Cadena de valor del avellano en el Valle Inferior de Río Negro

Autores
Marilef, Julo J.; Canales, Sergio
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Villegas Nigra, Mario
Descripción
En Argentina, el avellano (Corylus avellana L) se ha desarrollado comercialmente en el Valle Inferior del río Negro (VIRN), debido al conocimiento y la experiencia generada en la zona, a las aptitudes agroclimáticas para el cultivo, y la presencia de una empresa exportadora instalada en el valle para satisfacer sus propias demandas. Este trabajo tuvo como propósito analizar la situación actual y el grado de desarrollo de la cadena de valor del avellano en el VIRN, identificando los actores principales y sus relaciones, como así también sus ventajas y principales debilidades y amenazas. La metodología consistió en la recolección de información primaria y secundaria. Se realizaron encuestas a diferentes actores de la cadena, y se recopilaron datos de bibliografía actualizada. Asimismo, se realizó un análisis FODA y se esbozaron lineamientos de trabajo o acciones superadoras para el sector. Los resultados fueron presentados y analizados en función de los eslabones que componen la cadena del avellano: insumos y servicios, producción primaria, postcosecha y acondicionamiento, distribución, destino, y el marco institucional involucrado. En la actualidad, la superficie cultivada es de 642 ha. El cultivar más difundido es ‘Tonda di Giffoni’ por la calidad de la fruta apta para el mercado interno y para la exportación. El sector primario está compuesto por 36 establecimientos, mayormente pequeños y medianos productores (menores a 20 ha). El rendimiento promedio de fruta por ha es aún bajo por problemas climáticos y carencia de herramientas tecnológicas. Existe una demanda nacional fuerte y en crecimiento. Los productores entrevistados coinciden en que no tienen inconvenientes para la venta de la fruta, obteniendo el mayor valor unitario en el mercado interno. El eslabón de transformación aún no está desarrollado, se encuentra en una fase experimental, existiendo una sola empresa local involucrada en la transformación y agregado de valor. La cadena presenta un elevado nivel de organización, viéndose beneficiada por la implementación de políticas públicas. De todas maneras, se observa un bajo grado de integración o asociativismo genuino. La cadena del avellano se ha complejizado en los últimos años producto del crecimiento que está experimentando cada eslabón que la integra. Esto marca la necesidad de seguir acompañando y apostando el desarrollo de la actividad considerando las buenas perspectivas comerciales que presenta la producción de avellanas en la región.
Fil: Marilef, Julio. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Argentina.
Fil: Canales, Sergio. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Departamento de Gestión de Empresas Agropecuarias; Argentina.
Materia
Agronomía
Economía agraria
Cadenas de valor
Avellano
Producción agrícola
Viedma (Río Negro)
Ciencias Agrarias y Forestales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18751

id RDIUNCO_80f3714d62019a43356d27d9380ae6a2
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18751
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Cadena de valor del avellano en el Valle Inferior de Río NegroMarilef, Julo J.Canales, SergioAgronomíaEconomía agrariaCadenas de valorAvellanoProducción agrícolaViedma (Río Negro)Ciencias Agrarias y ForestalesEn Argentina, el avellano (Corylus avellana L) se ha desarrollado comercialmente en el Valle Inferior del río Negro (VIRN), debido al conocimiento y la experiencia generada en la zona, a las aptitudes agroclimáticas para el cultivo, y la presencia de una empresa exportadora instalada en el valle para satisfacer sus propias demandas. Este trabajo tuvo como propósito analizar la situación actual y el grado de desarrollo de la cadena de valor del avellano en el VIRN, identificando los actores principales y sus relaciones, como así también sus ventajas y principales debilidades y amenazas. La metodología consistió en la recolección de información primaria y secundaria. Se realizaron encuestas a diferentes actores de la cadena, y se recopilaron datos de bibliografía actualizada. Asimismo, se realizó un análisis FODA y se esbozaron lineamientos de trabajo o acciones superadoras para el sector. Los resultados fueron presentados y analizados en función de los