Economía y elecciones en Argentina: las dimensiones clásica, posicional y patrimonial de la teoría del voto económico
- Autores
- Nadeau, Richard; Ratto, Maria C.; Lewis Beck, Michael S.; Bélanger, Éric; Gélineau, François; Turgeon, Mathieu
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Nadeau, Richard . University Of Montreal; Canadá
Fil: Ratto, Maria C. Instituto de Investigaciones En Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Ratto, Maria C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte; Argentina
Fil: Ratto, Maria C. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
Fil: Lewis Beck, Michael S. University Of Iowa; Estados Unidos
Fil: Bélanger, Éric. Mc Gill University; Canadá
Fil: Gélineau, François. Laval University; Canadá
Fil: Turgeon, Mathieu. Universidade Do Brasilia; Brasil
Classical economic voting theory has received considerable empirical support. Voters reward the ruling party for good times, punish it for bad. But the success of this paradigm, which views the economy voting as strictly a valence issue, has crowded out testing the other theoretical dimensions (Lewis Beck and Nadeau 2011). After reviewing the literature on economic voting in Argentina, this conclusion also holds true for Argentina where most research has focused in valence dimension practically leaving out positional and patrimonial views. The aim of this paper is to provide a more complete picture of economic voting in Argentina through a deeper analysis of the three dimensions of Economic Voting Theory: valence, positional and patrimonial. Through analysis of a special battery of economic questions from the 2008, 2010 and 2012 waves of the Americas Barometer we demonstrate that the economy was important to voter on these three dimensions.
Durante la última década del siglo XX la teoría clásica del voto económicoha recibido considerable apoyo empírico. Los votantes premian alpartido de gobierno por los buenos tiempos económicos y lo castigan porlos malos. Pero el éxito de este paradigma, el cual adopta la visión clásica[valence] de la economía que posee un amplio consenso, ha eclipsado laposibilidad de poner a prueba otras dimensiones teóricas. Luego de revisaren detalle la literatura sobre el voto económico en Argentina, esta conclusióntambién se vuelve cierta para el caso argentino, en donde gran partede los trabajos se han centrado en el estudio de la economía como unvalence issue dejando prácticamente vacante las dimensiones posicionalesy patrimoniales. El objetivo de este trabajo es ofrecer una visión más completay acabada de la teoría del voto económico en Argentina a partir de unanálisis en profundidad de sus tres dimensiones, a saber: la clásica [valence],la posicional y la patrimonial. A partir del análisis de una batería especialde preguntas sobre la economía de las olas de 2008-2010 y 2012 delBarómetro de las Américas, fue posible confirmar que la economía en sustres dimensiones fue importante para los ciudadanos a la hora de votar. - Materia
-
Ciencias Políticas
Voto Económico
Típico
Posicional
Patrimonial
Comportamiento Electoral
Ciencias Políticas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2683
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_2eb69d20df26b4954e57fb7cde9975e2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2683 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Economía y elecciones en Argentina: las dimensiones clásica, posicional y patrimonial de la teoría del voto económicoNadeau, RichardRatto, Maria C.Lewis Beck, Michael S.Bélanger, ÉricGélineau, FrançoisTurgeon, MathieuCiencias PolíticasVoto EconómicoTípicoPosicionalPatrimonialComportamiento ElectoralCiencias PolíticasFil: Nadeau, Richard . University Of Montreal; CanadáFil: Ratto, Maria C. Instituto de Investigaciones En Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Ratto, Maria C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte; ArgentinaFil: Ratto, Maria C. