Un nuevo oftalmosáurido del Jurásico tardío del Noroeste de Patagonia Argentina y la complejización de la narina.

Autores
Campos, Lisandro; Fernández, Marta S.; Herrera, Yanina; Talevi, Marianella
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Campos, Lisandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Unidades de Investigación Anexo Museo. División Paleontología Vertebrados. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Fernández, Marta S. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Unidades de Investigación Anexo Museo. División Paleontología Vertebrados. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Herrera, Yanina. Universidad Nacional de La Plata. Museo de La Plata. División Paleontología de Vertebrados. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Talevi, Marianella. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiologia y Geologia. Río Negro, Argentina.
Fil: Campos, Lisandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Fernández, Marta S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Herrera, Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Talevi, Marianella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Río Negro, Argentina.
Los oftalmosáuridos fueron los ictiosauriomorfos más derivados. Su registro da cuenta de una temprana radiación y una rápida dispersión, convirtiéndose en las formas dominantes de ictiosaurios desde su primera aparición (en el límite Aaleniano-Bajociano) hasta la extinción de todo el linaje hacia finales del Cenomaniano (Cretácico Tardío). Algunos análisis filogenéticos recuperan, dentro de los oftalmosáuridos, dos subclados (los oftalmosaurinos y los platypterygiinos) en tanto que otros sólo recuperan a los platypterygiinos como clado y los “oftalmosaurinos” se disponen como un conjunto parafilético. Si bien la mayoría de los registros de oftalmosáuridos provienen del Hemisferio Norte, los registros de América del Sur son significativos, particularmente los de Argentina, Chile y Colombia. En el caso del registro de Patagonia Argentina, los oftalmosáuridos más abundantes son los recuperados de sedimentitas titonianas-berriasianas de la Formación Vaca Muerta expuestas en varias localidades de la Cuenca Neuquina. Estos registros brindan valiosa información sobre la diversidad del grupo en las márgenes sur del Paleopacífico Oriental. La mayor parte de los ejemplares recuperados de dicha formación han sido referidos al platypterygiino Caypullisaurus.
Materia
Ictiosaurio
Jurásico
Patagonia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5135

id RIDUNRN_303e18f77a871ee676404aa240426f4d
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5135
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Un nuevo oftalmosáurido del Jurásico tardío del Noroeste de Patagonia Argentina y la complejización de la narina.Campos, LisandroFernández, Marta S.Herrera, YaninaTalevi, MarianellaIctiosaurioJurásicoPatagoniaFil: Campos, Lisandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Unidades de Investigación Anexo Museo. División Paleontología Vertebrados. Buenos Aires, Argentina.Fil: Fernández, Marta S. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Unidades de Investigación Anexo Museo. División Paleontología Vertebrados. Buenos Aires, Argentina.Fil: Herrera, Yanina. Universidad Nacional de La Plata. Museo de La Plata. División Paleontología de Vertebrados. Buenos Aires, Argentina.Fil: Talevi, Marianella. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiologia y Geologia. Río Negro, Argentina.Fil: Campos, Lisandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Fernández, Marta S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Herrera, Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Talevi, Marianella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Río Negro, Argentina.Los oftalmosáuridos fueron los ictiosauriomorfos más derivados. Su registro da cuenta de una temprana radiación y una rápida dispersión, convirtiéndose en las formas dominantes de ictiosaurios desde su primera aparición (en el límite Aaleniano-Bajociano) hasta la extinción de todo el linaje hacia finales del Cenomaniano (Cretácico Tardío). Algunos análisis filogenéticos recuperan, dentro de los oftalmosáuridos, dos subclados (los oftalmosaurinos y los platypterygiinos) en tanto que otros sólo recuperan a los platypterygiinos como clado y los “oftalmosaurinos” se disponen como un conjunto parafilético. Si bien la mayoría de los registros de oftalmosáuridos provienen del Hemisferio Norte, los registros de América del Sur son significativos, particularmente los de Argentina, Chile y Colombia. En el caso del registro de Patagonia Argentina, los oftalmosáuridos más abundantes son los recuperados de sedimentitas titonianas-berriasianas de la Formación Vaca Muerta expuestas en varias localidades de la Cuenca Neuquina. Estos registros brindan valiosa información sobre la diversidad del grupo en las márgenes sur del Paleopacífico Oriental. La mayor parte de los ejemplares recuperados de dicha formación han sido referidos al platypterygiino Caypullisaurus.2019-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://drive.google.com/file/d/1fCUizYOj1NeiHMvy-dUkRqsAW3Kev30C/viewhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5135spaVI Congreso Latinoamericano de Paleontología de Vertebradoshttps://drive.google.com/file/d/1fCUizYOj1NeiHMvy-dUkRqsAW3Kev30C/viewinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:07Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5135instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:07.422RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Un nuevo oftalmosáurido del Jurásico tardío del Noroeste de Patagonia Argentina y la complejización de la narina.
