Factibilidad técnica y económica de un cultivo de avellanos en el Valle Inferior del Río Negro
- Autores
- Balcarce, Franco Nicolás
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Miñón, Daniel Jorge
- Descripción
- Fil: Universidad Nacional de Río Negro
-
El Valle Inferior del río Negro posee grandes aptitudes para el desarrollo de la actividad primaria, por sus características climáticas, edáficas y agroecológicas. Al tener la posibilidad de contar con riego, genera una zona muy favorable para la producción de frutas, frutos secos, hortalizas y cereales entre otras actividades primarias. En los últimos años se produjo en el mundo un notable incremento del consumo de todos los frutos secos; como avellanos, nueces, almendras, pistachos y castañas entre otros. Se vincula esta tendencia a una alimentación sana y a recomendaciones de organizaciones de salud como alimentos a incorporar para el mejoramiento del sistema cardiovascular, además de otras propiedades nutracéuticas beneficiosas. Partiendo de dicha premisa, resulta muy tentador realizar un trabajo profesional que analice la factibilidad económica de producción y comercialización de estos frutos secos, particularmente delavellano en la zona, en su variedad Tonda Di Giffoni. Es así que se plantea como objetivo de este trabajo el análisis financiero de una inversión en este fruto a fin de determinar si ésta se presenta como una alternativa rentable de largo plazo para los potenciales inversores. En términos de antecedentes históricos, se puede indicar que la primera introducción de plantas de avellanos al país, realizada en el año 1979, tuvo como destino la región del Valle Inferior del río Negro, merced a un convenio celebrado entre el CONICET, el Instituto de Fruticultura de Roma y el Instituto de Desarrollo del Valle Inferior (IDEVI). Para el siguiente trabajo se establece como marco de referencia la formulación, preparación y evaluación de proyectos de inversión, particularmente como la describe Sapag Chain en sus líneas, y con algunos aspectos de Semyraz. Esta metodología busca recopilar, crear y analizar en forma sistemática un conjunto de antecedentes económicos que permitan juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a una determinada iniciativa. El estudio de la rentabilidad de una inversión busca determinar, con la mayor precisión posible, la cuantía de las inversiones, los costos y beneficios de un proyecto para posteriormente compararlos y decidir la conveniencia de emprender dicho plan. La estructura del mismo, consta de cinco secciones a saber. Una primera parte, donde se describirán los proyectos de inversión en su conjunto; se hará una introducción a los mismos a los fines de que el lector pueda comprender lo que es un proyecto de inversión, la estructura del trabajo y los diferentes estudios que deben realizarse para la evaluación de proyectos. La segunda parte está dedicada a describir la zona de producción, el Valle Inferior, su historia y sus particularidades, las cuales favorecen la adaptación del cultivo a la misma. Asimismo se desarrollarán, en términos generales, la caracterización del avellano desde un punto de vista botánico, sus propiedades alimenticias, historia, cuidados de suelo, cuidados de la planta, poda, tecnología empleada y todo lo que necesita para su potencial crecimiento y producción, realizando en conjunto el análisis técnico del proyecto. La tercera sección tiene por objeto el análisis del mercado del avellano, tanto interno como externo, donde se analizan los consumos, niveles de precios y todo lo necesario para dar un marco de referencia a escala mundial, nacional y regional. Una cuarta parte está destinada al análisis financiero del proyecto. Aquí se realizan los supuestos técnicos y económicos para finalizar con la construcción del Flujo de Fondos y la determinación de la rentabilidad final de la inversión, cuyo fin será la comercialización de avellanas con cáscara. Asimismo, se realizará un análisis de sensibilidad del proyecto para lograr contemplar potenciales riesgos que puedan presentarse a los productores que decidan embarcarse en esta actividad, sensibilizando las variables rendimiento y precio del producto. Por último, se destina la quinta sección a las conclusiones finales. - Materia
-
Economía y Contabilidad
Proyecto de inversión
Avellano
Frutos secos
Contador
Economía y Contabilidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8780
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_30e8afe69ee609b99458f9d823487ed8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8780 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Factibilidad técnica y económica de un cultivo de avellanos en el Valle Inferior del Río NegroBalcarce, Franco NicolásEconomía y ContabilidadProyecto de inversiónAvellanoFrutos secosContadorEconomía y ContabilidadFil: Universidad Nacional de Río Negro-El Valle Inferior del río Negro posee grandes aptitudes para el desarrollo de la actividad primaria, por sus características climáticas, edáficas y agroecológicas. Al tener la posibilidad de contar con riego, genera una zona muy favorable para la producción de frutas, frutos secos, hortalizas y cereales entre otras actividades primarias. En los