La promesa de los monstruos: miradas desclasificatorias entre artes y ciencias para el pensamiento ambiental
- Autores
- Klier, Gabriela Ruth; De Rosa, Juan
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Klier, Gabriela. Universidad Nacional de Río Negro. CITECDE. Río Negro, Argentina.
Fil: De Rosa, Juan. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
En esta presentación buscamos compartir algunas ideas que creemos fértiles para la reflexión en el campo de los saberes ambientales feministas, decoloniales y emancipadores. Nuestro punto de partida son las miradas hegemónicas sobre la naturaleza moderna, que la sitúan como sitio de conservación o extractivismo (Klier y Folguera, 2017), asentando la separación entre naturaleza y cultura así como entre el conocimiento lego y experto, que no reconoce su lugar de enunciación. Desde aquí nos interesa presentar a lo monstruoso como horizonte de des-clasificación, decolonización y pluralidad. Los monstruos nos asustan en tanto que escapan a las clasificaciones previas y a los dualismos naturalizados de nuestra cultura (por ejemplo en la separación humano-animal, humano-máquina o vivo-muerto). Pondremos en diálogo ciertas teorías del campo de la filosofía y otras humanidades (incluyendo las artes) con otros campos de investigación, como la etnobiología o la ecología queer, para reflexionar sobre las relaciones entre humanos y otras formas de vida, entre vida y territorio. En particular, presentaremos brevemente cuatro líneas de pensamiento que realizan una apología por lo monstruoso: las críticas al concepto de Humanidad desde el posthumanismo (Braidotti 2015), las críticas al concepto de organismo en Gilles Deleuze y Felix Guattari así como en Lynn Margulis, la reivindicación de las nociones de contaminación y mixtura por Anna Tsing y Silvia Rivero Cusicanqui y, por último, las “promesas de los monstruos” en el pensamiento de Donna Haraway: Cyborgs, parentescos raros y Chthuluceno. ¿Es posible conocer sin ordenar y categorizar a los monstruos? ¿Qué ético-políticas emergen desde la desclasificación? Nos interesa indagar y abrir preguntas sobre las posibilidades heurísticas y epistemológicas de lo monstruoso como herramienta para el saber situado y polifónico en el cuidado ambiental que permita articular diferentes ontologías y construcciones de naturalezas, reconociendo el ámbito de lo sensible, afectivo y experiencial. - Materia
-
Filosofía, Ética y Religión
Donna Haraway
Transdisciplina
Epistemología
Filosofía, Ética y Religión - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8376
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_0f11157b6b6f0004e02b1ddbc2ec5f01 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8376 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
La promesa de los monstruos: miradas desclasificatorias entre artes y ciencias para el pensamiento ambientalKlier, Gabriela RuthDe Rosa, JuanFilosofía, Ética y ReligiónDonna HarawayTransdisciplinaEpistemologíaFilosofía, Ética y ReligiónFil: Klier, Gabriela. Universidad Nacional de Río Negro. CITECDE. Río Negro, Argentina.Fil: De Rosa, Juan. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.En esta presentación buscamos compartir algunas ideas que creemos fértiles para la reflexión en el campo de los saberes ambientales feministas, decoloniales y emancipadores. Nuestro punto de partida son las miradas hegemónicas sobre la naturaleza moderna, que la sitúan como sitio de conservación o extractivismo (Klier y Folguera, 2017), asentando la separación entre naturaleza y cultura así como entre el conocimiento lego y experto, que no reconoce su lugar de enunciación. Desde aquí nos interesa presentar a lo monstruoso como horizonte de des-clasificación, decolonización y pluralidad. Los monstruos nos asustan en tanto que escapan a las clasificaciones previas y a los dualismos naturalizados de nuestra cultura (por ejemplo en la separación humano-animal, humano-máquina o vivo-muerto). Pondremos en diálogo ciertas teorías del campo de la filosofía y otras humanidades (incluyendo las artes) con otros campos de investigación, como la etnobiología o la ecología queer, para reflexionar sobre las relaciones entre humanos y otras formas de vida, entre vida y territorio. En particular, presentaremos brevemente cuatro líneas de pensamiento que realizan una apología por lo monstruoso: las críticas al concepto de Humanidad desde el posthumanismo (Braidotti 2015), las críticas al concepto de organismo en Gilles Deleuze y Felix Guattari así como en Lynn Margulis, la reivindicación de las nociones de contaminación y mixtura por Anna Tsing y Silvia Rivero Cusicanqui y, por último, las “promesas de los monstruos” en el pensamiento de Donna Haraway: Cyborgs, parentescos raros y Chthuluceno. ¿Es posible conocer sin ordenar y categorizar a los monstruos? ¿Qué ético-políticas emergen desde la desclasificación? Nos interesa indagar y abrir preguntas sobre las posibilidades heurísticas y epistemológicas de lo monstruoso como herramienta para el saber situado y polifónico en el cuidado ambiental que permita articular diferentes ontologías y construcciones de naturalezas, reconociendo el ámbito de lo sensible, afectivo y experiencial.2021-11-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://congresos.unlp.edu.ar/iiijaes/wp-content/uploads/sites/25/2021/11/Libro-de-resumenes-III-JAES.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8376spahttps://congresos.unlp.edu.ar/iiijaes/libro-de-resumenes/III Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad.info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-11T10:49:19Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8376instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-11 10:49:19.766RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La promesa de los monstruos: miradas desclasificatorias entre artes y ciencias para el pensamiento ambiental |
