Aprender en territorio: Aportes del aprendizaje de servicio al desarrollo de competencias en la formación profesional de los alumnos de ingeniería agronómica de la UNRN Sede Atlánt...

Autores
Zubillaga, María Fany
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vercellino, Soledad
Alder, Maite
Descripción
Fil: Universidad Nacional de Río Negro
-
A partir de la experiencia docente en diversos proyectos de extensión y voluntariado universitario, me han permitido identificar una nueva forma de aprendizaje en los/as alumnos/as. En estos contextos los estudiantes muestran habilidades y destrezas que en otras asignaturas no son observadas es decir, los estudiantes generan aprendizajes situados donde afloran intervenciones, intercambios y acciones reconocidos como enriquecedores de su formación profesional. Por este motivo el presente trabajo centra la investigación en el “proceso de aprender” en el marco de los proyectos de extensión y/o voluntariado donde se evidencia el empleo de competencias propias de la formación curricular así como otras gestadas en los contextos donde se desarrollan los proyectos. Las competencias que se promueven en la educación pueden clasificarse de diversas maneras, por ejemplo técnicas, metodológicas, sociales y participativas. Este trabajo se propone caracterizar las competencias identificadas como adquiridas por estudiantes avanzados de la carrera de Ingeniería Agronómica de la UNRN, al participar en proyectos de extensión y voluntariado universitario y describir en términos pedagógico didáctico las actividades desarrolladas en estos proyectos. A partir del estado del arte en la temática y del análisis del plan la carrera de ingeniería agronómica de la UNRN, se diagramó una encuesta que se aplicó a una muestra de estudiantes avanzados, de cuarto/quinto año de la carrera de ingeniería agronómica con experiencia en al menos un proyecto de extensión y/o voluntariado. La metodología empleada se basó en el desarrollo una investigación mixta, cuali-cuantitativa, con predominio del método cualitativo porquepermite comprender la experiencia vivida por las/os estudiantes participantes en base a los significados que ellos/as les otorgan. Los resultados de las encuestas fueron categorizados a fin de extraer conclusiones que permitan percibir tendencias y orientaciones de las percepciones de los/las estudiantes. Por otra parte se analizaron los proyectos e informes finales de las propuestas de extensión y voluntariado, identificados a través de la encuesta como más relevantes, con el objeto de caracterizar en términos pedagógicos-didácticos las actividades que los/-as estudiantes identifican que han adquirido esas competencias El análisis de los resultados permitió visualizar como la participación de los/as estudiantes en los proyectos de voluntariado y extensión pueden ser considerados como una posibilidad de socialización provechosa que les permite el cumplimiento de requisito académicos, enriquecer su formación profesional, y desarrollar habilidades y competencias necesarias para la vida. La diversidad de contextos y actores en los que se llevan a cabo estos proyectos hace que cada uno de ellos sea diferente y por ende un desafío para implementar y/o adquirir nuevas habilidades y competencias. Es importante destacar que tanto en los proyectos de extensión como de voluntariado se promueven diferentes categorías de competencias habilidades tales como técnicas, metodológicas, sociales y participativas aunque los estudiantes perciben mayoritariamente la “aplicación” de habilidades y/o competencias de los tipos sociales y/o participativas, y remarcan la “adquisición” de competencias y/o habilidades de tipos técnicas y/o metodológicas. Entre las competencias promovidas a través de estas actividades se destacan: responsabilidad y compromiso en las tareas, trabajar y construir conocimientos, trabajo en equipo, iniciativa para proponer cosas nuevas, diversidad de comunicación, aprendizaje permanente y capacidad de innovar entre otras. Es decir, este tipo de actividades permite aprender en contextos reales y genera intercambios reconocidos como enriquecedores no solo para la actividad docente sino también para la formación de los estudiantes.