eslabones que componen la cadena del avellano: insumos y servicios, producción primaria, postcosecha y acondicionamiento, distribución, destino, y el marco institucional involucrado. En la actualidad, la superficie cultivada es de 642 ha. El cultivar más difundido es ‘Tonda di Giffoni’ por la calidad de la fruta apta para el mercado interno y para la exportación. El sector primario está compuesto por 36 establecimientos, mayormente pequeños y medianos productores (menores a 20 ha). El rendimiento promedio de fruta por ha es aún bajo por problemas climáticos y carencia de herramientas tecnológicas. Existe una demanda nacional fuerte y en crecimiento. Los productores entrevistados coinciden en que no tienen inconvenientes para la venta de la fruta, obteniendo el mayor valor unitario en el mercado interno. El eslabón de transformación aún no está desarrollado, se encuentra en una fase experimental, existiendo una sola empresa local involucrada en la transformación y agregado de valor. La cadena presenta un elevado nivel de organización, viéndose beneficiada por la implementación de políticas públicas. De todas maneras, se observa un bajo grado de integración o asociativismo genuino. La cadena del avellano se ha complejizado en los últimos años producto del crecimiento que está experimentando cada eslabón que la integra. Esto marca la necesidad de seguir acompañando y apostando el desarrollo de la actividad considerando las buenas perspectivas comerciales que presenta la producción de avellanas en la región.Fil: Marilef, Julio. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Argentina.Fil: Canales, Sergio. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Departamento de Gestión de Empresas Agropecuarias; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona AtlánticaVillegas Nigra, Mario2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18751spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-16T10:05:36Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/18751instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-16 10:05:36.951Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Cadena de valor del avellano en el Valle Inferior de Río Negro
title Cadena de valor del avellano en el Valle Inferior de Río Negro
spellingShingle Cadena de valor del avellano en el Valle Inferior de Río Negro
Marilef, Julo J.
Agronomía
Economía agraria
Cadenas de valor
Avellano
Producción agrícola
Viedma (Río Negro)
Ciencias Agrarias y Forestales
title_short Cadena de valor del avellano en el Valle Inferior de Río Negro
title_full Cadena de valor del avellano en el Valle Inferior de Río Negro
title_fullStr Cadena de valor del avellano en el Valle Inferior de Río Negro
title_full_unstemmed Cadena de valor del avellano en el Valle Inferior de Río Negro
title_sort Cadena de valor del avellano en el Valle Inferior de Río Negro
dc.creator.none.fl_str_mv Marilef, Julo J.
Canales, Sergio
author Marilef, Julo J.
author_facet Marilef, Julo J.
Canales, Sergio
author_role author
author2 Canales, Sergio
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Villegas Nigra, Mario
dc.subject.none.fl_str_mv Agronomía
Economía agraria
Cadenas de valor
Avellano
Producción agrícola
Viedma (Río Negro)
Ciencias Agrarias y Forestales
topic Agronomía
Economía agraria
Cadenas de valor
Avellano
Producción agrícola
Viedma (Río Negro)
Ciencias Agrarias y Forestales
dc.description.none.fl_txt_mv En Argentina, el avellano (Corylus avellana L) se ha desarrollado comercialmente en el Valle Inferior del río Negro (VIRN), debido al conocimiento y la experiencia generada en la zona, a las aptitudes agroclimáticas para el cultivo, y la presencia de una empresa exportadora instalada en el valle para satisfacer sus propias demandas. Este trabajo tuvo como propósito analizar la situación actual y el grado de desarrollo de la cadena de valor del avellano en el VIRN, identificando los actores principales y sus relaciones, como así también sus ventajas y principales debilidades y amenazas. La metodología consistió en la recolección de información primaria y secundaria. Se realizaron encuestas a diferentes actores de la cadena, y se recopilaron datos de bibliografía actualizada. Asimismo, se realizó un análisis FODA y se esbozaron lineamientos de trabajo o acciones superadoras para el sector. Los resultados fueron presentados y analizados en función de los eslabones que componen la cadena del