¿En qué sentido puede ser la reciprocidad una categoría económica?

Autores
Groppa, Octavio
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Groppa, Octavio. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Resumen: La relación entre economía y reciprocidad dista de ser obvia. Una tradición importante heredera de Karl Polanyi considera que la economía de mercado está regida por un principio opuesto al de la reciprocidad. Desde el punto de vista metodológico, por otra parte, si bien en los últimos años varios autores han comenzado a estudiar estas temáticas procurando incorporarlas al análisis económico, no está claro aún cómo y en qué sentido pueden ser incluidos el don y/o la reciprocidad como parte estricta de la ciencia económica. El concepto es incluso entendido de maneras diversas (Zamagni, 2006; Hahn, 2006) ya desde un punto de vista instrumental incluyéndolo en una función de utliidad a ser maximizada, ya desde un punto de vista comunicativo o bidireccional (Kolm, 2006). Una primera mirada a este conjunto, definido todavía de modo provisional y ciertamente difuso –que abarca los trabajos en economía solidaria, social, civil, etc.– muestra que se trata de un campo interdisciplinario. Los abordajes vinculan conceptos que podríamos llamar propiamente económicos con algunos provenientes de otros ámbitos, como la sociología o la antropología (Coraggio, 2011; Guerra, 2002; Plasencia y Orzi, 2007). Por lo general, se parte de una perspectiva de acción social -en el sentido weberiano-; es decir, se procura explicar el hecho económico con arraigo en las acciones de los sujetos. De tal forma, la delimitación de los distintos modos de concepción o de realización de la acción económica se apoya en las motivaciones diversas que tienen los actores. Si el agente económico busca el lucro, luego se mueve en el ámbito capitalista. Si lo hace en términos de valores como la solidaridad o la reciprocidad, entonces participa de la economía social o civil. Por último, siguiendo la delimitación ofrecida por Polanyi, están las acciones económicas regidas por el principio redistributivo, de tipo vertical, que se rigen por la coerción: el caso del Estado. Así quedan establecidos tres campos de acción económica, en donde el primero identifica mercado con capitalismo. Existe además una rama importante dentro de la economía que aplica el instrumental analítico convencional de esta ciencia (optimización, teoría de los juegos) a situaciones donde predominan los comportamientos altruistas o de reciprocidad. Aquí la diferencia no es sólo de método, sino conceptual. Un tercer abordaje pone su foco en la base de relaciones interpersonales que tiene la economía. De tal forma, la economía civil procura reinsertar el discurso económico en el mundo vital, rescatando y destacando el rol de la sociedad civil en la red de producción y distribución de bienes y servicios. Este tratamiento diferente de la cuestión, sumado a la falta de una clara justificación de la forma en que la categoría de reciprocidad puede ser incluida en el análisis económico nos lleva de manera inevitable a retrotraernos a cuestiones de orden fundamental, a saber, acerca de cómo se da la relación entre la economía y otras disciplinas, o respecto de cómo incorporar al análisis económico conceptos provenientes de otros campos. En definitiva, se trata de la pregunta respecto de qué es la economía, pues toda aproximación a un problema desde el punto de vista económico tiene implícita una concepción respecto de lo que sea esta ciencia y toda nueva categoría pretende modificar o cuestionar el estado vigente de la teoría. Pocos científicos (entre quienes se encuentran, seguramente, los economistas neoclásicos) dudan actualmente de la necesidad de enfoques inter o transdisciplinarios para el avance del conocimiento. En medio de una crisis económica que también pone en entrevero el paradigma dominante en economía, la cuestión se vuelve de primera necesidad. La relación entre ciencias no es una cuestión simple si no se quiere caer en algún tipo de concordismo o eclecticismo que oscurezca más de lo que aclara, al mezclar elementos de diverso orden y función en la estructura del saber. En efecto, las diferentes disciplinas se mueven en variados niveles de generalidad. Sin embargo, la carencia de una adecuada diferenciación entre estos campos puede llevar a que caigamos en la tentación de reducir la economía a la política, a la sociología, a la psicología o a la matemática, o bien, bajo el “imperialismo económico”, convertir a nuestra ciencia en metodología o filosofía primera. No es posible contar con una noción realista de un campo de estudio específico sin considerar a la vez el modo como dicho campo se vincula con otras aproximaciones posibles a una realidad compleja. Para ello es necesario apelar a un método inter o transdisciplinar, un método trascendental. En este sentido, Bernard Lonergan elaboró un “método de métodos” o meta-método, que considero un abordaje adecuado para la materia. Por ello resumiré brevemente el método empírico generalizado elaborado por este autor, como fundamento teórico de este diálogo entre ciencias. Tras revisar sintéticamente y analizar críticamente tres enfoques diferentes en torno a la cuestión que nos ocupa –el enfoque antropológico, el microeconómico y el de la economía civil– en la última sección se exponen algunas reflexiones en aras a responder la pregunta fundamental que motiva este escrito.
