Implementación de la movilización temprana en la terapia intensiva de hospitales de Río Negro
- Autores
- Soazo, Micaela Aylén
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Capaccioni, Marcelo Lázaro
- Descripción
- Fil: Universidad Nacional de Río Negro
-
En la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) son admitidos pacientes que se encuentran en estado crítico como consecuencia de diversas condiciones clínicas y funcionales. Las medidas de tratamiento de la enfermedad crítica poseen complicaciones asociadas que repercuten a corto y largo plazo aun después de la estadía en UCI y el alta hospitalaria. Los estudios han demostrado que entre el 50% y el 80% de los supervivientes de la UCI experimentan una gran variedad de discapacidades (Liu et al., 2024). Las complicaciones y el tratamiento de la enfermedad crítica exponen a estos pacientes a la inmovilidad prolongada, un factor de riesgo que los predispone a profundizar la pérdida de salud, estado funcional y calidad de vida. La movilización temprana es una práctica que podría colaborar a disminuir este factor de riesgo, desempeñando un rol preventivo de las consecuencias, promoviendo una mejor y mayor recuperación. Está incluida junto a otras medidas preventivas en el paquete conocido como ABCDEF bundle y en la guía de práctica clínica reconocida como guías PADIS. Es considerada una intervención accesible, segura y factible, pero no se han encontrado estudios que informen características de su aplicación en la provincia de Río Negro. Por esto, se buscó conocer acerca de la forma de implementación de esta medida preventiva, desde la perspectiva de los kinesiólogos de las terapias intensivas de los hospitales de Río Negro, considerando su rol esencial en la aplicación de la movilización temprana desde el sentido y la pertinencia de su labor. Además, el estudio busca ampliar el análisis hacia la percepción sobre la efectividad y los beneficios de las medidas preventivas en general. Este trabajo se enmarca en un enfoque cualitativo, ya que su fin era profundizar en la comprensión. El alcance exploratorio y descriptivo permitieron detallar la intervención sin imponer conceptualizaciones ya existentes. Contó con la participación de seis (6) profesionales de la kinesiología que ejercen sus funciones en cuatro (4) hospitales de la provincia de Río Negro: Hospital Artémides Zatti, Hospital Francisco López Lima, Hospital Pedro Moguillansky y Hospital Doctor Ramón Carrillo. Nos adentramos en sus narrativas para capturar directamente desde su voz y de su valiosa experiencia los matices y las aristas que surgen de esta medida preventiva en el escenario clínico. Se utilizó como herramienta la entrevista en profundidad, que nos permitió crear un espacio de diálogo cómodo y reflexivo. La entrevista se confeccionó con antelación para lograr que la información recolectada sea específica sin perder la flexibilidad ante la emergencia de temas. Además, las respuestas a estas preguntas abiertas fueron dadas de manera anónima lo que permitió un acercamiento a sus perspectivas más íntimas, honestas y detalladas. El análisis de los datos estuvo guiado por los principios de la teoría fundamentada, una metodología que, a través de un proceso de comparación constante, permitió una conceptualización emergente basada en los propios datos de los participantes. Se busca así ofrecer una descripción rica y detallada de la experiencia, identificando características y los sentidos que se construyen en torno a esta práctica. Este trabajo se encuentra organizado en capítulos. El primer capítulo contiene el planteamiento del problema, los objetivos, los antecedentes y el marco teórico. En este mismo capítulo se presenta el diseño metodológico de la investigación. En el segundo capítulo se expone el análisis correspondiente al primer objetivo planteado, mientras que el tercer capítulo aborda el análisis en respuesta al segundo objetivo. Finalmente, el capítulo 4 presenta las conclusiones obtenidas, las recomendaciones generadas y las limitaciones del estudio. - Materia
-
Kinesiología y Rehabilitación
Movilización temprana
Movilización precoz
Rehabilitación precoz
Terapia intensiva
Kinesiología intensivista
Kinesiología y Rehabilitación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13624
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNRN_3bf8f186ed9d3342db4a196fec60b26f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13624 |
| network_acronym_str |
RIDUNRN |
| repository_id_str |
4369 |
| network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
| spelling |
