El territorio como pluriverso: un esbozo de ontología política en torno a los Qom Takshek

Autores
Llovio, Estanislao F. J.
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo pretende ponderar la potencialidad heurística de la perspectiva ontológica en el análisis de las luchas políticas que, centradas en el territorio, movilizan a distintos pueblos originarios de América latina. Se parte de la consideración de que estas luchas “étnico-territoriales” giran en torno a la defensa del territorio entendido/vivido en términos de pluriverso; esto es, como expresión de una formación ontológica más amplia y radicalmente opuesta a la hegemónica concepción occidental/moderna. Con el objeto de dotar de valor práctico a estas indagaciones de orden teórico, se presentará, desde datos etnográficos, algunos aspectos de la vinculación que los Qom Takshek (Tobas del nordeste formoseño) mantienen con el mundo que habitan/componen. Para el correcto abordaje de dicho objetivo se partirá, entonces, especificando las nociones de ontología, formación ontológica y esquema ontológico, para luego operativizarlas (enmarcadas en una serie de generalidades ontológicas amerindias) en el caso específico de la formación ontológica Qom Takshek. Ahora bien, dado que la ontología política (foco analítico del artículo) debe ser leída en el marco más general del llamado “giro ontológico” (ontological turn) del cual abordaremos primeramente sus rasgos generales, conviene señalar (a modo esquemático) su posterior articulación analítica desde la noción de cosmopolítica, la cual es propuesta aquí en el intento de adaptar (ampliando) la categoría de política pensada desde la modernidad (que circunscribe la comunidad política a los seres humanos), a los avatares del pluriverso Qom (el cual incluye una pluralidad de agentes políticos que desbordan el plano humano: animales, plantas -y sus respectivos “dueños”-, auxiliares shamánicos, espíritus de muertos e incluso fenómenos atmosféricos).
GT13: ¿Qué o quién es un no-humano para los debates antropológicos contemporáneos?.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Formación ontológica Qom
Luchas étnico-territoriales
Pluriverso
Cosmopolítica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132012

id SEDICI_563f6a1b52cb57a173846d02fe993ecb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132012
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El territorio como pluriverso: un esbozo de ontología política en torno a los Qom TakshekLlovio, Estanislao F. J.AntropologíaFormación ontológica QomLuchas étnico-territorialesPluriversoCosmopolíticaEl presente trabajo pretende ponderar la potencialidad heurística de la perspectiva ontológica en el análisis de las luchas políticas que, centradas en el territorio, movilizan a distintos pueblos originarios de América latina. Se parte de la consideración de que estas luchas “étnico-territoriales” giran en torno a la defensa del territorio entendido/vivido en términos de pluriverso; esto es, como expresión de una formación ontológica más amplia y radicalmente opuesta a la hegemónica concepción occidental/moderna. Con el objeto de dotar de valor práctico a estas indagaciones de orden teórico, se presentará, desde datos etnográficos, algunos aspectos de la vinculación que los Qom Takshek (Tobas del nordeste formoseño) mantienen con el mundo que habitan/componen. Para el correcto abordaje de dicho objetivo se partirá, entonces, especificando las nociones de ontología, formación ontológica y esquema ontológico, para luego operativizarlas (enmarcadas en una serie de generalidades ontológicas amerindias) en el caso específico de la formación ontológica Qom Takshek. Ahora bien, dado que la ontología política (foco analítico del artículo) debe ser leída en el marco más general del llamado “giro ontológico” (ontological turn) del cual abordaremos primeramente sus rasgos generales, conviene señalar (a modo esquemático) su posterior articulación analítica desde la noción de cosmopolítica, la cual es propuesta aquí en el intento de adaptar (ampliando) la categoría de política pensada desde la modernidad (que circunscribe la comunidad política a los seres humanos), a los avatares del pluriverso Qom (el cual incluye una pluralidad de agentes políticos que desbordan el plano humano: animales, plantas -y sus respectivos “dueños”-, auxiliares shamánicos, espíritus de muertos e incluso fenómenos atmosféricos).GT13: ¿Qué o quién es un no-humano para los debates antropológicos contemporáneos?.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132012spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132012Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:19.487SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El territorio como pluriverso: un esbozo de ontología política en torno a los Qom Takshek
title El territorio como pluriverso: un esbozo de ontología política en torno a los Qom Takshek
spellingShingle El territorio como pluriverso: un esbozo de ontología política en torno a los Qom Takshek
Llovio, Estanislao F. J.