title Un nuevo oftalmosáurido del Jurásico tardío del Noroeste de Patagonia Argentina y la complejización de la narina.
spellingShingle Un nuevo oftalmosáurido del Jurásico tardío del Noroeste de Patagonia Argentina y la complejización de la narina.
Campos, Lisandro
Ictiosaurio
Jurásico
Patagonia
title_short Un nuevo oftalmosáurido del Jurásico tardío del Noroeste de Patagonia Argentina y la complejización de la narina.
title_full Un nuevo oftalmosáurido del Jurásico tardío del Noroeste de Patagonia Argentina y la complejización de la narina.
title_fullStr Un nuevo oftalmosáurido del Jurásico tardío del Noroeste de Patagonia Argentina y la complejización de la narina.
title_full_unstemmed Un nuevo oftalmosáurido del Jurásico tardío del Noroeste de Patagonia Argentina y la complejización de la narina.
title_sort Un nuevo oftalmosáurido del Jurásico tardío del Noroeste de Patagonia Argentina y la complejización de la narina.
dc.creator.none.fl_str_mv Campos, Lisandro
Fernández, Marta S.
Herrera, Yanina
Talevi, Marianella
author Campos, Lisandro
author_facet Campos, Lisandro
Fernández, Marta S.
Herrera, Yanina
Talevi, Marianella
author_role author
author2 Fernández, Marta S.
Herrera, Yanina
Talevi, Marianella
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ictiosaurio
Jurásico
Patagonia
topic Ictiosaurio
Jurásico
Patagonia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Campos, Lisandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Unidades de Investigación Anexo Museo. División Paleontología Vertebrados. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Fernández, Marta S. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Unidades de Investigación Anexo Museo. División Paleontología Vertebrados. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Herrera, Yanina. Universidad Nacional de La Plata. Museo de La Plata. División Paleontología de Vertebrados. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Talevi, Marianella. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiologia y Geologia. Río Negro, Argentina.
Fil: Campos, Lisandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Fernández, Marta S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Herrera, Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Talevi, Marianella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Río Negro, Argentina.
Los oftalmosáuridos fueron los ictiosauriomorfos más derivados. Su registro da cuenta de una temprana radiación y una rápida dispersión, convirtiéndose en las formas dominantes de ictiosaurios desde su primera aparición (en el límite Aaleniano-Bajociano) hasta la extinción de todo el linaje hacia finales del Cenomaniano (Cretácico Tardío). Algunos análisis filogenéticos recuperan, dentro de los oftalmosáuridos, dos subclados (los oftalmosaurinos y los platypterygiinos) en tanto que otros sólo recuperan a los platypterygiinos como clado y los “oftalmosaurinos” se disponen como un conjunto parafilético. Si bien la mayoría de los registros de oftalmosáuridos provienen del Hemisferio Norte, los registros de América del Sur son significativos, particularmente los de Argentina, Chile y Colombia. En el caso del registro de Patagonia Argentina, los oftalmosáuridos más abundantes son los recuperados de sedimentitas titonianas-berriasianas de la Formación Vaca Muerta expuestas en varias localidades de la Cuenca Neuquina. Estos registros brindan valiosa información sobre la diversidad del grupo en las márgenes sur del Paleopacífico Oriental. La mayor parte de los ejemplares recuperados de dicha formación han sido referidos al platypterygiino Caypullisaurus.
description Fil: Campos, Lisandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Unidades de Investigación Anexo Museo. División Paleontología Vertebrados. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://drive.google.com/file/d/1fCUizYOj1NeiHMvy-dUkRqsAW3Kev30C/view
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5135
url https://drive.google.com/file/d/1fCUizYOj1NeiHMvy-dUkRqsAW3Kev30C/view
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5135
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv VI Congreso Latinoamericano de Paleontología de Vertebrados
https://drive.google.com/file/d/1fCUizYOj1NeiHMvy-dUkRqsAW3Kev30C/view
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344120439275520
score 12.623145