Materia
Ciencias de la Educación
Enseñanza
Competencias
Proyectos de extensión
Proyectos de voluntariado
Intercambio
Aprendizajes
Habilidades
Ciencias de la Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9088

id RIDUNRN_378d22550503ec08d4da8aca57bb40d0
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9088
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Aprender en territorio: Aportes del aprendizaje de servicio al desarrollo de competencias en la formación profesional de los alumnos de ingeniería agronómica de la UNRN Sede AtlánticaZubillaga, María FanyCiencias de la EducaciónEnseñanzaCompetenciasProyectos de extensiónProyectos de voluntariadoIntercambioAprendizajesHabilidadesCiencias de la EducaciónFil: Universidad Nacional de Río Negro-A partir de la experiencia docente en diversos proyectos de extensión y voluntariado universitario, me han permitido identificar una nueva forma de aprendizaje en los/as alumnos/as. En estos contextos los estudiantes muestran habilidades y destrezas que en otras asignaturas no son observadas es decir, los estudiantes generan aprendizajes situados donde afloran intervenciones, intercambios y acciones reconocidos como enriquecedores de su formación profesional. Por este motivo el presente trabajo centra la investigación en el “proceso de aprender” en el marco de los proyectos de extensión y/o voluntariado donde se evidencia el empleo de competencias propias de la formación curricular así como otras gestadas en los contextos donde se desarrollan los proyectos. Las competencias que se promueven en la educación pueden clasificarse de diversas maneras, por ejemplo técnicas, metodológicas, sociales y participativas. Este trabajo se propone caracterizar las competencias identificadas como adquiridas por estudiantes avanzados de la carrera de Ingeniería Agronómica de la UNRN, al participar en proyectos de extensión y voluntariado universitario y describir en términos pedagógico didáctico las actividades desarrolladas en estos proyectos. A partir del estado del arte en la temática y del análisis del plan la carrera de ingeniería agronómica de la UNRN, se diagramó una encuesta que se aplicó a una muestra de estudiantes avanzados, de cuarto/quinto año de la carrera de ingeniería agronómica con experiencia en al menos un proyecto de extensión y/o voluntariado. La metodología empleada se basó en el desarrollo una investigación mixta, cuali-cuantitativa, con predominio del método cualitativo porquepermite comprender la experiencia vivida por las/os estudiantes participantes en base a los significados que ellos/as les otorgan. Los resultados de las encuestas fueron categorizados a fin de extraer conclusiones que permitan percibir tendencias y orientaciones de las percepciones de los/las estudiantes. Por otra parte se analizaron los proyectos e informes finales de las propuestas de extensión y voluntariado, identificados a través de la encuesta como más relevantes, con el objeto de caracterizar en términos pedagógicos-didácticos las actividades que los/-as estudiantes identifican que han adquirido esas competencias El análisis de los resultados permitió visualizar como la participación de los/as estudiantes en los proyectos de voluntariado y extensión pueden ser considerados como una posibilidad de socialización provechosa que les permite el cumplimiento de requisito académicos, enriquecer su formación profesional, y desarrollar habilidades y competencias necesarias para la vida. La diversidad de contextos y actores en los que se llevan a cabo estos proyectos hace que cada uno de ellos sea diferente y por ende un desafío para implementar y/o adquirir nuevas habilidades y competencias. Es importante destacar que tanto en los proyectos de extensión como de voluntariado se promueven diferentes categorías de competencias habilidades tales como técnicas, metodológicas, sociales y participativas aunque los estudiantes perciben mayoritariamente la “aplicación” de habilidades y/o competencias de los tipos sociales y/o participativas, y remarcan la “adquisición” de competencias y/o habilidades de tipos técnicas y/o metodológicas. Entre las competencias promovidas a través de estas actividades se destacan: responsabilidad y compromiso en las tareas, trabajar y construir conocimientos, trabajo en equipo, iniciativa para proponer cosas nuevas, diversidad de comunicación, aprendizaje permanente y capacidad de innovar entre otras. Es decir, este tipo de actividades permite aprender en contextos reales y genera intercambios reconocidos como enriquecedores no solo para la actividad docente sino también para la formación de los estudiantes.Vercellino, SoledadAlder, Maite2022info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfZubillaga, María Fany (2022). Aprender en territorio: Aportes del aprendizaje de servicio al desarrollo de competencias en la formación profesional de los alumnos de ingeniería agronómica de la UNRN Sede Atlántica. Trabajo final de posgrado. Universidad Nacional de Río Negro.http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9088spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:28:55Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9088instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:28:55.394RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Aprender en territorio: Aportes del aprendizaje de servicio al desarrollo de competencias en la formación profesional de los alumnos de ingeniería agronómica de la UNRN Sede Atlántica
title Aprender en territorio: Aportes del aprendizaje de servicio al desarrollo de competencias en la formación profesional de los alumnos de ingeniería agronómica de la UNRN Sede Atlántica
spellingShingle Aprender en territorio: Aportes del aprendizaje de servicio al desarrollo de competencias en la formación profesional de los alumnos de ingeniería agronómica de la UNRN Sede Atlántica
Zubillaga, María Fany
Ciencias de la Educación
Enseñanza
Competencias
Proyectos de extensión
Proyectos de voluntariado
Intercambio
Aprendizajes
Habilidades
Ciencias de la Educación
title_short Aprender en territorio: Aportes del aprendizaje de servicio al desarrollo de competencias en la formación profesional de los alumnos de ingeniería agronómica de la UNRN Sede Atlántica
