquí se denominan conflictos ambientales por las partes en disenso.Por otra parte, en relación a la visibilización / invisibilización de demandas, dar cuenta que los argumentos sostenidos ponen en evidencia epistemes y ontologías diversas que inciden en las formas de decir y hacer.Finalmente, cómo los conflictos revelan relacionalidades políticas que no son entendidas como tales por parte de los grupos dominantes.El material empírico en base al cual elaboramos este trabajo está conformado por dos situaciones etnográficas. Por un lado, el reclamo territorial de la Lof Paicil Antriao, y por otro las demandas en torno al derecho de practicar la medicina ancestral mapuche.Tanto la producción de los datos como su análisis han sido realizados desde un enfoque etnográfico, que incluyó centralmente la observación participante y la participación con observación.En el caso de la Lof Paicil Antriao la concurrencia al “Resguardo territorial Pichunko” en diversas ocasiones, demanda territorial activada a partir de un desmonte ilegal en un bosque nativo para el desarrollo urbanístico fideicomiso “Lago Correntoso” de 87 hectáreas y –en vinculación con éste hecho- la compra por parte de Emanuel Ginobili de tierras pertenecientes a la Lof. El desmonte provocó un daño irreversible en el territorio de la Lof, puesto que se trata de un bosque centenario que contiene una multiplicidad de plantas y árboles nativos, cuyo uso permite el desarrollo de prácticas medicinales ancestrales mapuche.La segunda situación etnográfica se vincula con un acontecimiento que tuvo lugar en el Paso Cardenal Samoré, cuando funcionarios del SENASA (Servicio Nacional Sanidad y Calidad Agroalimentaria) decomisaron y tiraron (contraviniendo legislación nacional e internacional vigente)- el lawen –medicina elaborada por un machi, autoridad espiritual y política del pueblo mapuche- que traía desde Chile un Inal Lonko –autoridad de una comunidad mapuche- para tratar una dolencia grave.Pensando junto con autores como Escobar (2014), Blaser (2010) y De la Cadena (2014), nos atrevemos a cuestionar la premisa fundacional de una sola realidad objetiva y proponemos abordar estas situaciones a partir de la consideración de la existencia de un pluriverso, es decir, un conjunto de mundos en conexión parcial los unos con los otros que se manifiestan en prácticas específicas enactuadas en contextos de poder tanto a su interior como con respecto a otros mundos. El análisis de ambas situaciones nos permite comprender, en primer lugar, que lenguaje y valoración son indisociables de las prácticas que ponen en relación personas y entorno.En segundo lugar, que estas prácticas constituyen en y por sí mismas relaciones políticas de un orden distinto del definido desde los sectores hegemónicos.Entendemos que la comprensión de estas situaciones requiere un abordaje complejo que, trascendiendo el lenguaje y las valoraciones que puedan resultar de su análisis, pondere e incluya el pluriverso a partir de prácticas establecidas entre personas y entidades que conforman lo que el pueblo mapuche entiende por territorio.
Materia
Humanidades
Ciencias Sociales
Territorio
Lawen
Relacionalidad
Pluriverso
Humanidades
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6896

id RIDUNRN_406a5ba740ce4bf95c8119afacb25d4e
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6896
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling De las creencias al pluriverso: Enactuando mundos en las luchas y demandas territoriales mapucheTomás, María MarcelaSantisteban, Mariel KaiaHumanidadesCiencias SocialesTerritorioLawenRelacionalidadPluriversoHumanidadesCiencias SocialesFil: Tomás, María Marcela. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.Fil: Santisteban, Mariel Kaia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.Fil: Santisteban, Mariel Kaia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Buenos Aires, Argentina.A partir de conflictos generados por parte de privados y organismos estatales en las provincias de Neuquén y Río Negro en torno a territorios y prácticas mapuche, reflexionamos sobre las relaciones y formas de hacer política del pueblo mapuche que dan cuenta de disputas entre ontologías y epistemes diversas.En este sentido nos interesa profundizar en algunos de los tópicos propuestos en esta mesa.Por una parte, -y en tanto el eje estructurante propuesto alude al lenguaje- indagaremos en las maneras de nombrar y entender lo que aquí se denominan conflictos ambientales por las partes en disenso.Por otra parte, en relación a la visibilización / invisibilización de demandas, dar cuenta que los argumentos sostenidos ponen en evidencia epistemes y ontologías diversas que inciden en las formas de decir y hacer.Finalmente, cómo los conflictos revelan relacionalidades políticas que no son entendidas como tales por parte de los grupos dominantes.El material empírico en