La vigencia enigmática del don: el homo reciprocus en el debate antropológico
- Autores
- Serrano, Javier Ovidio
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Serrano, Javier Ovidio. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
La ponencia re-visa los elementos fundamentales del debate en torno a la reciprocidad como problema teórico y examina su vigencia en el análisis social y cultural contemporáneo. Como se sabe, el debate tiene sus bases primigenias en las obras clásicas de Malinowski y Marcel Mauss. Ambos desafiaron deliberadamente la avasallante figura del homo economicus y se enfocaron en sistemas de intercambio –señaladamente el kula y el potlatch- que se volvieron referencia insoslayable. Quizá por ello, desde entonces las reflexiones han estado alimentadas por el encanto de lo exótico y la magia del don cuyos efectos, paradójicamente, perduran en una edad desencantada (la actualidad). Aunque pronto, de la mano de Karl Polany y Marshal Sahlins, la reciprocidad se erigió como un principio de organización económica cuyas manifestaciones se podían tipificar de acuerdo a la distancia social, había un clavo fundacional inconmovible: se trataba de relaciones sociales a propósito del intercambio, no reductibles a la esfera económica y, en gran medida, refractarias al pensamiento utilitarista. En todo caso, hoy está bien establecido que las relaciones de reciprocidad no son meros resabios del pasado y que intervienen en amplios dominios de la vida social, no sólo en los ámbitos domésticos y comunitarios donde es habitual identificarlas. Sin duda sigue siendo recomendable considerar los contextos familiares, de amistad, vecindad y paisanazgo a la luz de relaciones de reciprocidad. Conocer sus alcances y grados de incidencia en cada caso es, de hecho, un asunto prioritario y una tarea pendiente de la etnografía. La reciprocidad es uno de los grandes temas de la tradición antropológica, pero el ritmo de producción de nuevas reflexiones al respecto no es alentador y el perfil del homo reciprocus no termina de delinearse. Una de las vías que promete impulsar el desarrollo teórico consiste en prestar atención más decidida y penetrante a los procesos simbólicos que dan lugar a la reciprocidad y que, siendo ubicuos, están inexorablemente sometidos a las especificidades de cada sociedad. Constituyen, por tanto, objeto de estudio legítimo de la antropología. - Materia
-
Ciencias Sociales
Reciprocidad
Don
Proceso Simbólico
Debate Antropológico
Ciencias Sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8559
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_3acec2e4e306aa0cd2af29563d330a03 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8559 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
La vigencia enigmática del don: el homo reciprocus en el debate antropológicoSerrano, Javier OvidioCiencias SocialesReciprocidadDonProceso SimbólicoDebate AntropológicoCiencias SocialesFil: Serrano, Javier Ovidio. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.La ponencia re-visa los elementos fundamentales del debate en torno a la reciprocidad como problema teórico y examina su vigencia en el análisis social y cultural contemporáneo. Como se sabe, el debate tiene sus bases primigenias en las obras clásicas de Malinowski y Marcel Mauss. Ambos desafiaron deliberadamente la avasallante figura del homo economicus y se enfocaron en sistemas de intercambio –señaladamente el kula y el potlatch- que se volvieron referencia insoslayable. Quizá por ello, desde entonces las reflexiones han estado alimentadas por el encanto de lo exótico y la magia del don cuyos efectos, paradójicamente, perduran en una edad desencantada (la actualidad). Aunque pronto, de la mano de Karl Polany y Marshal Sahlins, la reciprocidad se erigió como un principio de organización económica cuyas manifestaciones se podían tipificar de acuerdo a la distancia social, había un clavo fundacional inconmovible: se trataba de relaciones sociales a propósito del intercambio, no reductibles a la esfera económica y, en gran medida, refractarias al pensamiento utilitarista. En todo caso, hoy está bien establecido que las relaciones de reciprocidad no son meros resabios del pasado y que intervienen en amplios dominios de la vida social, no sólo en los ámbitos domésticos y comunitarios donde es habitual identificarlas. Sin duda sigue siendo recomendable considerar los contextos familiares, de amistad, vecindad y paisanazgo a la luz de relaciones de reciprocidad. Conocer sus alcances y grados de incidencia en cada caso es, de hecho, un asunto prioritario y una tarea pendiente de la etnografía. La reciprocidad es uno de los grandes temas de la tradición antropológica, pero el ritmo de producción de nuevas reflexiones al respecto no es alentador