La naturaleza que se conserva: Una aproximación al concepto de biodiversidad
- Autores
- Klier, Gabriela Ruth
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Klier, Gabriela R. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Klier, Gabriela R. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Klier, Gabriela R. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Ecología y Comportamiento Animal; Argentina
Con el origen de la denominada problemática ambiental, varias organizaciones se han propuesto el objetivo de “conservar la Naturaleza”. Sin embargo, con la consolidación de la biología de la conservación en la década de 1980, se ha sustituido la consigna de “conservar la Naturaleza” por la de “conservar la biodiversidad”. Frente a tal situación nos preguntamos cómo es caracterizado el concepto de biodiversidad en la biología de la conservación y a su vez qué tensiones y puntos de encuentro aparecen entre tal concepto y otras caracterizaciones de la Naturaleza, como en el caso de las organizaciones conservacionistas y las ciencias naturales, particularmente en la ecología. - Materia
-
Filosofía, Ética y Religión
Biodiversidad
Naturaleza-cultura
Biología de la conservación
Filosofía de la Biología
Filosofía, Ética y Religión - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2847
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_38db3ee2ccffebe1d102e5fc6a14e33a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2847 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
La naturaleza que se conserva: Una aproximación al concepto de biodiversidadKlier, Gabriela RuthFilosofía, Ética y ReligiónBiodiversidadNaturaleza-culturaBiología de la conservaciónFilosofía de la BiologíaFilosofía, Ética y ReligiónFil: Klier, Gabriela R. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Klier, Gabriela R. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Klier, Gabriela R. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Ecología y Comportamiento Animal; ArgentinaCon el origen de la denominada problemática ambiental, varias organizaciones se han propuesto el objetivo de “conservar la Naturaleza”. Sin embargo, con la consolidación de la biología de la conservación en la década de 1980, se ha sustituido la consigna de “conservar la Naturaleza” por la de “conservar la biodiversidad”. Frente a tal situación nos preguntamos cómo es caracterizado el concepto de biodiversidad en la biología de la conservación y a su vez qué tensiones y puntos de encuentro aparecen entre tal concepto y otras caracterizaciones de la Naturaleza, como en el caso de las organizaciones conservacionistas y las ciencias naturales, particularmente en la ecología.2018-05-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfKlier, Gabriela R. (2018). La naturaleza que se conserva: Una aproximación al concepto de biodiversidad. Universidad de Buenos Aires; Facultad de Ciencias Sociales; Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Grupo de Estudios en Cultura, Economía y Política. Apuntes de investigación del CECYP; 27; 207-2170329-21421851-9814http://www.apuntescecyp.com.ar/index.php/apuntes/article/view/577/458http://hdl.handle.net/11336/60307https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/2847spa27Apuntes de investigación del CECYPinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:12:58Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2847instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:12:59.407RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La naturaleza que se conserva: Una aproximación al concepto de biodiversidad |
title |
La naturaleza que se conserva: Una aproximación al concepto de biodiversidad |
spellingShingle |
La naturaleza que se conserva: Una aproximación al concepto de biodiversidad Klier, Gabriela Ruth Filosofía, Ética y Religión Biodiversidad Naturaleza-cultura Biología de la conservación Filosofía de la Biología Filosofía, Ética y Religión |
title_short |
La naturaleza que se conserva: Una aproximación al concepto de biodiversidad |
title_full |
La naturaleza que se conserva: Una aproximación al concepto de biodiversidad |
title_fullStr |
La naturaleza que se conserva: Una aproximación al concepto de biodiversidad |
title_full_unstemmed |
La naturaleza que se conserva: Una aproximación al concepto de biodiversidad |
title_sort |
La naturaleza que se conserva: Una aproximación al concepto de biodiversidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Klier, Gabriela Ruth |
author |
Klier, Gabriela Ruth |
author_facet |
Klier, Gabriela Ruth |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía, Ética y Religión Biodiversidad Naturaleza-cultura Biología de la conservación Filosofía de la Biología Filosofía, Ética y Religión |
topic |
Filosofía, Ética y Religión Biodiversidad Naturaleza-cultura Biología de la conservación Filosofía de la Biología Filosofía, Ética y Religión |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Klier, Gabriela R. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Klier, Gabriela R. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Klier, Gabriela R. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Ecología y Comportamiento Animal; Argentina Con el origen de la denominada problemática ambiental, varias organizaciones se han propuesto el objetivo de “conservar la Naturaleza”. Sin embargo, con la consolidación de la biología de la conservación en la década de 1980, se ha sustituido la consigna de “conservar la Naturaleza” por la de “conservar la biodiversidad”. Frente a tal situación nos preguntamos cómo es caracterizado el concepto de biodiversidad en la biología de la conservación y a su vez qué tensiones y puntos de encuentro aparecen entre tal concepto y otras caracterizaciones de la Naturaleza, como en el caso de las organizaciones conservacionistas y las ciencias naturales, particularmente en la ecología. |
description |
Fil: Klier, Gabriela R. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-05-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Klier, Gabriela R. (2018). La naturaleza que se conserva: Una aproximación al concepto de biodiversidad. Universidad de Buenos Aires; Facultad de Ciencias Sociales; Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Grupo de Estudios en Cultura, Economía y Política. Apuntes de investigación del CECYP; 27; 207-217 0329-2142 1851-9814 http://www.apuntescecyp.com.ar/index.php/apuntes/article/view/577/458 http://hdl.handle.net/11336/60307 https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/2847 |
identifier_str_mv |
Klier, Gabriela R. (2018). La naturaleza que se conserva: Una aproximación al concepto de biodiversidad. Universidad de Buenos Aires; Facultad de Ciencias Sociales; Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Grupo de Estudios en Cultura, Economía y Política. Apuntes de investigación del CECYP; 27; 207-217 0329-2142 1851-9814 |
url |
http://www.apuntescecyp.com.ar/index.php/apuntes/article/view/577/458 http://hdl.handle.net/11336/60307 https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/2847 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
27 Apuntes de investigación del CECYP |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1842344116359266304 |
score |
12.623145 |