Las formas del despojo en la cordillera rionegrina: A propósito de las trayectorias de dos empresas forestales

Autores
Iñigo Carrera, Valeria
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La forestación con coníferas exóticas en la franja cordillerana del sudoeste de la provincia de Río Negro (departamento Bariloche) ha sido promovida, desde los años setenta, por los estados nacional y provincial y protagonizada por capitales privados y mixtos. Por su parte, las organizaciones del pueblo mapuche han señalado a la actividad forestal como medio para la apropiación, privatización y concentración de tierras. Con esta problemática de fondo, el objetivo de este trabajo es aproximarnos a la relación entre las prácticas de los capitales aplicados a la producción forestal, el patrón de distribución de la tierra delineado por el Estado y las maneras de su ocupación, posesión y uso por parte de los colectivos indígenas en la producción de un espacio social particular, en el período que se extiende desde la década de 1970 hasta la actualidad. Para ello, desplegamos la expresión del proceso de acumulación de capital en la cordillera rionegrina en la evolución seguida por: a) la superficie forestada a nivel provincial en relación con las políticas de promoción de la forestación, y b) la privatización de la tierra pública y la concentración de su superficie a través de las políticas para su administración. Nos adentramos, seguidamente, en las trayectorias de dos empresas forestales, en tanto casos emblemáticos del papel de los capitales privados y mixtos en la apropiación, privatización y concentración de tierras mediante la forestación. Por último, formularemos algunas conclusiones que sintetizan nuestro argumento.
Afforestation with exotic conifers in the mountainous strip of the southwestern province of Río Negro (department Bariloche) has been promoted since the seventies by the national and provincial states and carried out by private and mixed capitals. For their part, indigenous Mapuche people have pointed to forestry as a means of appropriation, privatization and concentration of land. With this problematic background, the objective of this work is to approach the relationship between the practices of capital applied to forest production, the pattern of distribution of land delineated by the state and ways of their occupation, possession and use by indigenous people in the production of a particular social space, in the period that extends from the 1970s to the present. To do this, we deploy the expression of the process of capital accumulation in the mountain chain of Río Negro in the evolution followed by: a) the afforested area at the provincial level regarding policies promoting afforestation, and b) privatization of public land and the concentration of its surface through the policies for its administration. We go, then, in the paths of two forestry companies, while emblematic cases of the role of private and mixed capitals in the appropriation, privatization and concentration of land through afforestation. Finally, we will formulate some conclusions that synthesize our argument.
Fil: Iñigo Carrera, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Materia
DESPOJO
FORESTACIONES
TIERRAS
RÍO NEGRO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/111503

id CONICETDig_8c382e60b66ea88371c24d0c14492691
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/111503
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las formas del despojo en la cordillera rionegrina: A propósito de las trayectorias de dos empresas forestalesThe forms of dispossession in the mountain region of Río Negro: About the trajectories of two forestry companiesIñigo Carrera, ValeriaDESPOJOFORESTACIONESTIERRASRÍO NEGROhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La forestación con coníferas exóticas en la franja cordillerana del sudoeste de la provincia de Río Negro (departamento Bariloche) ha sido promovida, desde los años setenta, por los estados nacional y provincial y protagonizada por capitales privados y mixtos. Por su parte, las organizaciones del pueblo mapuche han señalado a la actividad forestal como medio para la apropiación, privatización y concentración de tierras. Con esta problemática de fondo, el objetivo de este trabajo es aproximarnos a la relación entre las prácticas de los capitales aplicados a la producción forestal, el patrón de distribución de la tierra delineado por el Estado y las maneras de su ocupación, posesión y uso por parte de los colectivos indígenas en la producción de un espacio social particular, en el período que se extiende desde la década de 1970 hasta la actualidad. Para ello, desplegamos la expresión del proceso de acumulación de capital en la cordillera rionegrina en la evolución seguida por: a) la superficie forestada a nivel provincial en relación con las políticas de promoción de la forestación, y b) la privatización de la tierra pública y la concentración de su superficie a través de las políticas para su administración. Nos adentramos, seguidamente, en las trayectorias de dos empresas forestales, en tanto casos emblemáticos del papel de los capitales privados y mixtos en la apropiación, privatización y concentración de tierras mediante la forestación. Por último, formularemos algunas conclusiones que sintetizan nuestro argumento.Afforestation with exotic conifers in the mountainous strip of the southwestern province of Río Negro (department Bariloche) has been promoted since the seventies by the national and provincial states and carried out by private and mixed capitals. For their part, indigenous Mapuche people have pointed to forestry as a means of appropriation, privatization and concentration of land. With this problematic background, the objective of this work is to approach the relationship between the practices of capital applied to forest production, the pattern of distribution of land delineated by the state and ways of their occupation, possession and use by indigenous people in the production of a particular social space, in the period that extends from the 1970s to the present. To do this, we deploy the expression of the process of capital accumulation in the mountain chain of Río Negro in the evolution followed by: a) the afforested area at the provincial level regarding policies promoting afforestation, and b) privatization of public land and the concentration of its surface through the policies for its administration. We go, then, in the paths of two forestry companies, while emblematic cases of the role of private and mixed capitals in the appropriation, privatization and concentration of land through afforestation. Finally, we will formulate some conclusions that synthesize our argument.Fil: Iñigo Carrera, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica2020-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/111503Iñigo Carrera, Valeria; Las formas del despojo en la cordillera rionegrina: A propósito de las trayectorias de dos empresas forestales; Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Pilquen; 23; 2; 6-2020; 14-281851-3123CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/Sociales/article/view/2630info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:28:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/111503instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:28:54.743CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las formas del despojo en la cordillera rionegrina: A propósito de las trayectorias de dos empresas forestales