title |
La promesa de los monstruos: miradas desclasificatorias entre artes y ciencias para el pensamiento ambiental |
spellingShingle |
La promesa de los monstruos: miradas desclasificatorias entre artes y ciencias para el pensamiento ambiental Klier, Gabriela Ruth Filosofía, Ética y Religión Donna Haraway Transdisciplina Epistemología Filosofía, Ética y Religión |
title_short |
La promesa de los monstruos: miradas desclasificatorias entre artes y ciencias para el pensamiento ambiental |
title_full |
La promesa de los monstruos: miradas desclasificatorias entre artes y ciencias para el pensamiento ambiental |
title_fullStr |
La promesa de los monstruos: miradas desclasificatorias entre artes y ciencias para el pensamiento ambiental |
title_full_unstemmed |
La promesa de los monstruos: miradas desclasificatorias entre artes y ciencias para el pensamiento ambiental |
title_sort |
La promesa de los monstruos: miradas desclasificatorias entre artes y ciencias para el pensamiento ambiental |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Klier, Gabriela Ruth De Rosa, Juan |
author |
Klier, Gabriela Ruth |
author_facet |
Klier, Gabriela Ruth De Rosa, Juan |
author_role |
author |
author2 |
De Rosa, Juan |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía, Ética y Religión Donna Haraway Transdisciplina Epistemología Filosofía, Ética y Religión |
topic |
Filosofía, Ética y Religión Donna Haraway Transdisciplina Epistemología Filosofía, Ética y Religión |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Klier, Gabriela. Universidad Nacional de Río Negro. CITECDE. Río Negro, Argentina. Fil: De Rosa, Juan. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina. En esta presentación buscamos compartir algunas ideas que creemos fértiles para la reflexión en el campo de los saberes ambientales feministas, decoloniales y emancipadores. Nuestro punto de partida son las miradas hegemónicas sobre la naturaleza moderna, que la sitúan como sitio de conservación o extractivismo (Klier y Folguera, 2017), asentando la separación entre naturaleza y cultura así como entre el conocimiento lego y experto, que no reconoce su lugar de enunciación. Desde aquí nos interesa presentar a lo monstruoso como horizonte de des-clasificación, decolonización y pluralidad. Los monstruos nos asustan en tanto que escapan a las clasificaciones previas y a los dualismos naturalizados de nuestra cultura (por ejemplo en la separación humano-animal, humano-máquina o vivo-muerto). Pondremos en diálogo ciertas teorías del campo de la filosofía y otras humanidades (incluyendo las artes) con otros campos de investigación, como la etnobiología o la ecología queer, para reflexionar sobre las relaciones entre humanos y otras formas de vida, entre vida y territorio. En particular, presentaremos brevemente cuatro líneas de pensamiento que realizan una apología por lo monstruoso: las críticas al concepto de Humanidad desde el posthumanismo (Braidotti 2015), las críticas al concepto de organismo en Gilles Deleuze y Felix Guattari así como en Lynn Margulis, la reivindicación de las nociones de contaminación y mixtura por Anna Tsing y Silvia Rivero Cusicanqui y, por último, las “promesas de los monstruos” en el pensamiento de Donna Haraway: Cyborgs, parentescos raros y Chthuluceno. ¿Es posible conocer sin ordenar y categorizar a los monstruos? ¿Qué ético-políticas emergen desde la desclasificación? Nos interesa indagar y abrir preguntas sobre las posibilidades heurísticas y epistemológicas de lo monstruoso como herramienta para el saber situado y polifónico en el cuidado ambiental que permita articular diferentes ontologías y construcciones de naturalezas, reconociendo el ámbito de lo sensible, afectivo y experiencial. |
description |
Fil: Klier, Gabriela. Universidad Nacional de Río Negro. CITECDE. Río Negro, Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-11-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://congresos.unlp.edu.ar/iiijaes/wp-content/uploads/sites/25/2021/11/Libro-de-resumenes-III-JAES.pdf http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8376 |
url |
https://congresos.unlp.edu.ar/iiijaes/wp-content/uploads/sites/25/2021/11/Libro-de-resumenes-III-JAES.pdf http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8376 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://congresos.unlp.edu.ar/iiijaes/libro-de-resumenes/ III Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1842976463326806016 |
score |
12.993085 |