Ensayos de metodologías colaborativas: repensando y enactuando mundos desde la medicina ancestral mapuche y la etnografía.

Autores
Santisteban, Mariel Kaia; Tomas, María Marcela
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Santisteban, Mariel Kaia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Tomas, María Marcela. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Santisteban, Mariel Kaia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Buenos Aires, Argentina.
Ponencia publicada en Actas de Congresos (Publicación en actas de trabajos completos)
Nos interesa compartir la experiencia etnográfica desarrollada en el marco de prácticas relacionadas con la medicina ancestral mapuche y salud- enfermedad-atención-cuidados con el objetivo de realizar un ejercicio reflexivo sobre la manera en que producimos conocimiento en conjunto con interlocutores del pueblo mapuche. El trabajo de campo ininterrumpido, iniciado en 2017, combinó el abordaje etnográfico –específicamente en lo que hace a técnicas como la observación participante, las conversaciones y entrevistas- con la militancia y cuestiones personales. La cotidianeidad de los vínculos nutrió las relaciones de afecto y confianza, uno de cuyos resultados fue la realización de una etnografía colaborativa. En este sentido, la escucha profunda y el compartir vida constituyeron y constituyen aspectos que dan a la práctica de investigación etnográfica un significado particular como producción de conocimiento intercultural. Nuestro interés por conocer la medicina ancestral mapuche se enlaza con el interés de nuestros interlocutores por “levantar” prácticas que valoran como constitutivas de su subjetividad en tanto pueblo mapuche. En este entramado, los aspectos políticos por la defensa del territorio y el ejercicio de sus derechos conducen a pensar juntos relacionalidades que articulan che y otras entidades --humanas y no humanas— en un mundo interconectado (Strathern, 2004). En este ejercicio de reflexividad, la noción falsbordiana de “sentipensar” permite desplazarnos de la lógica de pensamiento que separa la emoción de la razón. En consonancia con esto es que ensayamos metodologías colaborativas que implican repensar y enactuar mundos desde la medicina ancestral mapuche y la etnografía.
Materia
Humanidades
Etnografia
Enactuar
Mapuche
Humanidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6886

id RIDUNRN_4b0028f40f111a8f51641eaf593de543
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6886
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Ensayos de metodologías colaborativas: repensando y enactuando mundos desde la medicina ancestral mapuche y la etnografía.Santisteban, Mariel KaiaTomas, María MarcelaHumanidadesEtnografiaEnactuarMapucheHumanidadesFil: Santisteban, Mariel Kaia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.Fil: Tomas, María Marcela. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.Fil: Santisteban, Mariel Kaia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Buenos Aires, Argentina.Ponencia publicada en Actas de Congresos (Publicación en actas de trabajos completos)Nos interesa compartir la experiencia etnográfica desarrollada en el marco de prácticas relacionadas con la medicina ancestral mapuche y salud- enfermedad-atención-cuidados con el objetivo de realizar un ejercicio reflexivo sobre la manera en que producimos conocimiento en conjunto con interlocutores del pueblo mapuche. El trabajo de campo ininterrumpido, iniciado en 2017, combinó el abordaje etnográfico –específicamente en lo que hace a técnicas como la observación participante, las conversaciones y entrevistas- con la militancia y cuestiones personales. La cotidianeidad de los vínculos nutrió las relaciones de afecto y confianza, uno de cuyos resultados fue la realización de una etnografía colaborativa. En este sentido, la escucha profunda y el compartir vida constituyeron y constituyen aspectos que dan a la práctica de investigación etnográfica un significado particular como producción de conocimiento intercultural. Nuestro interés por conocer la medicina ancestral mapuche se enlaza con el interés de nuestros interlocutores por “levantar” prácticas que valoran como constitutivas de su subjetividad en tanto pueblo mapuche. En este entramado, los aspectos políticos por la defensa del territorio y el ejercicio de sus derechos conducen a pensar juntos relacionalidades que articulan che y otras entidades --humanas y no humanas— en un mundo interconectado (Strathern, 2004). En este ejercicio de reflexividad, la noción falsbordiana de “sentipensar” permite desplazarnos de la lógica de pensamiento que separa la emoción de la razón. En consonancia con esto es que ensayamos metodologías colaborativas que implican repensar y enactuar mundos desde la medicina ancestral mapuche y la etnografía.2020-09-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://jornadassaludypoblacion.sociales.uba.ar/ponencias/http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6886spahttp://jornadassaludypoblacion.sociales.uba.arXIV Jornadas de debate interdisciplinario en salud y poblacióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:23Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6886instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:23.325RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Ensayos de metodologías colaborativas: repensando y enactuando mundos desde la medicina ancestral mapuche y la etnografía.
