Evaluación de la susceptibilidad de cultivares de importancia comercial a la Bacteriosis y Necrosis Apical Marrón del nogal

Autores
Marangi, María Julia; Temperini, Carolina Virginia; Greco, Mariana Vanesa; Pardo, Alejandro Guillermo; Pose, Graciela Noemí
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Marangi, María Julia. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro (CIT Río Negro). Río Negro, Argentina.
Fil: Temperini, Carolina Virginia. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro (CIT Río Negro). Río Negro, Argentina.
Fil: Greco, Mariana Vanesa. Universidad Nacional de Quilmes, Laboratorio de Micología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).Buenos Aires, Argentina.
Fil: Pardo, Alejandro Guillermo. Universidad Nacional de Quilmes, Laboratorio de Micología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).Buenos Aires, Argentina.
Fil: Pose, Graciela Noemí. Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH)-CONICET-UNSAM, Laboratorio de Micología y Cultivo de Hongos Comestibles y Medicinales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).Buenos Aires, Argentina.
La Bacteriosis y la Necrosis Apical Marrón (NAM), causadas por Xanthomonas arborícola pv. juglandis, provocan caída prematura de nueces, acusando importantes pérdidas al sector productor. En el caso de NAM, la bacteria ha sido hallada en asociación a especies de Alternaria, particularmente A. tenuissima en Argentina. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la susceptibilidad de las variedades Chandler, Franquette y Tulare respecto a la infección causada por X. arborícola pv. juglandis y A. tenuissima, de forma individual y conjunta. Frutos sanos fueron recolectados, aproximadamente, 40 días después del cuaje. Luego de una desinfección superficial, fueron inoculados en la zona ecuatorial y en el extremo estigmático utilizando una cepa de cada patógeno aisladas a partir de nueces lesionadas. En relación a X. arborícola, los frutos fueron heridos a escasa profundidad, utilizando una aguja estéril impregnada con cultivo bacteriano crecido por 4 días en medio Agar Nutritivo. Respecto al hongo, círculos de 5 mm de diámetro fueron extraídos de colonias crecidas por 7 días en medio Agar Papa Dextrosa, y se colocaron sobre la superficie de los frutos. Para las pruebas combinadas, la bacteria se inoculó de la forma descripta, y sobre la herida anterior se colocó el círculo de la colonia fúngica. Cada prueba se realizó empleando 4 a 7 frutos de cada variedad. Los controles negativos se inocularon con agua destilada estéril. Los frutos inoculados se colocaron individualmente en frascos de vidrio y se incubaron a 25°C, en cámara húmeda. Los diámetros de las lesiones fueron medidos a los 15 días. Luego, se realizó el corte de los frutos para evaluar el progreso de las lesiones hacia el interior, utilizando los siguientes índices de infección: 1) Necrosis afectando el exocarpo, 2) Necrosis afectando el mesocarpo, 3) Necrosis afectando el endocarpo, 4) Necrosis alcanzando la semilla. Todos los frutos inoculados indujeron síntomas típicos de Bacteriosis y NAM en comparación con los controles negativos y los microorganismos se re-aislaron a partir del tejido infectado siguiendo los postulados de Koch. No se detectaron diferencias significativas en el grado de las lesiones producidas por X. arborícola sobre el extremo estigmático. Sin embargo, al observar la zona ecuatorial, Chandler resultó la variedad más afectada. Respecto a las lesiones producidas por A. tenuissima y la combinación de ambos microorganismos, Tulare se comportó como la variedad más sensible, sin detectarse diferencias significativas entre las demás. En todos los casos, las lesiones generadas por el hongo correspondieron al índice 1 y las causadas por la bacteria al índice 2. La combinación de ambos microorganismos produjo lesiones de índices 2, 3 y 4. Así, los frutos de las variedades Chandler y Tulare resultaron más susceptibles a las patologías del nogal que los correspondientes a Franquette. Si bien estos resultados no pueden extrapolarse directamente a campo, ya que la susceptibilidad a las infecciones en condiciones ambientales naturales depende de muchos factores, presentan información sobre el potencial que poseen los frutos de un determinado cultivar de ser afectados por estas patologías en condiciones ambientales favorables.