últimos años se produjo en el mundo un notable incremento del consumo de todos los frutos secos; como avellanos, nueces, almendras, pistachos y castañas entre otros. Se vincula esta tendencia a una alimentación sana y a recomendaciones de organizaciones de salud como alimentos a incorporar para el mejoramiento del sistema cardiovascular, además de otras propiedades nutracéuticas beneficiosas. Partiendo de dicha premisa, resulta muy tentador realizar un trabajo profesional que analice la factibilidad económica de producción y comercialización de estos frutos secos, particularmente delavellano en la zona, en su variedad Tonda Di Giffoni. Es así que se plantea como objetivo de este trabajo el análisis financiero de una inversión en este fruto a fin de determinar si ésta se presenta como una alternativa rentable de largo plazo para los potenciales inversores. En términos de antecedentes históricos, se puede indicar que la primera introducción de plantas de avellanos al país, realizada en el año 1979, tuvo como destino la región del Valle Inferior del río Negro, merced a un convenio celebrado entre el CONICET, el Instituto de Fruticultura de Roma y el Instituto de Desarrollo del Valle Inferior (IDEVI). Para el siguiente trabajo se establece como marco de referencia la formulación, preparación y evaluación de proyectos de inversión, particularmente como la describe Sapag Chain en sus líneas, y con algunos aspectos de Semyraz. Esta metodología busca recopilar, crear y analizar en forma sistemática un conjunto de antecedentes económicos que permitan juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a una determinada iniciativa. El estudio de la rentabilidad de una inversión busca determinar, con la mayor precisión posible, la cuantía de las inversiones, los costos y beneficios de un proyecto para posteriormente compararlos y decidir la conveniencia de emprender dicho plan. La estructura del mismo, consta de cinco secciones a saber. Una primera parte, donde se describirán los proyectos de inversión en su conjunto; se hará una introducción a los mismos a los fines de que el lector pueda comprender lo que es un proyecto de inversión, la estructura del trabajo y los diferentes estudios que deben realizarse para la evaluación de proyectos. La segunda parte está dedicada a describir la zona de producción, el Valle Inferior, su historia y sus particularidades, las cuales favorecen la adaptación del cultivo a la misma. Asimismo se desarrollarán, en términos generales, la caracterización del avellano desde un punto de vista botánico, sus propiedades alimenticias, historia, cuidados de suelo, cuidados de la planta, poda, tecnología empleada y todo lo que necesita para su potencial crecimiento y producción, realizando en conjunto el análisis técnico del proyecto. La tercera sección tiene por objeto el análisis del mercado del avellano, tanto interno como externo, donde se analizan los consumos, niveles de precios y todo lo necesario para dar un marco de referencia a escala mundial, nacional y regional. Una cuarta parte está destinada al análisis financiero del proyecto. Aquí se realizan los supuestos técnicos y económicos para finalizar con la construcción del Flujo de Fondos y la determinación de la rentabilidad final de la inversión, cuyo fin será la comercialización de avellanas con cáscara. Asimismo, se realizará un análisis de sensibilidad del proyecto para lograr contemplar potenciales riesgos que puedan presentarse a los productores que decidan embarcarse en esta actividad, sensibilizando las variables rendimiento y precio del producto. Por último, se destina la quinta sección a las conclusiones finales.Miñón, Daniel Jorge2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfBalcarce, Franco Nicolás (2022). Factibilidad técnica y económica de un cultivo de avellanos en el Valle Inferior del Río Negro. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8780spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:28:56Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8780instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:28:57.231RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Factibilidad técnica y económica de un cultivo de avellanos en el Valle Inferior del Río Negro |
title |
Factibilidad técnica y económica de un cultivo de avellanos en el Valle Inferior del Río Negro |
spellingShingle |
Factibilidad técnica y económica de un cultivo de avellanos en el Valle Inferior del Río Negro Balcarce, Franco Nicolás Economía y Contabilidad Proyecto de inversión Avellano Frutos secos Contador Economía y Contabilidad |
title_short |
Factibilidad técnica y económica de un cultivo de avellanos en el Valle Inferior del Río Negro |
title_full |
Factibilidad técnica y económica de un cultivo de avellanos en el Valle Inferior del Río Negro |
title_fullStr |
Factibilidad técnica y económica de un cultivo de avellanos en el Valle Inferior del Río Negro |
title_full_unstemmed |
Factibilidad técnica y económica de un cultivo de avellanos en el Valle Inferior del Río Negro |
title_sort |
Factibilidad técnica y económica de un cultivo de avellanos en el Valle Inferior del Río Negro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Balcarce, Franco Nicolás |