Implementación de la movilización temprana en la terapia intensiva de hospitales de Río NegroSoazo, Micaela AylénKinesiología y RehabilitaciónMovilización tempranaMovilización precozRehabilitación precozTerapia intensivaKinesiología intensivistaKinesiología y RehabilitaciónFil: Universidad Nacional de Río Negro-En la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) son admitidos pacientes que se encuentran en estado crítico como consecuencia de diversas condiciones clínicas y funcionales. Las medidas de tratamiento de la enfermedad crítica poseen complicaciones asociadas que repercuten a corto y largo plazo aun después de la estadía en UCI y el alta hospitalaria. Los estudios han demostrado que entre el 50% y el 80% de los supervivientes de la UCI experimentan una gran variedad de discapacidades (Liu et al., 2024). Las complicaciones y el tratamiento de la enfermedad crítica exponen a estos pacientes a la inmovilidad prolongada, un factor de riesgo que los predispone a profundizar la pérdida de salud, estado funcional y calidad de vida. La movilización temprana es una práctica que podría colaborar a disminuir este factor de riesgo, desempeñando un rol preventivo de las consecuencias, promoviendo una mejor y mayor recuperación. Está incluida junto a otras medidas preventivas en el paquete conocido como ABCDEF bundle y en la guía de práctica clínica reconocida como guías PADIS. Es considerada una intervención accesible, segura y factible, pero no se han encontrado estudios que informen características de su aplicación en la provincia de Río Negro. Por esto, se buscó conocer acerca de la forma de implementación de esta medida preventiva, desde la perspectiva de los kinesiólogos de las terapias intensivas de los hospitales de Río Negro, considerando su rol esencial en la aplicación de la movilización temprana desde el sentido y la pertinencia de su labor. Además, el estudio busca ampliar el análisis hacia la percepción sobre la efectividad y los beneficios de las medidas preventivas en general. Este trabajo se enmarca en un enfoque cualitativo, ya que su fin era profundizar en la comprensión. El alcance exploratorio y descriptivo permitieron detallar la intervención sin imponer conceptualizaciones ya existentes. Contó con la participación de seis (6) profesionales de la kinesiología que ejercen sus funciones en cuatro (4) hospitales de la provincia de Río Negro: Hospital Artémides Zatti, Hospital Francisco López Lima, Hospital Pedro Moguillansky y Hospital Doctor Ramón Carrillo. Nos adentramos en sus narrativas para capturar directamente desde su voz y de su valiosa experiencia los matices y las aristas que surgen de esta medida preventiva en el escenario clínico. Se utilizó como herramienta la entrevista en profundidad, que nos permitió crear un espacio de diálogo cómodo y reflexivo. La entrevista se confeccionó con antelación para lograr que la información recolectada sea específica sin perder la flexibilidad ante la emergencia de temas. Además, las respuestas a estas preguntas abiertas fueron dadas de manera anónima lo que permitió un acercamiento a sus perspectivas más íntimas, honestas y detalladas. El análisis de los datos estuvo guiado por los principios de la teoría fundamentada, una metodología que, a través de un proceso de comparación constante, permitió una conceptualización emergente basada en los propios datos de los participantes. Se busca así ofrecer una descripción rica y detallada de la experiencia, identificando características y los sentidos que se construyen en torno a esta práctica. Este trabajo se encuentra organizado en capítulos. El primer capítulo contiene el planteamiento del problema, los objetivos, los antecedentes y el marco teórico. En este mismo capítulo se presenta el diseño metodológico de la investigación. En el segundo capítulo se expone el análisis correspondiente al primer objetivo planteado, mientras que el tercer capítulo aborda el análisis en respuesta al segundo objetivo. Finalmente, el capítulo 4 presenta las conclusiones obtenidas, las recomendaciones generadas y las limitaciones del estudio.Capaccioni, Marcelo Lázaro2025info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfSoazo, Micaela Aylén (2025). Implementación de la movilización temprana en la terapia intensiva de hospitales de Río Negro. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13624spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:06:14Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13624instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:06:14.519RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Implementación de la movilización temprana en la terapia intensiva de hospitales de Río Negro |
| title |
Implementación de la movilización temprana en la terapia intensiva de hospitales de Río Negro |
| spellingShingle |
Implementación de la movilización temprana en la terapia intensiva de hospitales de Río Negro Soazo, Micaela Aylén Kinesiología y Rehabilitación Movilización temprana Movilización precoz Rehabilitación precoz Terapia intensiva Kinesiología intensivista Kinesiología y Rehabilitación |
| title_short |
Implementación de la movilización temprana en la terapia intensiva de hospitales de Río Negro |
| title_full |
Implementación de la movilización temprana en la terapia intensiva de hospitales de Río Negro |
| title_fullStr |
Implementación de la movilización temprana en la terapia intensiva de hospitales de Río Negro |
| title_full_unstemmed |
Implementación de la movilización temprana en la terapia intensiva de hospitales de Río Negro |
| title_sort |
Implementación de la movilización temprana en la terapia intensiva de hospitales de Río Negro |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Soazo, Micaela Aylén |
| author |
Soazo, Micaela Aylén |
| author_facet |