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaFil: Lewis Beck, Michael S. University Of Iowa; Estados UnidosFil: Bélanger, Éric. Mc Gill University; CanadáFil: Gélineau, François. Laval University; CanadáFil: Turgeon, Mathieu. Universidade Do Brasilia; BrasilClassical economic voting theory has received considerable empirical support. Voters reward the ruling party for good times, punish it for bad. But the success of this paradigm, which views the economy voting as strictly a valence issue, has crowded out testing the other theoretical dimensions (Lewis Beck and Nadeau 2011). After reviewing the literature on economic voting in Argentina, this conclusion also holds true for Argentina where most research has focused in valence dimension practically leaving out positional and patrimonial views. The aim of this paper is to provide a more complete picture of economic voting in Argentina through a deeper analysis of the three dimensions of Economic Voting Theory: valence, positional and patrimonial. Through analysis of a special battery of economic questions from the 2008, 2010 and 2012 waves of the Americas Barometer we demonstrate that the economy was important to voter on these three dimensions.Durante la última década del siglo XX la teoría clásica del voto económicoha recibido considerable apoyo empírico. Los votantes premian alpartido de gobierno por los buenos tiempos económicos y lo castigan porlos malos. Pero el éxito de este paradigma, el cual adopta la visión clásica[valence] de la economía que posee un amplio consenso, ha eclipsado laposibilidad de poner a prueba otras dimensiones teóricas. Luego de revisaren detalle la literatura sobre el voto económico en Argentina, esta conclusióntambién se vuelve cierta para el caso argentino, en donde gran partede los trabajos se han centrado en el estudio de la economía como unvalence issue dejando prácticamente vacante las dimensiones posicionalesy patrimoniales. El objetivo de este trabajo es ofrecer una visión más completay acabada de la teoría del voto económico en Argentina a partir de unanálisis en profundidad de sus tres dimensiones, a saber: la clásica [valence],la posicional y la patrimonial. A partir del análisis de una batería especialde preguntas sobre la economía de las olas de 2008-2010 y 2012 delBarómetro de las Américas, fue posible confirmar que la economía en sustres dimensiones fue importante para los ciudadanos a la hora de votar.2015-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfNadeau, Richard., Ratto, Maria C., Lewis Beck, Michael., Bélanger, Éric., Gélineau, François. & et al. (2015). Economía y elecciones en Argentina: las dimensiones clásica, posicional y patrimonial de la teoría del voto económico. Sociedad Argentina de Análisis Político. Revista S.A.A.P; 9; 2; 235-2661666-78831853-1970http://revista.saap.org.ar/articulos/revista-saap-volumen-9-2.htmlhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387143598001http://hdl.handle.net/11336/9809https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/2683spa9Revista S.A.A.Pinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:06:16Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2683instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:06:16.648RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Economía y elecciones en Argentina: las dimensiones clásica, posicional y patrimonial de la teoría del voto económico |
title |
Economía y elecciones en Argentina: las dimensiones clásica, posicional y patrimonial de la teoría del voto económico |
spellingShingle |
Economía y elecciones en Argentina: las dimensiones clásica, posicional y patrimonial de la teoría del voto económico Nadeau, Richard Ciencias Políticas Voto Económico Típico Posicional Patrimonial Comportamiento Electoral Ciencias Políticas |
title_short |
Economía y elecciones en Argentina: las dimensiones clásica, posicional y patrimonial de la teoría del voto económico |
title_full |
Economía y elecciones en Argentina: las dimensiones clásica, posicional y patrimonial de la teoría del voto económico |
title_fullStr |
Economía y elecciones en Argentina: las dimensiones clásica, posicional y patrimonial de la teoría del voto económico |
title_full_unstemmed |
Economía y elecciones en Argentina: las dimensiones clásica, posicional y patrimonial de la teoría del voto económico |
title_sort |
Economía y elecciones en Argentina: las dimensiones clásica, posicional y patrimonial de la teoría del voto económico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nadeau, Richard Ratto, Maria C. Lewis Beck, Michael S. Bélanger, Éric Gélineau, François Turgeon, Mathieu |
author |
Nadeau, Richard |
author_facet |
Nadeau, Richard Ratto, Maria C. Lewis Beck, Michael S. Bélanger, Éric Gélineau, François Turgeon, Mathieu |
author_role |
author |
author2 |