y el perfil del homo reciprocus no termina de delinearse. Una de las vías que promete impulsar el desarrollo teórico consiste en prestar atención más decidida y penetrante a los procesos simbólicos que dan lugar a la reciprocidad y que, siendo ubicuos, están inexorablemente sometidos a las especificidades de cada sociedad. Constituyen, por tanto, objeto de estudio legítimo de la antropología.2021-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8559spahttps://congresos.unlp.edu.ar/12caas/XII Congreso Argentino de Antropología Social (CAAS) (La Plata, junio, julio y septiembre de 2021)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:22Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8559instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:23.199RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La vigencia enigmática del don: el homo reciprocus en el debate antropológico |
title |
La vigencia enigmática del don: el homo reciprocus en el debate antropológico |
spellingShingle |
La vigencia enigmática del don: el homo reciprocus en el debate antropológico Serrano, Javier Ovidio Ciencias Sociales Reciprocidad Don Proceso Simbólico Debate Antropológico Ciencias Sociales |
title_short |
La vigencia enigmática del don: el homo reciprocus en el debate antropológico |
title_full |
La vigencia enigmática del don: el homo reciprocus en el debate antropológico |
title_fullStr |
La vigencia enigmática del don: el homo reciprocus en el debate antropológico |
title_full_unstemmed |
La vigencia enigmática del don: el homo reciprocus en el debate antropológico |
title_sort |
La vigencia enigmática del don: el homo reciprocus en el debate antropológico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Serrano, Javier Ovidio |
author |
Serrano, Javier Ovidio |
author_facet |
Serrano, Javier Ovidio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Reciprocidad Don Proceso Simbólico Debate Antropológico Ciencias Sociales |
topic |
Ciencias Sociales Reciprocidad Don Proceso Simbólico Debate Antropológico Ciencias Sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Serrano, Javier Ovidio. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina. La ponencia re-visa los elementos fundamentales del debate en torno a la reciprocidad como problema teórico y examina su vigencia en el análisis social y cultural contemporáneo. Como se sabe, el debate tiene sus bases primigenias en las obras clásicas de Malinowski y Marcel Mauss. Ambos desafiaron deliberadamente la avasallante figura del homo economicus y se enfocaron en sistemas de intercambio –señaladamente el kula y el potlatch- que se volvieron referencia insoslayable. Quizá por ello, desde entonces las reflexiones han estado alimentadas por el encanto de lo exótico y la magia del don cuyos efectos, paradójicamente, perduran en una edad desencantada (la actualidad). Aunque pronto, de la mano de Karl Polany y Marshal Sahlins, la reciprocidad se erigió como un principio de organización económica cuyas manifestaciones se podían tipificar de acuerdo a la distancia social, había un clavo fundacional inconmovible: se trataba de relaciones sociales a propósito del intercambio, no reductibles a la esfera económica y, en gran medida, refractarias al pensamiento utilitarista. En todo caso, hoy está bien establecido que las relaciones de reciprocidad no son meros resabios del pasado y que intervienen en amplios dominios de la vida social, no sólo en los ámbitos domésticos y comunitarios donde es habitual identificarlas. Sin duda sigue siendo recomendable considerar los contextos familiares, de amistad, vecindad y paisanazgo a la luz de relaciones de reciprocidad. Conocer sus alcances y grados de incidencia en cada caso es, de hecho, un asunto prioritario y una tarea pendiente de la etnografía. La reciprocidad es uno de los grandes temas de la tradición antropológica, pero el ritmo de producción de nuevas reflexiones al respecto no es alentador y el perfil del homo reciprocus no termina de delinearse. Una de las vías que promete impulsar el desarrollo teórico consiste en prestar atención más decidida y penetrante a los procesos simbólicos que dan lugar a la reciprocidad y que, siendo ubicuos, están inexorablemente sometidos a las especificidades de cada sociedad. Constituyen, por tanto, objeto de estudio legítimo de la antropología. |
description |
Fil: Serrano, Javier Ovidio. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8559 |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8559 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://congresos.unlp.edu.ar/12caas/ XII Congreso Argentino de Antropología Social (CAAS) (La Plata, junio, julio y septiembre de 2021) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621621511323648 |
score |
12.558318 |