The forms of dispossession in the mountain region of Río Negro: About the trajectories of two forestry companies
title Las formas del despojo en la cordillera rionegrina: A propósito de las trayectorias de dos empresas forestales
spellingShingle Las formas del despojo en la cordillera rionegrina: A propósito de las trayectorias de dos empresas forestales
Iñigo Carrera, Valeria
DESPOJO
FORESTACIONES
TIERRAS
RÍO NEGRO
title_short Las formas del despojo en la cordillera rionegrina: A propósito de las trayectorias de dos empresas forestales
title_full Las formas del despojo en la cordillera rionegrina: A propósito de las trayectorias de dos empresas forestales
title_fullStr Las formas del despojo en la cordillera rionegrina: A propósito de las trayectorias de dos empresas forestales
title_full_unstemmed Las formas del despojo en la cordillera rionegrina: A propósito de las trayectorias de dos empresas forestales
title_sort Las formas del despojo en la cordillera rionegrina: A propósito de las trayectorias de dos empresas forestales
dc.creator.none.fl_str_mv Iñigo Carrera, Valeria
author Iñigo Carrera, Valeria
author_facet Iñigo Carrera, Valeria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DESPOJO
FORESTACIONES
TIERRAS
RÍO NEGRO
topic DESPOJO
FORESTACIONES
TIERRAS
RÍO NEGRO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La forestación con coníferas exóticas en la franja cordillerana del sudoeste de la provincia de Río Negro (departamento Bariloche) ha sido promovida, desde los años setenta, por los estados nacional y provincial y protagonizada por capitales privados y mixtos. Por su parte, las organizaciones del pueblo mapuche han señalado a la actividad forestal como medio para la apropiación, privatización y concentración de tierras. Con esta problemática de fondo, el objetivo de este trabajo es aproximarnos a la relación entre las prácticas de los capitales aplicados a la producción forestal, el patrón de distribución de la tierra delineado por el Estado y las maneras de su ocupación, posesión y uso por parte de los colectivos indígenas en la producción de un espacio social particular, en el período que se extiende desde la década de 1970 hasta la actualidad. Para ello, desplegamos la expresión del proceso de acumulación de capital en la cordillera rionegrina en la evolución seguida por: a) la superficie forestada a nivel provincial en relación con las políticas de promoción de la forestación, y b) la privatización de la tierra pública y la concentración de su superficie a través de las políticas para su administración. Nos adentramos, seguidamente, en las trayectorias de dos empresas forestales, en tanto casos emblemáticos del papel de los capitales privados y mixtos en la apropiación, privatización y concentración de tierras mediante la forestación. Por último, formularemos algunas conclusiones que sintetizan nuestro argumento.
Afforestation with exotic conifers in the mountainous strip of the southwestern province of Río Negro (department Bariloche) has been promoted since the seventies by the national and provincial states and carried out by private and mixed capitals. For their part, indigenous Mapuche people have pointed to forestry as a means of appropriation, privatization and concentration of land. With this problematic background, the objective of this work is to approach the relationship between the practices of capital applied to forest production, the pattern of distribution of land delineated by the state and ways of their occupation, possession and use by indigenous people in the production of a particular social space, in the period that extends from the 1970s to the present. To do this, we deploy the expression of the process of capital accumulation in the mountain chain of Río Negro in the evolution followed by: a) the afforested area at the provincial level regarding policies promoting afforestation, and b) privatization of public land and the concentration of its surface through the policies for its administration. We go, then, in the paths of two forestry companies, while emblematic cases of the role of private and mixed capitals in the appropriation, privatization and concentration of land through afforestation. Finally, we will formulate some conclusions that synthesize our argument.
Fil: Iñigo Carrera, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
description La forestación con coníferas exóticas en la franja cordillerana del sudoeste de la provincia de Río Negro (departamento Bariloche) ha sido promovida, desde los años setenta, por los estados nacional y provincial y protagonizada por capitales privados y mixtos. Por su parte, las organizaciones del pueblo mapuche han señalado a la actividad forestal como medio para la apropiación, privatización y concentración de tierras. Con esta problemática de fondo, el objetivo de este trabajo es aproximarnos a la relación entre las prácticas de los capitales aplicados a la producción forestal, el patrón de distribución de la tierra delineado por el Estado y las maneras de su ocupación, posesión y uso por parte de los colectivos indígenas en la producción de un espacio social particular, en el período que se extiende desde la década de 1970 hasta la actualidad. Para ello, desplegamos la expresión del proceso de acumulación de capital en la cordillera rionegrina en la evolución seguida por: a) la superficie forestada a nivel provincial en relación con las políticas de promoción de la forestación, y b) la privatización de la tierra pública y la concentración de su superficie a través de las políticas para su administración. Nos adentramos, seguidamente, en las trayectorias de dos empresas forestales, en tanto casos emblemáticos del papel de los capitales privados y mixtos en la apropiación, privatización y concentración de tierras mediante la forestación. Por último, formularemos algunas conclusiones que sintetizan nuestro argumento.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/111503
Iñigo Carrera, Valeria; Las formas del despojo en la cordillera rionegrina: A propósito de las trayectorias de dos empresas forestales; Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Pilquen; 23; 2; 6-2020; 14-28
1851-3123
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/111503
identifier_str_mv Iñigo Carrera, Valeria; Las formas del despojo en la cordillera rionegrina: A propósito de las trayectorias de dos empresas forestales; Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica; Pilquen; 23; 2; 6-2020; 14-28
1851-3123
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/Sociales/article/view/2630
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Centro Universitario Regional Zona Atlántica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614293834694656
score 13.070432