Fuente
Groppa, O. Hoevel, C. Economía del don. Perspectivas para Latinoamérica. Ciudad Nueva: Buenos Aires, 2014
Materia
ECONOMIA
RECIPROCIDAD
ECONOMIA DEL DON
DON
ECONOMIA CIVIL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/15067

id RIUCA_900a67b9f47c7c6a719a763fa81f1265
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/15067
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling ¿En qué sentido puede ser la reciprocidad una categoría económica?Groppa, OctavioECONOMIARECIPROCIDADECONOMIA DEL DONDONECONOMIA CIVILFil: Groppa, Octavio. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaResumen: La relación entre economía y reciprocidad dista de ser obvia. Una tradición importante heredera de Karl Polanyi considera que la economía de mercado está regida por un principio opuesto al de la reciprocidad. Desde el punto de vista metodológico, por otra parte, si bien en los últimos años varios autores han comenzado a estudiar estas temáticas procurando incorporarlas al análisis económico, no está claro aún cómo y en qué sentido pueden ser incluidos el don y/o la reciprocidad como parte estricta de la ciencia económica. El concepto es incluso entendido de maneras diversas (Zamagni, 2006; Hahn, 2006) ya desde un punto de vista instrumental incluyéndolo en una función de utliidad a ser maximizada, ya desde un punto de vista comunicativo o bidireccional (Kolm, 2006). Una primera mirada a este conjunto, definido todavía de modo provisional y ciertamente difuso –que abarca los trabajos en economía solidaria, social, civil, etc.– muestra que se trata de un campo interdisciplinario. Los abordajes vinculan conceptos que podríamos llamar propiamente económicos con algunos provenientes de otros ámbitos, como la sociología o la antropología (Coraggio, 2011; Guerra, 2002; Plasencia y Orzi, 2007). Por lo general, se parte de una perspectiva de acción social -en el sentido weberiano-; es decir, se procura explicar el hecho económico con arraigo en las acciones de los sujetos. De tal forma, la delimitación de los distintos modos de concepción o de realización de la acción económica se apoya en las motivaciones diversas que tienen los actores. Si el agente económico busca el lucro, luego se mueve en el ámbito capitalista. Si lo hace en términos de valores como la solidaridad o la reciprocidad, entonces participa de la economía social o civil. Por último, siguiendo la delimitación ofrecida por Polanyi, están las acciones económicas regidas por el principio redistributivo, de tipo vertical, que se rigen por la coerción: el caso del Estado. Así quedan establecidos tres campos de acción económica, en donde el primero identifica mercado con capitalismo. Existe además una rama importante dentro de la economía que aplica el instrumental analítico convencional de esta ciencia (optimización, teoría de los juegos) a situaciones donde predominan los comportamientos altruistas o de reciprocidad. Aquí la diferencia no es sólo de método, sino conceptual. Un tercer abordaje pone su foco en la base de relaciones interpersonales que tiene la economía. De tal forma, la economía civil procura reinsertar el discurso económico en el mundo vital, rescatando y destacando el rol de la sociedad civil en la red de producción y distribución de bienes y servicios. Este tratamiento diferente de la cuestión, sumado a la falta de una clara justificación de la forma en que la categoría de reciprocidad puede ser incluida en el análisis económico nos lleva de manera inevitable a retrotraernos a cuestiones de orden fundamental, a saber, acerca de cómo se da la relación entre la economía y otras disciplinas, o respecto de cómo incorporar al análisis económico conceptos provenientes de otros campos. En definitiva, se trata de la pregunta respecto de qué es la economía, pues toda aproximación a un problema desde el punto de vista económico tiene implícita una concepción respecto de lo que sea esta ciencia y toda nueva categoría pretende modificar o cuestionar el estado vigente de la teoría. Pocos científicos (entre quienes se encuentran, seguramente, los economistas neoclásicos) dudan actualmente de la necesidad de enfoques inter o transdisciplinarios para el avance del conocimiento. En medio de una crisis económica que también pone en entrevero el paradigma dominante en economía, la cuestión se vuelve de primera necesidad. La relación entre ciencias no es una cuestión simple si no se quiere caer en algún tipo de concordismo o eclecticismo que oscurezca más de lo que aclara, al mezclar elementos de diverso orden y función en la estructura del saber. En efecto, las diferentes disciplinas se