Las formas del despojo en la cordillera rionegrina: a propósito de las trayectorias de dos empresas forestales
- Autores
- Iñigo Carrera, Valeria
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- Fil: Iñigo Carrera, Valeria. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro; Argentina.
Fil: Iñigo Carrera, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro; Argentina.
Enviado a publicación
La forestación con coníferas exóticas en la franja cordillerana del sudoeste de la provincia de Río Negro (departamento Bariloche) ha sido promovido, desde los años setenta, por los estados nacional y provincial y protagonizado por capitales privados y mixtos. Por su parte, las organizaciones del pueblo mapuche han señalado a la actividad forestal como medio para la expropiación, privatización y concentración de tierras. Con esta problemática de fondo, el objetivo de este trabajo es aproximarnos a la relación entre las prácticas de los capitales aplicados a la producción forestal, el patrón de distribución de la tierra delineado por el Estado y las maneras de su ocupación, posesión y uso por parte de los colectivos indígenas en la producción social de un espacio particular, en el período que se extiende desde la década de 1970 hasta la actualidad. Para ello, desplegamos la expresión del proceso de acumulación de capital en la cordillera rionegrina en la evolución seguida por: a) la superficie forestada a nivel provincial en relación con las políticas de promoción de la forestación, y b) la privatización de la tierra pública y la concentración de su superficie a través de las políticas para su administración. Nos adentramos, seguidamente, en las trayectorias de dos empresas forestales, en tanto casos emblemáticos del papel de los capitales privados y mixtos en la expropiación, privatización y concentración de tierras mediante la forestación. Por último, formularemos algunas conclusiones que sintetizan nuestro argumento. - Materia
-
Despojo
Forestaciones
Tierras
Río Negro - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4401
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_2eb6e3fcdfc63d12366ab35f64e3fb98 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4401 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Las formas del despojo en la cordillera rionegrina: a propósito de las trayectorias de dos empresas forestalesIñigo Carrera, ValeriaDespojoForestacionesTierrasRío NegroFil: Iñigo Carrera, Valeria. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro; Argentina.Fil: Iñigo Carrera, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro; Argentina.Enviado a publicaciónLa forestación con coníferas exóticas en la franja cordillerana del sudoeste de la provincia de Río Negro (departamento Bariloche) ha sido promovido, desde los años setenta, por los estados nacional y provincial y protagonizado por capitales privados y mixtos. Por su parte, las organizaciones del pueblo mapuche han señalado a la actividad forestal como medio para la expropiación, privatización y concentración de tierras. Con esta problemática de fondo, el objetivo de este trabajo es aproximarnos a la relación entre las prácticas de los capitales aplicados a la producción forestal, el patrón de distribución de la tierra delineado por el Estado y las maneras de su ocupación, posesión y uso por parte de los colectivos indígenas en la producción social de un espacio particular, en el período que se extiende desde la década de 1970 hasta la actualidad. Para ello, desplegamos la expresión del proceso de acumulación de capital en la cordillera rionegrina en la evolución seguida por: a) la superficie forestada a nivel provincial en relación con las políticas de promoción de la forestación, y b) la privatización de la tierra pública y la concentración de su superficie a través de las políticas para su administración. Nos adentramos, seguidamente, en las trayectorias de dos empresas forestales, en tanto casos emblemáticos del papel de los capitales privados y mixtos en la expropiación, privatización y concentración de tierras mediante la forestación. Por último, formularemos algunas conclusiones que sintetizan nuestro argumento.Universidad Nacional del Comahue2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfIñigo Carrera, Valeria. (2020). Las formas del despojo en la cordillera rionegrina: a propósito de las trayectorias de dos empresas forestales. Universidad Nacional del Comahue; Pilquen - Sección Ciencias Sociales; xx; xx-xx1851-31231666-0579http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/Sociales/indexhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4401spaPilquen - Sección Ciencias Socialesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:28:58Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4401instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:28:58.827RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las formas del despojo en la cordillera rionegrina: a propósito de las trayectorias de dos empresas forestales |
title |
Las formas del despojo en la cordillera rionegrina: a propósito de las trayectorias de dos empresas forestales |
spellingShingle |
Las formas del despojo en la cordillera rionegrina: a propósito de las trayectorias de dos empresas forestales Iñigo Carrera, Valeria Despojo Forestaciones Tierras Río Negro |
title_short |
Las formas del despojo en la cordillera rionegrina: a propósito de las trayectorias de dos empresas forestales |
title_full |
Las formas del despojo en la cordillera rionegrina: a propósito de las trayectorias de dos empresas forestales |
title_fullStr |
Las formas del despojo en la cordillera rionegrina: a propósito de las trayectorias de dos empresas forestales |
title_full_unstemmed |
Las formas del despojo en la cordillera rionegrina: a propósito de las trayectorias de dos empresas forestales |
title_sort |
Las formas del despojo en la cordillera rionegrina: a propósito de las trayectorias de dos empresas forestales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Iñigo Carrera, Valeria |
author |
Iñigo Carrera, Valeria |
author_facet |
Iñigo Carrera, Valeria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Despojo Forestaciones Tierras Río Negro |
topic |
Despojo Forestaciones Tierras Río Negro |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Iñigo Carrera, Valeria. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro; Argentina. Fil: Iñigo Carrera, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro; Argentina. Enviado a publicación La forestación con coníferas exóticas en la franja cordillerana del sudoeste de la provincia de Río Negro (departamento Bariloche) ha sido promovido, desde los años setenta, por los estados nacional y provincial y protagonizado por capitales privados y mixtos. Por su parte, las organizaciones del pueblo mapuche han señalado a la actividad forestal como medio para la expropiación, privatización y concentración de tierras. Con esta problemática de fondo, el objetivo de este trabajo es aproximarnos a la relación entre las prácticas de los capitales aplicados a la producción forestal, el patrón de distribución de la tierra delineado por el Estado y las maneras de su ocupación, posesión y uso por parte de los colectivos indígenas en la producción social de un espacio particular, en el período que se extiende desde la década de 1970 hasta la actualidad. Para ello, desplegamos la expresión del proceso de acumulación de capital en la cordillera rionegrina en la evolución seguida por: a) la superficie forestada a nivel provincial en relación con las políticas de promoción de la forestación, y b) la privatización de la tierra pública y la concentración de su superficie a través de las políticas para su administración. Nos adentramos, seguidamente, en las trayectorias de dos empresas forestales, en tanto casos emblemáticos del papel de los capitales privados y mixtos en la expropiación, privatización y concentración de tierras mediante la forestación. Por último, formularemos algunas conclusiones que sintetizan nuestro argumento. |
description |
Fil: Iñigo Carrera, Valeria. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro; Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Iñigo Carrera, Valeria. (2020). Las formas del despojo en la cordillera rionegrina: a propósito de las trayectorias de dos empresas forestales. Universidad Nacional del Comahue; Pilquen - Sección Ciencias Sociales; xx; xx-xx 1851-3123 1666-0579 http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/Sociales/index https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4401 |
identifier_str_mv |
Iñigo Carrera, Valeria. (2020). Las formas del despojo en la cordillera rionegrina: a propósito de las trayectorias de dos empresas forestales. Universidad Nacional del Comahue; Pilquen - Sección Ciencias Sociales; xx; xx-xx 1851-3123 1666-0579 |
url |
http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/Sociales/index https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4401 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Pilquen - Sección Ciencias Sociales |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621605769052160 |
score |
12.559606 |