Materia
Ciencias Agrarias
Necrosis Apical Marrón
Bacteriosis
Susceptibilidad de cultivares
Xanthomonas arboricola pv. juglandis
Alternaria tenuissima
Ciencias Agrarias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8272

id RIDUNRN_2f10b71af0340bdd3268336ddb781225
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8272
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Evaluación de la susceptibilidad de cultivares de importancia comercial a la Bacteriosis y Necrosis Apical Marrón del nogalMarangi, María JuliaTemperini, Carolina VirginiaGreco, Mariana VanesaPardo, Alejandro GuillermoPose, Graciela NoemíCiencias AgrariasNecrosis Apical MarrónBacteriosisSusceptibilidad de cultivaresXanthomonas arboricola pv. juglandisAlternaria tenuissimaCiencias AgrariasFil: Marangi, María Julia. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro (CIT Río Negro). Río Negro, Argentina.Fil: Temperini, Carolina Virginia. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro (CIT Río Negro). Río Negro, Argentina.Fil: Greco, Mariana Vanesa. Universidad Nacional de Quilmes, Laboratorio de Micología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).Buenos Aires, Argentina.Fil: Pardo, Alejandro Guillermo. Universidad Nacional de Quilmes, Laboratorio de Micología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).Buenos Aires, Argentina.Fil: Pose, Graciela Noemí. Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH)-CONICET-UNSAM, Laboratorio de Micología y Cultivo de Hongos Comestibles y Medicinales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).Buenos Aires, Argentina.La Bacteriosis y la Necrosis Apical Marrón (NAM), causadas por Xanthomonas arborícola pv. juglandis, provocan caída prematura de nueces, acusando importantes pérdidas al sector productor. En el caso de NAM, la bacteria ha sido hallada en asociación a especies de Alternaria, particularmente A. tenuissima en Argentina. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la susceptibilidad de las variedades Chandler, Franquette y Tulare respecto a la infección causada por X. arborícola pv. juglandis y A. tenuissima, de forma individual y conjunta. Frutos sanos fueron recolectados, aproximadamente, 40 días después del cuaje. Luego de una desinfección superficial, fueron inoculados en la zona ecuatorial y en el extremo estigmático utilizando una cepa de cada patógeno aisladas a partir de nueces lesionadas. En relación a X. arborícola, los frutos fueron heridos a escasa profundidad, utilizando una aguja estéril impregnada con cultivo bacteriano crecido por 4 días en medio Agar Nutritivo. Respecto al hongo, círculos de 5 mm de diámetro fueron extraídos de colonias crecidas por 7 días en medio Agar Papa Dextrosa, y se colocaron sobre la superficie de los frutos. Para las pruebas combinadas, la bacteria se inoculó de la forma descripta, y sobre la herida anterior se colocó el círculo de la colonia fúngica. Cada prueba se realizó empleando 4 a 7 frutos de cada variedad. Los controles negativos se inocularon con agua destilada estéril. Los frutos inoculados se colocaron individualmente en frascos de vidrio y se incubaron a 25°C, en cámara húmeda. Los diámetros de las lesiones fueron medidos a los 15 días. Luego, se realizó el corte de los frutos para evaluar el progreso de las lesiones hacia el interior, utilizando los siguientes índices de infección: 1) Necrosis afectando el exocarpo, 2) Necrosis afectando el mesocarpo, 3) Necrosis afectando el endocarpo, 4) Necrosis alcanzando la semilla. Todos los frutos inoculados indujeron síntomas típicos de Bacteriosis y NAM en comparación con los controles negativos y los microorganismos se re-aislaron a partir del tejido infectado siguiendo los postulados de Koch. No se detectaron diferencias significativas en el grado de las lesiones producidas por X. arborícola sobre el extremo estigmático. Sin embargo, al observar la zona ecuatorial, Chandler resultó la variedad más