mueven en variados niveles de generalidad. Sin embargo, la carencia de una adecuada diferenciación entre estos campos puede llevar a que caigamos en la tentación de reducir la economía a la política, a la sociología, a la psicología o a la matemática, o bien, bajo el “imperialismo económico”, convertir a nuestra ciencia en metodología o filosofía primera. No es posible contar con una noción realista de un campo de estudio específico sin considerar a la vez el modo como dicho campo se vincula con otras aproximaciones posibles a una realidad compleja. Para ello es necesario apelar a un método inter o transdisciplinar, un método trascendental. En este sentido, Bernard Lonergan elaboró un “método de métodos” o meta-método, que considero un abordaje adecuado para la materia. Por ello resumiré brevemente el método empírico generalizado elaborado por este autor, como fundamento teórico de este diálogo entre ciencias. Tras revisar sintéticamente y analizar críticamente tres enfoques diferentes en torno a la cuestión que nos ocupa –el enfoque antropológico, el microeconómico y el de la economía civil– en la última sección se exponen algunas reflexiones en aras a responder la pregunta fundamental que motiva este escrito.Ciudad Nueva2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15067978-950-586-311-2Groppa, O. ¿En qué sentido puede ser la reciprocidad una categoría económica? [en línea]. En: Groppa, O. Hoevel, C. Economía del don. Perspectivas para Latinoamérica. Ciudad Nueva: Buenos Aires, 2014 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15067Groppa, O. Hoevel, C. Economía del don. Perspectivas para Latinoamérica. Ciudad Nueva: Buenos Aires, 2014reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:50Zoai:ucacris:123456789/15067instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:50.349Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿En qué sentido puede ser la reciprocidad una categoría económica?
title ¿En qué sentido puede ser la reciprocidad una categoría económica?
spellingShingle ¿En qué sentido puede ser la reciprocidad una categoría económica?
Groppa, Octavio
ECONOMIA
RECIPROCIDAD
ECONOMIA DEL DON
DON
ECONOMIA CIVIL
title_short ¿En qué sentido puede ser la reciprocidad una categoría económica?
title_full ¿En qué sentido puede ser la reciprocidad una categoría económica?
title_fullStr ¿En qué sentido puede ser la reciprocidad una categoría económica?
title_full_unstemmed ¿En qué sentido puede ser la reciprocidad una categoría económica?
title_sort ¿En qué sentido puede ser la reciprocidad una categoría económica?
dc.creator.none.fl_str_mv Groppa, Octavio
author Groppa, Octavio
author_facet Groppa, Octavio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ECONOMIA
RECIPROCIDAD
ECONOMIA DEL DON
DON
ECONOMIA CIVIL
topic ECONOMIA
RECIPROCIDAD
ECONOMIA DEL DON
DON
ECONOMIA CIVIL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Groppa, Octavio. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Resumen: La relación entre economía y reciprocidad dista de ser obvia. Una tradición importante heredera de Karl Polanyi considera que la economía de mercado está regida por un principio opuesto al de la reciprocidad. Desde el punto de vista metodológico, por otra parte, si bien en los últimos años varios autores han comenzado a estudiar estas temáticas procurando incorporarlas al análisis económico, no está claro aún cómo y en qué sentido pueden ser incluidos el don y/o la reciprocidad como parte estricta de la ciencia económica. El concepto es incluso entendido de maneras diversas (Zamagni, 2006; Hahn, 2006) ya desde un punto de vista instrumental incluyéndolo en una función de utliidad a ser maximizada, ya desde un punto de vista comunicativo o bidireccional (Kolm, 2006). Una primera mirada a este conjunto, definido todavía de modo provisional y ciertamente difuso –que abarca los trabajos en economía solidaria, social, civil, etc.– muestra que se trata de un campo interdisciplinario. Los abordajes vinculan conceptos que podríamos llamar propiamente económicos con algunos provenientes de otros ámbitos, como la sociología o la antropología (Coraggio, 2011; Guerra, 2002; Plasencia y Orzi, 2007). Por lo general, se parte de una perspectiva de acción social -en el sentido weberiano-; es decir, se procura explicar el hecho económico con arraigo en las acciones de los sujetos. De tal forma, la delimitación de los distintos modos de concepción o de realización de la acción económica se apoya en las motivaciones diversas que tienen los actores. Si el agente económico busca el lucro, luego se mueve en el ámbito capitalista. Si lo hace en