title_full Aprender en territorio: Aportes del aprendizaje de servicio al desarrollo de competencias en la formación profesional de los alumnos de ingeniería agronómica de la UNRN Sede Atlántica
title_fullStr Aprender en territorio: Aportes del aprendizaje de servicio al desarrollo de competencias en la formación profesional de los alumnos de ingeniería agronómica de la UNRN Sede Atlántica
title_full_unstemmed Aprender en territorio: Aportes del aprendizaje de servicio al desarrollo de competencias en la formación profesional de los alumnos de ingeniería agronómica de la UNRN Sede Atlántica
title_sort Aprender en territorio: Aportes del aprendizaje de servicio al desarrollo de competencias en la formación profesional de los alumnos de ingeniería agronómica de la UNRN Sede Atlántica
dc.creator.none.fl_str_mv Zubillaga, María Fany
author Zubillaga, María Fany
author_facet Zubillaga, María Fany
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vercellino, Soledad
Alder, Maite
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Educación
Enseñanza
Competencias
Proyectos de extensión
Proyectos de voluntariado
Intercambio
Aprendizajes
Habilidades
Ciencias de la Educación
topic Ciencias de la Educación
Enseñanza
Competencias
Proyectos de extensión
Proyectos de voluntariado
Intercambio
Aprendizajes
Habilidades
Ciencias de la Educación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Universidad Nacional de Río Negro
-
A partir de la experiencia docente en diversos proyectos de extensión y voluntariado universitario, me han permitido identificar una nueva forma de aprendizaje en los/as alumnos/as. En estos contextos los estudiantes muestran habilidades y destrezas que en otras asignaturas no son observadas es decir, los estudiantes generan aprendizajes situados donde afloran intervenciones, intercambios y acciones reconocidos como enriquecedores de su formación profesional. Por este motivo el presente trabajo centra la investigación en el “proceso de aprender” en el marco de los proyectos de extensión y/o voluntariado donde se evidencia el empleo de competencias propias de la formación curricular así como otras gestadas en los contextos donde se desarrollan los proyectos. Las competencias que se promueven en la educación pueden clasificarse de diversas maneras, por ejemplo técnicas, metodológicas, sociales y participativas. Este trabajo se propone caracterizar las competencias identificadas como adquiridas por estudiantes avanzados de la carrera de Ingeniería Agronómica de la UNRN, al participar en proyectos de extensión y voluntariado universitario y describir en términos pedagógico didáctico las actividades desarrolladas en estos proyectos. A partir del estado del arte en la temática y del análisis del plan la carrera de ingeniería agronómica de la UNRN, se diagramó una encuesta que se aplicó a una muestra de estudiantes avanzados, de cuarto/quinto año de la carrera de ingeniería agronómica con experiencia en al menos un proyecto de extensión y/o voluntariado. La metodología empleada se basó en el desarrollo una investigación mixta, cuali-cuantitativa, con predominio del método cualitativo porquepermite comprender la experiencia vivida por las/os estudiantes participantes en base a los significados que ellos/as les otorgan. Los resultados de las encuestas fueron categorizados a fin de extraer conclusiones que permitan percibir tendencias y orientaciones de las percepciones de los/las estudiantes. Por otra parte se analizaron los proyectos e informes finales de las propuestas de extensión y voluntariado, identificados a través de la encuesta como más relevantes, con el objeto de caracterizar en términos pedagógicos-didácticos las actividades que los/-as estudiantes identifican que han adquirido esas competencias El análisis de los resultados permitió visualizar como la participación de los/as estudiantes en los proyectos de voluntariado y extensión pueden ser considerados como una posibilidad de socialización provechosa que les permite el cumplimiento de requisito académicos, enriquecer su formación profesional, y desarrollar habilidades y competencias necesarias para la vida. La diversidad de contextos y actores en los que se llevan a cabo estos proyectos hace que cada uno de ellos sea diferente y por ende un desafío para implementar y/o adquirir nuevas habilidades y competencias. Es importante destacar que tanto en los proyectos de extensión como de voluntariado se promueven diferentes categorías de competencias habilidades tales como técnicas, metodológicas, sociales y participativas aunque los estudiantes perciben mayoritariamente la “aplicación” de habilidades y/o competencias de los tipos sociales y/o participativas, y remarcan la “adquisición” de competencias y/o habilidades de tipos técnicas y/o metodológicas. Entre las competencias promovidas a través de estas actividades se destacan: responsabilidad y compromiso en las tareas, trabajar y construir conocimientos, trabajo en equipo, iniciativa para proponer cosas nuevas, diversidad de comunicación, aprendizaje permanente y capacidad de innovar entre otras. Es decir, este tipo de actividades permite aprender en contextos reales y genera intercambios reconocidos como enriquecedores no solo para la actividad docente sino también para la formación de los estudiantes.
description Fil: Universidad Nacional de Río Negro
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Zubillaga, María Fany (2022). Aprender en territorio: Aportes del aprendizaje de servicio al desarrollo de competencias en la formación profesional de los alumnos de ingeniería agronómica de la UNRN Sede Atlántica. Trabajo final de posgrado. Universidad Nacional de Río Negro.
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9088
identifier_str_mv Zubillaga, María Fany (2022). Aprender en territorio: Aportes del aprendizaje de servicio al desarrollo de competencias en la formación profesional de los alumnos de ingeniería agronómica de la UNRN Sede Atlántica. Trabajo final de posgrado. Universidad Nacional de Río Negro.
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9088
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621603574382592
score 12.559606