author |
Balcarce, Franco Nicolás |
author_facet |
Balcarce, Franco Nicolás |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Miñón, Daniel Jorge |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Economía y Contabilidad Proyecto de inversión Avellano Frutos secos Contador Economía y Contabilidad |
topic |
Economía y Contabilidad Proyecto de inversión Avellano Frutos secos Contador Economía y Contabilidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Universidad Nacional de Río Negro - El Valle Inferior del río Negro posee grandes aptitudes para el desarrollo de la actividad primaria, por sus características climáticas, edáficas y agroecológicas. Al tener la posibilidad de contar con riego, genera una zona muy favorable para la producción de frutas, frutos secos, hortalizas y cereales entre otras actividades primarias. En los últimos años se produjo en el mundo un notable incremento del consumo de todos los frutos secos; como avellanos, nueces, almendras, pistachos y castañas entre otros. Se vincula esta tendencia a una alimentación sana y a recomendaciones de organizaciones de salud como alimentos a incorporar para el mejoramiento del sistema cardiovascular, además de otras propiedades nutracéuticas beneficiosas. Partiendo de dicha premisa, resulta muy tentador realizar un trabajo profesional que analice la factibilidad económica de producción y comercialización de estos frutos secos, particularmente delavellano en la zona, en su variedad Tonda Di Giffoni. Es así que se plantea como objetivo de este trabajo el análisis financiero de una inversión en este fruto a fin de determinar si ésta se presenta como una alternativa rentable de largo plazo para los potenciales inversores. En términos de antecedentes históricos, se puede indicar que la primera introducción de plantas de avellanos al país, realizada en el año 1979, tuvo como destino la región del Valle Inferior del río Negro, merced a un convenio celebrado entre el CONICET, el Instituto de Fruticultura de Roma y el Instituto de Desarrollo del Valle Inferior (IDEVI). Para el siguiente trabajo se establece como marco de referencia la formulación, preparación y evaluación de proyectos de inversión, particularmente como la describe Sapag Chain en sus líneas, y con algunos aspectos de Semyraz. Esta metodología busca recopilar, crear y analizar en forma sistemática un conjunto de antecedentes económicos que permitan juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a una determinada iniciativa. El estudio de la rentabilidad de una inversión busca determinar, con la mayor precisión posible, la cuantía de las inversiones, los costos y beneficios de un proyecto para posteriormente compararlos y decidir la conveniencia de emprender dicho plan. La estructura del mismo, consta de cinco secciones a saber. Una primera parte, donde se describirán los proyectos de inversión en su conjunto; se hará una introducción a los mismos a los fines de que el lector pueda comprender lo que es un proyecto de inversión, la estructura del trabajo y los diferentes estudios que deben realizarse para la evaluación de proyectos. La segunda parte está dedicada a describir la zona de producción, el Valle Inferior, su historia y sus particularidades, las cuales favorecen la adaptación del cultivo a la misma. Asimismo se desarrollarán, en términos generales, la caracterización del avellano desde un punto de vista botánico, sus propiedades alimenticias, historia, cuidados de suelo, cuidados de la planta, poda, tecnología empleada y todo lo que necesita para su potencial crecimiento y producción, realizando en conjunto el análisis técnico del proyecto. La tercera sección tiene por objeto el análisis del mercado del avellano, tanto interno como externo, donde se analizan los consumos, niveles de precios y todo lo necesario para dar un marco de referencia a escala mundial, nacional y regional. Una cuarta parte está destinada al análisis financiero del proyecto. Aquí se realizan los supuestos técnicos y económicos para finalizar con la construcción del Flujo de Fondos y la determinación de la rentabilidad final de la inversión, cuyo fin será la comercialización de avellanas con cáscara. Asimismo, se realizará un análisis de sensibilidad del proyecto para lograr contemplar potenciales riesgos que puedan presentarse a los productores que decidan embarcarse en esta actividad, sensibilizando las variables rendimiento y precio del producto. Por último, se destina la quinta sección a las conclusiones finales. |
description |
Fil: Universidad Nacional de Río Negro |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Balcarce, Franco Nicolás (2022). Factibilidad técnica y económica de un cultivo de avellanos en el Valle Inferior del Río Negro. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro. http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8780 |
identifier_str_mv |
Balcarce, Franco Nicolás (2022). Factibilidad técnica y económica de un cultivo de avellanos en el Valle Inferior del Río Negro. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro. |
url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8780 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621604633444352 |
score |
12.559606 |