afectada. Respecto a las lesiones producidas por A. tenuissima y la combinación de ambos microorganismos, Tulare se comportó como la variedad más sensible, sin detectarse diferencias significativas entre las demás. En todos los casos, las lesiones generadas por el hongo correspondieron al índice 1 y las causadas por la bacteria al índice 2. La combinación de ambos microorganismos produjo lesiones de índices 2, 3 y 4. Así, los frutos de las variedades Chandler y Tulare resultaron más susceptibles a las patologías del nogal que los correspondientes a Franquette. Si bien estos resultados no pueden extrapolarse directamente a campo, ya que la susceptibilidad a las infecciones en condiciones ambientales naturales depende de muchos factores, presentan información sobre el potencial que poseen los frutos de un determinado cultivar de ser afectados por estas patologías en condiciones ambientales favorables.2021-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://alam.science/wp-content/uploads/2021/11/Libro-de-resumenes-Alam_v8.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8272spahttps://alam.science/alam-2021-web/XXV Congreso Latinoamericano de Microbiología – ALAM 2021info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:05:53Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8272instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:05:54.065RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la susceptibilidad de cultivares de importancia comercial a la Bacteriosis y Necrosis Apical Marrón del nogal
title Evaluación de la susceptibilidad de cultivares de importancia comercial a la Bacteriosis y Necrosis Apical Marrón del nogal
spellingShingle Evaluación de la susceptibilidad de cultivares de importancia comercial a la Bacteriosis y Necrosis Apical Marrón del nogal
Marangi, María Julia
Ciencias Agrarias
Necrosis Apical Marrón
Bacteriosis
Susceptibilidad de cultivares
Xanthomonas arboricola pv. juglandis
Alternaria tenuissima
Ciencias Agrarias
title_short Evaluación de la susceptibilidad de cultivares de importancia comercial a la Bacteriosis y Necrosis Apical Marrón del nogal
title_full Evaluación de la susceptibilidad de cultivares de importancia comercial a la Bacteriosis y Necrosis Apical Marrón del nogal
title_fullStr Evaluación de la susceptibilidad de cultivares de importancia comercial a la Bacteriosis y Necrosis Apical Marrón del nogal
title_full_unstemmed Evaluación de la susceptibilidad de cultivares de importancia comercial a la Bacteriosis y Necrosis Apical Marrón del nogal
title_sort Evaluación de la susceptibilidad de cultivares de importancia comercial a la Bacteriosis y Necrosis Apical Marrón del nogal
dc.creator.none.fl_str_mv Marangi, María Julia
Temperini, Carolina Virginia
Greco, Mariana Vanesa
Pardo, Alejandro Guillermo
Pose, Graciela Noemí
author Marangi, María Julia
author_facet Marangi, María Julia
Temperini, Carolina Virginia
Greco, Mariana Vanesa
Pardo, Alejandro Guillermo
Pose, Graciela Noemí
author_role author
author2 Temperini, Carolina Virginia
Greco, Mariana Vanesa
Pardo, Alejandro Guillermo
Pose, Graciela Noemí
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Necrosis Apical Marrón
Bacteriosis
Susceptibilidad de cultivares
Xanthomonas arboricola pv. juglandis
Alternaria tenuissima
Ciencias Agrarias
topic Ciencias Agrarias
Necrosis Apical Marrón
Bacteriosis
Susceptibilidad de cultivares
Xanthomonas arboricola pv. juglandis
Alternaria tenuissima
Ciencias Agrarias
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Marangi, María Julia. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro (CIT Río Negro). Río Negro, Argentina.
Fil: Temperini, Carolina Virginia. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro (CIT Río Negro). Río Negro, Argentina.
Fil: Greco, Mariana Vanesa. Universidad Nacional de Quilmes, Laboratorio de Micología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).Buenos Aires, Argentina.