Ratto, Maria C. Lewis Beck, Michael S. Bélanger, Éric Gélineau, François Turgeon, Mathieu |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Políticas Voto Económico Típico Posicional Patrimonial Comportamiento Electoral Ciencias Políticas |
topic |
Ciencias Políticas Voto Económico Típico Posicional Patrimonial Comportamiento Electoral Ciencias Políticas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Nadeau, Richard . University Of Montreal; Canadá Fil: Ratto, Maria C. Instituto de Investigaciones En Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina Fil: Ratto, Maria C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte; Argentina Fil: Ratto, Maria C. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina Fil: Lewis Beck, Michael S. University Of Iowa; Estados Unidos Fil: Bélanger, Éric. Mc Gill University; Canadá Fil: Gélineau, François. Laval University; Canadá Fil: Turgeon, Mathieu. Universidade Do Brasilia; Brasil Classical economic voting theory has received considerable empirical support. Voters reward the ruling party for good times, punish it for bad. But the success of this paradigm, which views the economy voting as strictly a valence issue, has crowded out testing the other theoretical dimensions (Lewis Beck and Nadeau 2011). After reviewing the literature on economic voting in Argentina, this conclusion also holds true for Argentina where most research has focused in valence dimension practically leaving out positional and patrimonial views. The aim of this paper is to provide a more complete picture of economic voting in Argentina through a deeper analysis of the three dimensions of Economic Voting Theory: valence, positional and patrimonial. Through analysis of a special battery of economic questions from the 2008, 2010 and 2012 waves of the Americas Barometer we demonstrate that the economy was important to voter on these three dimensions. Durante la última década del siglo XX la teoría clásica del voto económicoha recibido considerable apoyo empírico. Los votantes premian alpartido de gobierno por los buenos tiempos económicos y lo castigan porlos malos. Pero el éxito de este paradigma, el cual adopta la visión clásica[valence] de la economía que posee un amplio consenso, ha eclipsado laposibilidad de poner a prueba otras dimensiones teóricas. Luego de revisaren detalle la literatura sobre el voto económico en Argentina, esta conclusióntambién se vuelve cierta para el caso argentino, en donde gran partede los trabajos se han centrado en el estudio de la economía como unvalence issue dejando prácticamente vacante las dimensiones posicionalesy patrimoniales. El objetivo de este trabajo es ofrecer una visión más completay acabada de la teoría del voto económico en Argentina a partir de unanálisis en profundidad de sus tres dimensiones, a saber: la clásica [valence],la posicional y la patrimonial. A partir del análisis de una batería especialde preguntas sobre la economía de las olas de 2008-2010 y 2012 delBarómetro de las Américas, fue posible confirmar que la economía en sustres dimensiones fue importante para los ciudadanos a la hora de votar. |
description |
Fil: Nadeau, Richard . University Of Montreal; Canadá |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Nadeau, Richard., Ratto, Maria C., Lewis Beck, Michael., Bélanger, Éric., Gélineau, François. & et al. (2015). Economía y elecciones en Argentina: las dimensiones clásica, posicional y patrimonial de la teoría del voto económico. Sociedad Argentina de Análisis Político. Revista S.A.A.P; 9; 2; 235-266 1666-7883 1853-1970 http://revista.saap.org.ar/articulos/revista-saap-volumen-9-2.html http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387143598001 http://hdl.handle.net/11336/9809 https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/2683 |
identifier_str_mv |
Nadeau, Richard., Ratto, Maria C., Lewis Beck, Michael., Bélanger, Éric., Gélineau, François. & et al. (2015). Economía y elecciones en Argentina: las dimensiones clásica, posicional y patrimonial de la teoría del voto económico. Sociedad Argentina de Análisis Político. Revista S.A.A.P; 9; 2; 235-266 1666-7883 1853-1970 |
url |
http://revista.saap.org.ar/articulos/revista-saap-volumen-9-2.html http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387143598001 http://hdl.handle.net/11336/9809 https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/2683 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
9 Revista S.A.A.P |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1846145935574302720 |
score |
12.712165 |