title Ensayos de metodologías colaborativas: repensando y enactuando mundos desde la medicina ancestral mapuche y la etnografía.
spellingShingle Ensayos de metodologías colaborativas: repensando y enactuando mundos desde la medicina ancestral mapuche y la etnografía.
Santisteban, Mariel Kaia
Humanidades
Etnografia
Enactuar
Mapuche
Humanidades
title_short Ensayos de metodologías colaborativas: repensando y enactuando mundos desde la medicina ancestral mapuche y la etnografía.
title_full Ensayos de metodologías colaborativas: repensando y enactuando mundos desde la medicina ancestral mapuche y la etnografía.
title_fullStr Ensayos de metodologías colaborativas: repensando y enactuando mundos desde la medicina ancestral mapuche y la etnografía.
title_full_unstemmed Ensayos de metodologías colaborativas: repensando y enactuando mundos desde la medicina ancestral mapuche y la etnografía.
title_sort Ensayos de metodologías colaborativas: repensando y enactuando mundos desde la medicina ancestral mapuche y la etnografía.
dc.creator.none.fl_str_mv Santisteban, Mariel Kaia
Tomas, María Marcela
author Santisteban, Mariel Kaia
author_facet Santisteban, Mariel Kaia
Tomas, María Marcela
author_role author
author2 Tomas, María Marcela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Etnografia
Enactuar
Mapuche
Humanidades
topic Humanidades
Etnografia
Enactuar
Mapuche
Humanidades
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Santisteban, Mariel Kaia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Tomas, María Marcela. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
Fil: Santisteban, Mariel Kaia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Buenos Aires, Argentina.
Ponencia publicada en Actas de Congresos (Publicación en actas de trabajos completos)
Nos interesa compartir la experiencia etnográfica desarrollada en el marco de prácticas relacionadas con la medicina ancestral mapuche y salud- enfermedad-atención-cuidados con el objetivo de realizar un ejercicio reflexivo sobre la manera en que producimos conocimiento en conjunto con interlocutores del pueblo mapuche. El trabajo de campo ininterrumpido, iniciado en 2017, combinó el abordaje etnográfico –específicamente en lo que hace a técnicas como la observación participante, las conversaciones y entrevistas- con la militancia y cuestiones personales. La cotidianeidad de los vínculos nutrió las relaciones de afecto y confianza, uno de cuyos resultados fue la realización de una etnografía colaborativa. En este sentido, la escucha profunda y el compartir vida constituyeron y constituyen aspectos que dan a la práctica de investigación etnográfica un significado particular como producción de conocimiento intercultural. Nuestro interés por conocer la medicina ancestral mapuche se enlaza con el interés de nuestros interlocutores por “levantar” prácticas que valoran como constitutivas de su subjetividad en tanto pueblo mapuche. En este entramado, los aspectos políticos por la defensa del territorio y el ejercicio de sus derechos conducen a pensar juntos relacionalidades que articulan che y otras entidades --humanas y no humanas— en un mundo interconectado (Strathern, 2004). En este ejercicio de reflexividad, la noción falsbordiana de “sentipensar” permite desplazarnos de la lógica de pensamiento que separa la emoción de la razón. En consonancia con esto es que ensayamos metodologías colaborativas que implican repensar y enactuar mundos desde la medicina ancestral mapuche y la etnografía.
description Fil: Santisteban, Mariel Kaia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-09-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://jornadassaludypoblacion.sociales.uba.ar/ponencias/
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6886
url http://jornadassaludypoblacion.sociales.uba.ar/ponencias/
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6886
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://jornadassaludypoblacion.sociales.uba.ar
XIV Jornadas de debate interdisciplinario en salud y población
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344130933424128
score 12.623145