Antropología
Formación ontológica Qom
Luchas étnico-territoriales
Pluriverso
Cosmopolítica
title_short El territorio como pluriverso: un esbozo de ontología política en torno a los Qom Takshek
title_full El territorio como pluriverso: un esbozo de ontología política en torno a los Qom Takshek
title_fullStr El territorio como pluriverso: un esbozo de ontología política en torno a los Qom Takshek
title_full_unstemmed El territorio como pluriverso: un esbozo de ontología política en torno a los Qom Takshek
title_sort El territorio como pluriverso: un esbozo de ontología política en torno a los Qom Takshek
dc.creator.none.fl_str_mv Llovio, Estanislao F. J.
author Llovio, Estanislao F. J.
author_facet Llovio, Estanislao F. J.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Formación ontológica Qom
Luchas étnico-territoriales
Pluriverso
Cosmopolítica
topic Antropología
Formación ontológica Qom
Luchas étnico-territoriales
Pluriverso
Cosmopolítica
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo pretende ponderar la potencialidad heurística de la perspectiva ontológica en el análisis de las luchas políticas que, centradas en el territorio, movilizan a distintos pueblos originarios de América latina. Se parte de la consideración de que estas luchas “étnico-territoriales” giran en torno a la defensa del territorio entendido/vivido en términos de pluriverso; esto es, como expresión de una formación ontológica más amplia y radicalmente opuesta a la hegemónica concepción occidental/moderna. Con el objeto de dotar de valor práctico a estas indagaciones de orden teórico, se presentará, desde datos etnográficos, algunos aspectos de la vinculación que los Qom Takshek (Tobas del nordeste formoseño) mantienen con el mundo que habitan/componen. Para el correcto abordaje de dicho objetivo se partirá, entonces, especificando las nociones de ontología, formación ontológica y esquema ontológico, para luego operativizarlas (enmarcadas en una serie de generalidades ontológicas amerindias) en el caso específico de la formación ontológica Qom Takshek. Ahora bien, dado que la ontología política (foco analítico del artículo) debe ser leída en el marco más general del llamado “giro ontológico” (ontological turn) del cual abordaremos primeramente sus rasgos generales, conviene señalar (a modo esquemático) su posterior articulación analítica desde la noción de cosmopolítica, la cual es propuesta aquí en el intento de adaptar (ampliando) la categoría de política pensada desde la modernidad (que circunscribe la comunidad política a los seres humanos), a los avatares del pluriverso Qom (el cual incluye una pluralidad de agentes políticos que desbordan el plano humano: animales, plantas -y sus respectivos “dueños”-, auxiliares shamánicos, espíritus de muertos e incluso fenómenos atmosféricos).
GT13: ¿Qué o quién es un no-humano para los debates antropológicos contemporáneos?.
Universidad Nacional de La Plata
description El presente trabajo pretende ponderar la potencialidad heurística de la perspectiva ontológica en el análisis de las luchas políticas que, centradas en el territorio, movilizan a distintos pueblos originarios de América latina. Se parte de la consideración de que estas luchas “étnico-territoriales” giran en torno a la defensa del territorio entendido/vivido en términos de pluriverso; esto es, como expresión de una formación ontológica más amplia y radicalmente opuesta a la hegemónica concepción occidental/moderna. Con el objeto de dotar de valor práctico a estas indagaciones de orden teórico, se presentará, desde datos etnográficos, algunos aspectos de la vinculación que los Qom Takshek (Tobas del nordeste formoseño) mantienen con el mundo que habitan/componen. Para el correcto abordaje de dicho objetivo se partirá, entonces, especificando las nociones de ontología, formación ontológica y esquema ontológico, para luego operativizarlas (enmarcadas en una serie de generalidades ontológicas amerindias) en el caso específico de la formación ontológica Qom Takshek. Ahora bien, dado que la ontología política (foco analítico del artículo) debe ser leída en el marco más general del llamado “giro ontológico” (ontological turn) del cual abordaremos primeramente sus rasgos generales, conviene señalar (a modo esquemático) su posterior articulación analítica desde la noción de cosmopolítica, la cual es propuesta aquí en el intento de adaptar (ampliando) la categoría de política pensada desde la modernidad (que circunscribe la comunidad política a los seres humanos), a los avatares del pluriverso Qom (el cual incluye una pluralidad de agentes políticos que desbordan el plano humano: animales, plantas -y sus respectivos “dueños”-, auxiliares shamánicos, espíritus de muertos e incluso fenómenos atmosféricos).
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132012
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132012
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260553466118144
score 13.13397