avellano: insumos y servicios, producción primaria, postcosecha y acondicionamiento, distribución, destino, y el marco institucional involucrado. En la actualidad, la superficie cultivada es de 642 ha. El cultivar más difundido es ‘Tonda di Giffoni’ por la calidad de la fruta apta para el mercado interno y para la exportación. El sector primario está compuesto por 36 establecimientos, mayormente pequeños y medianos productores (menores a 20 ha). El rendimiento promedio de fruta por ha es aún bajo por problemas climáticos y carencia de herramientas tecnológicas. Existe una demanda nacional fuerte y en crecimiento. Los productores entrevistados coinciden en que no tienen inconvenientes para la venta de la fruta, obteniendo el mayor valor unitario en el mercado interno. El eslabón de transformación aún no está desarrollado, se encuentra en una fase experimental, existiendo una sola empresa local involucrada en la transformación y agregado de valor. La cadena presenta un elevado nivel de organización, viéndose beneficiada por la implementación de políticas públicas. De todas maneras, se observa un bajo grado de integración o asociativismo genuino. La cadena del avellano se ha complejizado en los últimos años producto del crecimiento que está experimentando cada eslabón que la integra. Esto marca la necesidad de seguir acompañando y apostando el desarrollo de la actividad considerando las buenas perspectivas comerciales que presenta la producción de avellanas en la región.
Fil: Marilef, Julio. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Argentina.
Fil: Canales, Sergio. Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Departamento de Gestión de Empresas Agropecuarias; Argentina.
description En Argentina, el avellano (Corylus avellana L) se ha desarrollado comercialmente en el Valle Inferior del río Negro (VIRN), debido al conocimiento y la experiencia generada en la zona, a las aptitudes agroclimáticas para el cultivo, y la presencia de una empresa exportadora instalada en el valle para satisfacer sus propias demandas. Este trabajo tuvo como propósito analizar la situación actual y el grado de desarrollo de la cadena de valor del avellano en el VIRN, identificando los actores principales y sus relaciones, como así también sus ventajas y principales debilidades y amenazas. La metodología consistió en la recolección de información primaria y secundaria. Se realizaron encuestas a diferentes actores de la cadena, y se recopilaron datos de bibliografía actualizada. Asimismo, se realizó un análisis FODA y se esbozaron lineamientos de trabajo o acciones superadoras para el sector. Los resultados fueron presentados y analizados en función de los eslabones que componen la cadena del avellano: insumos y servicios, producción primaria, postcosecha y acondicionamiento, distribución, destino, y el marco institucional involucrado. En la actualidad, la superficie cultivada es de 642 ha. El cultivar más difundido es ‘Tonda di Giffoni’ por la calidad de la fruta apta para el mercado interno y para la exportación. El sector primario está compuesto por 36 establecimientos, mayormente pequeños y medianos productores (menores a 20 ha). El rendimiento promedio de fruta por ha es aún bajo por problemas climáticos y carencia de herramientas tecnológicas. Existe una demanda nacional fuerte y en crecimiento. Los productores entrevistados coinciden en que no tienen inconvenientes para la venta de la fruta, obteniendo el mayor valor unitario en el mercado interno. El eslabón de transformación aún no está desarrollado, se encuentra en una fase experimental, existiendo una sola empresa local involucrada en la transformación y agregado de valor. La cadena presenta un elevado nivel de organización, viéndose beneficiada por la implementación de políticas públicas. De todas maneras, se observa un bajo grado de integración o asociativismo genuino. La cadena del avellano se ha complejizado en los últimos años producto del crecimiento que está experimentando cada eslabón que la integra. Esto marca la necesidad de seguir acompañando y apostando el desarrollo de la actividad considerando las buenas perspectivas comerciales que presenta la producción de avellanas en la región.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18751
url https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18751
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846145868811468800
score 12.712165