términos de valores como la solidaridad o la reciprocidad, entonces participa de la economía social o civil. Por último, siguiendo la delimitación ofrecida por Polanyi, están las acciones económicas regidas por el principio redistributivo, de tipo vertical, que se rigen por la coerción: el caso del Estado. Así quedan establecidos tres campos de acción económica, en donde el primero identifica mercado con capitalismo. Existe además una rama importante dentro de la economía que aplica el instrumental analítico convencional de esta ciencia (optimización, teoría de los juegos) a situaciones donde predominan los comportamientos altruistas o de reciprocidad. Aquí la diferencia no es sólo de método, sino conceptual. Un tercer abordaje pone su foco en la base de relaciones interpersonales que tiene la economía. De tal forma, la economía civil procura reinsertar el discurso económico en el mundo vital, rescatando y destacando el rol de la sociedad civil en la red de producción y distribución de bienes y servicios. Este tratamiento diferente de la cuestión, sumado a la falta de una clara justificación de la forma en que la categoría de reciprocidad puede ser incluida en el análisis económico nos lleva de manera inevitable a retrotraernos a cuestiones de orden fundamental, a saber, acerca de cómo se da la relación entre la economía y otras disciplinas, o respecto de cómo incorporar al análisis económico conceptos provenientes de otros campos. En definitiva, se trata de la pregunta respecto de qué es la economía, pues toda aproximación a un problema desde el punto de vista económico tiene implícita una concepción respecto de lo que sea esta ciencia y toda nueva categoría pretende modificar o cuestionar el estado vigente de la teoría. Pocos científicos (entre quienes se encuentran, seguramente, los economistas neoclásicos) dudan actualmente de la necesidad de enfoques inter o transdisciplinarios para el avance del conocimiento. En medio de una crisis económica que también pone en entrevero el paradigma dominante en economía, la cuestión se vuelve de primera necesidad. La relación entre ciencias no es una cuestión simple si no se quiere caer en algún tipo de concordismo o eclecticismo que oscurezca más de lo que aclara, al mezclar elementos de diverso orden y función en la estructura del saber. En efecto, las diferentes disciplinas se mueven en variados niveles de generalidad. Sin embargo, la carencia de una adecuada diferenciación entre estos campos puede llevar a que caigamos en la tentación de reducir la economía a la política, a la sociología, a la psicología o a la matemática, o bien, bajo el “imperialismo económico”, convertir a nuestra ciencia en metodología o filosofía primera. No es posible contar con una noción realista de un campo de estudio específico sin considerar a la vez el modo como dicho campo se vincula con otras aproximaciones posibles a una realidad compleja. Para ello es necesario apelar a un método inter o transdisciplinar, un método trascendental. En este sentido, Bernard Lonergan elaboró un “método de métodos” o meta-método, que considero un abordaje adecuado para la materia. Por ello resumiré brevemente el método empírico generalizado elaborado por este autor, como fundamento teórico de este diálogo entre ciencias. Tras revisar sintéticamente y analizar críticamente tres enfoques diferentes en torno a la cuestión que nos ocupa –el enfoque antropológico, el microeconómico y el de la economía civil– en la última sección se exponen algunas reflexiones en aras a responder la pregunta fundamental que motiva este escrito.
description Fil: Groppa, Octavio. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15067
978-950-586-311-2
Groppa, O. ¿En qué sentido puede ser la reciprocidad una categoría económica? [en línea]. En: Groppa, O. Hoevel, C. Economía del don. Perspectivas para Latinoamérica. Ciudad Nueva: Buenos Aires, 2014 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15067
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15067
identifier_str_mv 978-950-586-311-2
Groppa, O. ¿En qué sentido puede ser la reciprocidad una categoría económica? [en línea]. En: Groppa, O. Hoevel, C. Economía del don. Perspectivas para Latinoamérica. Ciudad Nueva: Buenos Aires, 2014 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15067
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ciudad Nueva
publisher.none.fl_str_mv Ciudad Nueva
dc.source.none.fl_str_mv Groppa, O. Hoevel, C. Economía del don. Perspectivas para Latinoamérica. Ciudad Nueva: Buenos Aires, 2014
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638364908912640
score 13.22299