base al cual elaboramos este trabajo está conformado por dos situaciones etnográficas. Por un lado, el reclamo territorial de la Lof Paicil Antriao, y por otro las demandas en torno al derecho de practicar la medicina ancestral mapuche.Tanto la producción de los datos como su análisis han sido realizados desde un enfoque etnográfico, que incluyó centralmente la observación participante y la participación con observación.En el caso de la Lof Paicil Antriao la concurrencia al “Resguardo territorial Pichunko” en diversas ocasiones, demanda territorial activada a partir de un desmonte ilegal en un bosque nativo para el desarrollo urbanístico fideicomiso “Lago Correntoso” de 87 hectáreas y –en vinculación con éste hecho- la compra por parte de Emanuel Ginobili de tierras pertenecientes a la Lof. El desmonte provocó un daño irreversible en el territorio de la Lof, puesto que se trata de un bosque centenario que contiene una multiplicidad de plantas y árboles nativos, cuyo uso permite el desarrollo de prácticas medicinales ancestrales mapuche.La segunda situación etnográfica se vincula con un acontecimiento que tuvo lugar en el Paso Cardenal Samoré, cuando funcionarios del SENASA (Servicio Nacional Sanidad y Calidad Agroalimentaria) decomisaron y tiraron (contraviniendo legislación nacional e internacional vigente)- el lawen –medicina elaborada por un machi, autoridad espiritual y política del pueblo mapuche- que traía desde Chile un Inal Lonko –autoridad de una comunidad mapuche- para tratar una dolencia grave.Pensando junto con autores como Escobar (2014), Blaser (2010) y De la Cadena (2014), nos atrevemos a cuestionar la premisa fundacional de una sola realidad objetiva y proponemos abordar estas situaciones a partir de la consideración de la existencia de un pluriverso, es decir, un conjunto de mundos en conexión parcial los unos con los otros que se manifiestan en prácticas específicas enactuadas en contextos de poder tanto a su interior como con respecto a otros mundos. El análisis de ambas situaciones nos permite comprender, en primer lugar, que lenguaje y valoración son indisociables de las prácticas que ponen en relación personas y entorno.En segundo lugar, que estas prácticas constituyen en y por sí mismas relaciones políticas de un orden distinto del definido desde los sectores hegemónicos.Entendemos que la comprensión de estas situaciones requiere un abordaje complejo que, trascendiendo el lenguaje y las valoraciones que puedan resultar de su análisis, pondere e incluya el pluriverso a partir de prácticas establecidas entre personas y entidades que conforman lo que el pueblo mapuche entiende por territorio.2019-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://asauee.org/wp-content/uploads/2019/01/Actas_IX_Jornadas_EE_ASAUEE.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6896spahttp://asauee.org/ix-jornadas-2019/IX Jornadas de Economía Ecológicainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:04Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6896instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:04.752RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv De las creencias al pluriverso: Enactuando mundos en las luchas y demandas territoriales mapuche
title De las creencias al pluriverso: Enactuando mundos en las luchas y demandas territoriales mapuche
spellingShingle De las creencias al pluriverso: Enactuando mundos en las luchas y demandas territoriales mapuche
Tomás, María Marcela
Humanidades
Ciencias Sociales
Territorio
Lawen
Relacionalidad
Pluriverso
Humanidades
Ciencias Sociales
title_short De las creencias al pluriverso: Enactuando mundos en las luchas y demandas territoriales mapuche
title_full De las creencias al pluriverso: Enactuando mundos en las luchas y demandas territoriales mapuche
title_fullStr De las creencias al pluriverso: Enactuando mundos en las luchas y demandas territoriales mapuche
title_full_unstemmed De las creencias al pluriverso: Enactuando mundos en las luchas y demandas territoriales mapuche
title_sort De las creencias al pluriverso: Enactuando mundos en las luchas y demandas territoriales mapuche
dc.creator.none.fl_str_mv Tomás, María Marcela
Santisteban, Mariel Kaia
author Tomás, María Marcela
author_facet Tomás, María Marcela
Santisteban, Mariel Kaia
author_role author
author2 Santisteban, Mariel Kaia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Ciencias Sociales
Territorio
Lawen
Relacionalidad
Pluriverso
Humanidades
Ciencias Sociales
topic Humanidades
Ciencias Sociales
Territorio
Lawen
Relacionalidad
Pluriverso
Humanidades
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Tomás, María Marcela. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Santisteban, Mariel Kaia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Santisteban, Mariel Kaia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Buenos Aires, Argentina.