Fil: Pardo, Alejandro Guillermo. Universidad Nacional de Quilmes, Laboratorio de Micología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).Buenos Aires, Argentina.
Fil: Pose, Graciela Noemí. Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH)-CONICET-UNSAM, Laboratorio de Micología y Cultivo de Hongos Comestibles y Medicinales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).Buenos Aires, Argentina.
La Bacteriosis y la Necrosis Apical Marrón (NAM), causadas por Xanthomonas arborícola pv. juglandis, provocan caída prematura de nueces, acusando importantes pérdidas al sector productor. En el caso de NAM, la bacteria ha sido hallada en asociación a especies de Alternaria, particularmente A. tenuissima en Argentina. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la susceptibilidad de las variedades Chandler, Franquette y Tulare respecto a la infección causada por X. arborícola pv. juglandis y A. tenuissima, de forma individual y conjunta. Frutos sanos fueron recolectados, aproximadamente, 40 días después del cuaje. Luego de una desinfección superficial, fueron inoculados en la zona ecuatorial y en el extremo estigmático utilizando una cepa de cada patógeno aisladas a partir de nueces lesionadas. En relación a X. arborícola, los frutos fueron heridos a escasa profundidad, utilizando una aguja estéril impregnada con cultivo bacteriano crecido por 4 días en medio Agar Nutritivo. Respecto al hongo, círculos de 5 mm de diámetro fueron extraídos de colonias crecidas por 7 días en medio Agar Papa Dextrosa, y se colocaron sobre la superficie de los frutos. Para las pruebas combinadas, la bacteria se inoculó de la forma descripta, y sobre la herida anterior se colocó el círculo de la colonia fúngica. Cada prueba se realizó empleando 4 a 7 frutos de cada variedad. Los controles negativos se inocularon con agua destilada estéril. Los frutos inoculados se colocaron individualmente en frascos de vidrio y se incubaron a 25°C, en cámara húmeda. Los diámetros de las lesiones fueron medidos a los 15 días. Luego, se realizó el corte de los frutos para evaluar el progreso de las lesiones hacia el interior, utilizando los siguientes índices de infección: 1) Necrosis afectando el exocarpo, 2) Necrosis afectando el mesocarpo, 3) Necrosis afectando el endocarpo, 4) Necrosis alcanzando la semilla. Todos los frutos inoculados indujeron síntomas típicos de Bacteriosis y NAM en comparación con los controles negativos y los microorganismos se re-aislaron a partir del tejido infectado siguiendo los postulados de Koch. No se detectaron diferencias significativas en el grado de las lesiones producidas por X. arborícola sobre el extremo estigmático. Sin embargo, al observar la zona ecuatorial, Chandler resultó la variedad más afectada. Respecto a las lesiones producidas por A. tenuissima y la combinación de ambos microorganismos, Tulare se comportó como la variedad más sensible, sin detectarse diferencias significativas entre las demás. En todos los casos, las lesiones generadas por el hongo correspondieron al índice 1 y las causadas por la bacteria al índice 2. La combinación de ambos microorganismos produjo lesiones de índices 2, 3 y 4. Así, los frutos de las variedades Chandler y Tulare resultaron más susceptibles a las patologías del nogal que los correspondientes a Franquette. Si bien estos resultados no pueden extrapolarse directamente a campo, ya que la susceptibilidad a las infecciones en condiciones ambientales naturales depende de muchos factores, presentan información sobre el potencial que poseen los frutos de un determinado cultivar de ser afectados por estas patologías en condiciones ambientales favorables.
description Fil: Marangi, María Julia. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro (CIT Río Negro). Río Negro, Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://alam.science/wp-content/uploads/2021/11/Libro-de-resumenes-Alam_v8.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8272
url https://alam.science/wp-content/uploads/2021/11/Libro-de-resumenes-Alam_v8.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8272
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://alam.science/alam-2021-web/
XXV Congreso Latinoamericano de Microbiología – ALAM 2021
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846145922016215040
score 12.712165