Soazo, Micaela Aylén |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Capaccioni, Marcelo Lázaro |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Kinesiología y Rehabilitación Movilización temprana Movilización precoz Rehabilitación precoz Terapia intensiva Kinesiología intensivista Kinesiología y Rehabilitación |
| topic |
Kinesiología y Rehabilitación Movilización temprana Movilización precoz Rehabilitación precoz Terapia intensiva Kinesiología intensivista Kinesiología y Rehabilitación |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Universidad Nacional de Río Negro - En la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) son admitidos pacientes que se encuentran en estado crítico como consecuencia de diversas condiciones clínicas y funcionales. Las medidas de tratamiento de la enfermedad crítica poseen complicaciones asociadas que repercuten a corto y largo plazo aun después de la estadía en UCI y el alta hospitalaria. Los estudios han demostrado que entre el 50% y el 80% de los supervivientes de la UCI experimentan una gran variedad de discapacidades (Liu et al., 2024). Las complicaciones y el tratamiento de la enfermedad crítica exponen a estos pacientes a la inmovilidad prolongada, un factor de riesgo que los predispone a profundizar la pérdida de salud, estado funcional y calidad de vida. La movilización temprana es una práctica que podría colaborar a disminuir este factor de riesgo, desempeñando un rol preventivo de las consecuencias, promoviendo una mejor y mayor recuperación. Está incluida junto a otras medidas preventivas en el paquete conocido como ABCDEF bundle y en la guía de práctica clínica reconocida como guías PADIS. Es considerada una intervención accesible, segura y factible, pero no se han encontrado estudios que informen características de su aplicación en la provincia de Río Negro. Por esto, se buscó conocer acerca de la forma de implementación de esta medida preventiva, desde la perspectiva de los kinesiólogos de las terapias intensivas de los hospitales de Río Negro, considerando su rol esencial en la aplicación de la movilización temprana desde el sentido y la pertinencia de su labor. Además, el estudio busca ampliar el análisis hacia la percepción sobre la efectividad y los beneficios de las medidas preventivas en general. Este trabajo se enmarca en un enfoque cualitativo, ya que su fin era profundizar en la comprensión. El alcance exploratorio y descriptivo permitieron detallar la intervención sin imponer conceptualizaciones ya existentes. Contó con la participación de seis (6) profesionales de la kinesiología que ejercen sus funciones en cuatro (4) hospitales de la provincia de Río Negro: Hospital Artémides Zatti, Hospital Francisco López Lima, Hospital Pedro Moguillansky y Hospital Doctor Ramón Carrillo. Nos adentramos en sus narrativas para capturar directamente desde su voz y de su valiosa experiencia los matices y las aristas que surgen de esta medida preventiva en el escenario clínico. Se utilizó como herramienta la entrevista en profundidad, que nos permitió crear un espacio de diálogo cómodo y reflexivo. La entrevista se confeccionó con antelación para lograr que la información recolectada sea específica sin perder la flexibilidad ante la emergencia de temas. Además, las respuestas a estas preguntas abiertas fueron dadas de manera anónima lo que permitió un acercamiento a sus perspectivas más íntimas, honestas y detalladas. El análisis de los datos estuvo guiado por los principios de la teoría fundamentada, una metodología que, a través de un proceso de comparación constante, permitió una conceptualización emergente basada en los propios datos de los participantes. Se busca así ofrecer una descripción rica y detallada de la experiencia, identificando características y los sentidos que se construyen en torno a esta práctica. Este trabajo se encuentra organizado en capítulos. El primer capítulo contiene el planteamiento del problema, los objetivos, los antecedentes y el marco teórico. En este mismo capítulo se presenta el diseño metodológico de la investigación. En el segundo capítulo se expone el análisis correspondiente al primer objetivo planteado, mientras que el tercer capítulo aborda el análisis en respuesta al segundo objetivo. Finalmente, el capítulo 4 presenta las conclusiones obtenidas, las recomendaciones generadas y las limitaciones del estudio. |
| description |
Fil: Universidad Nacional de Río Negro |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Soazo, Micaela Aylén (2025). Implementación de la movilización temprana en la terapia intensiva de hospitales de Río Negro. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro. http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13624 |
| identifier_str_mv |
Soazo, Micaela Aylén (2025). Implementación de la movilización temprana en la terapia intensiva de hospitales de Río Negro. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro. |
| url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13624 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
| reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
| collection |
RID-UNRN (UNRN) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
| repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
| repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
| _version_ |
1846145934217445376 |
| score |
13.22299 |