A partir de conflictos generados por parte de privados y organismos estatales en las provincias de Neuquén y Río Negro en torno a territorios y prácticas mapuche, reflexionamos sobre las relaciones y formas de hacer política del pueblo mapuche que dan cuenta de disputas entre ontologías y epistemes diversas.En este sentido nos interesa profundizar en algunos de los tópicos propuestos en esta mesa.Por una parte, -y en tanto el eje estructurante propuesto alude al lenguaje- indagaremos en las maneras de nombrar y entender lo que aquí se denominan conflictos ambientales por las partes en disenso.Por otra parte, en relación a la visibilización / invisibilización de demandas, dar cuenta que los argumentos sostenidos ponen en evidencia epistemes y ontologías diversas que inciden en las formas de decir y hacer.Finalmente, cómo los conflictos revelan relacionalidades políticas que no son entendidas como tales por parte de los grupos dominantes.El material empírico en base al cual elaboramos este trabajo está conformado por dos situaciones etnográficas. Por un lado, el reclamo territorial de la Lof Paicil Antriao, y por otro las demandas en torno al derecho de practicar la medicina ancestral mapuche.Tanto la producción de los datos como su análisis han sido realizados desde un enfoque etnográfico, que incluyó centralmente la observación participante y la participación con observación.En el caso de la Lof Paicil Antriao la concurrencia al “Resguardo territorial Pichunko” en diversas ocasiones, demanda territorial activada a partir de un desmonte ilegal en un bosque nativo para el desarrollo urbanístico fideicomiso “Lago Correntoso” de 87 hectáreas y –en vinculación con éste hecho- la compra por parte de Emanuel Ginobili de tierras pertenecientes a la Lof. El desmonte provocó un daño irreversible en el territorio de la Lof, puesto que se trata de un bosque centenario que contiene una multiplicidad de plantas y árboles nativos, cuyo uso permite el desarrollo de prácticas medicinales ancestrales mapuche.La segunda situación etnográfica se vincula con un acontecimiento que tuvo lugar en el Paso Cardenal Samoré, cuando funcionarios del SENASA (Servicio Nacional Sanidad y Calidad Agroalimentaria) decomisaron y tiraron (contraviniendo legislación nacional e internacional vigente)- el lawen –medicina elaborada por un machi, autoridad espiritual y política del pueblo mapuche- que traía desde Chile un Inal Lonko –autoridad de una comunidad mapuche- para tratar una dolencia grave.Pensando junto con autores como Escobar (2014), Blaser (2010) y De la Cadena (2014), nos atrevemos a cuestionar la premisa fundacional de una sola realidad objetiva y proponemos abordar estas situaciones a partir de la consideración de la existencia de un pluriverso, es decir, un conjunto de mundos en conexión parcial los unos con los otros que se manifiestan en prácticas específicas enactuadas en contextos de poder tanto a su interior como con respecto a otros mundos. El análisis de ambas situaciones nos permite comprender, en primer lugar, que lenguaje y valoración son indisociables de las prácticas que ponen en relación personas y entorno.En segundo lugar, que estas prácticas constituyen en y por sí mismas relaciones políticas de un orden distinto del definido desde los sectores hegemónicos.Entendemos que la comprensión de estas situaciones requiere un abordaje complejo que, trascendiendo el lenguaje y las valoraciones que puedan resultar de su análisis, pondere e incluya el pluriverso a partir de prácticas establecidas entre personas y entidades que conforman lo que el pueblo mapuche entiende por territorio.
description Fil: Tomás, María Marcela. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://asauee.org/wp-content/uploads/2019/01/Actas_IX_Jornadas_EE_ASAUEE.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6896
url http://asauee.org/wp-content/uploads/2019/01/Actas_IX_Jornadas_EE_ASAUEE.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6896
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://asauee.org/ix-jornadas-2019/
IX Jornadas de Economía Ecológica
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344118872702976
score 12.623145