Del dicho al “techo” Las leyes de cupo y paridad en Río Negro. La historia de las sanciones y el impacto en la Legislatura (1993-2021)
- Autores
- Del Carmen, Julia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rulli, Mariana
- Descripción
- Fil: Del Carmen, Julia. Universidad Nacional de Río Negro, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad (CIEDIS). Río Negro, Argentina
This research focuses on understanding the process of enacting gender quota and parity laws in the province, the political context that enabled their early enactment, and the characteristics of their implementation and impact. To this end, it analyzes, on the one hand, the arguments and social and political factors that made the debate—on quotas and parity—possible and, on the other, the characteristics of their implementation, within the framework of an institutional environment steeped in masculinized cultural codes, from a situated and critical feminist perspective. The focus will be on the development stage of the adoption of quotas (Provincial Law 2642, 1993, art. 128 bis) and equivalent gender participation at the provincial level (Provincial Law 3717, 2003, art. 128 bis). The question that guided the research is: What were the social and political factors, as well as the characteristics of the debate and enactment of quota and gender equality laws in the province, and what particularities (limitations and challenges) did their effective implementation at the provincial level acquire in the period 1995-2019? The methodological strategy implemented combines the collection, systematization, production, and analysis of qualitative and quantitative data. To reconstruct the process of enacting political reforms, official documents (stenographic versions, session logs, official lists) and newspaper articles from the region were analyzed.
La presente investigación se interesa por conocer el proceso de sanción de las leyes de cupo y equivalencia de género en la provincia, la trama política que posibilitó su sanción temprana, así como las características de su implementación e impacto. Para ello se analizan, por un lado, los argumentos y los factores sociales y políticos que posibilitaron el debate -cupo y paridad- y, por otro, las características de su implementación, en el marco de un entorno institucional impregnado de códigos culturales masculinizados, desde una perspectiva feminista situada y crítica. La mirada se centrará en la etapa de desarrollo de la adopción de cuotas (Ley provincial 2642, 1993, art. 128 bis) y de Participación equivalente de géneros en el ámbito provincial (Ley provincial 3717, 2003, art. 128 bis). La pregunta que guió la investigación es: ¿Cuáles fueron los factores sociales y políticos, así como las características del debate y sanción de las leyes de cupo y equivalencia de género en la provincia, y qué particularidades (límites y desafíos) adquiere su implementación efectiva a nivel provincial en el período 1995-2019? La estrategia metodológica implementada combina la recolección, sistematización, producción y el análisis de datos cualitativos y cuantitativos. Para la reconstrucción del proceso de sanción de las reformas políticas se analizaron documentos oficiales (versiones taquigráficas, diarios de sesiones, listas oficializadas) y notas periodísticas de diarios de la región. A su vez, se utilizaron, como fuente secundaria, entrevistas en profundidad a mujeres que ocuparon y/u ocupan cargos políticos legislativos. Para el análisis de la relación de las leyes de cupo y paridad con el sistema electoral de la provincia, el sistema de partidos y el acceso en el período del cupo 1995-2003, y de la paridad 2003-2019, se analizaron documentos oficiales del Tribunal Electoral de la Provincia de Río Negro (libros con la oficialización de listas para las elecciones comprendidas en el período 1995-2019), y del área de información legislativa de la Legislatura de Río Negro (nómina de legisladores/as y autoridades de cada período). - Materia
-
Humanidades
Género
Participación política
Río Negro
Humanidades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13504
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_2ce49b9f7be14962b57cbf10be86d8f7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13504 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Del dicho al “techo” Las leyes de cupo y paridad en Río Negro. La historia de las sanciones y el impacto en la Legislatura (1993-2021)Del Carmen, JuliaHumanidadesGéneroParticipación políticaRío NegroHumanidadesFil: Del Carmen, Julia. Universidad Nacional de Río Negro, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad (CIEDIS). Río Negro, ArgentinaThis research focuses on understanding the process of enacting gender quota and parity laws in the province, the political context that enabled their early enactment, and the characteristics of their implementation and impact. To this end, it analyzes, on the one hand, the arguments and social and political factors that made the debate—on quotas and parity—possible and, on the other, the characteristics of their implementation, within the framework of an institutional environment steeped in masculinized cultural codes, from a situated and critical feminist perspective. The focus will be on the development stage of the adoption of quotas (Provincial Law 2642, 1993, art. 128 bis) and equivalent gender participation at the provincial level (Provincial Law 3717, 2003, art. 128 bis). The question that guided the research is: What were the social and political factors, as well as the characteristics of the debate and enactment of quota and gender equality laws in the province, and what particularities (limitations and challenges) did their effective implementation at the provincial level acquire in the period 1995-2019? The methodological strategy implemented combines the collection, systematization, production, and analysis of qualitative and quantitative data. To reconstruct the process of enacting political reforms, official documents (stenographic versions, session logs, official lists) and newspaper articles from the region were analyzed.La presente investigación se interesa por conocer el proceso de sanción de las leyes de cupo y equivalencia de género en la provincia, la trama política que posibilitó su sanción temprana, así como las características de su implementación e impacto. Para ello se analizan, por un lado, los argumentos y los factores sociales y políticos que posibilitaron el debate -cupo y paridad- y, por otro, las características de su implementación, en el marco de un entorno institucional impregnado de códigos culturales masculinizados, desde una perspectiva feminista situada y crítica. La mirada se centrará en la etapa de desarrollo de la adopción de cuotas (Ley provincial 2642, 1993, art. 128 bis) y de Participación equivalente de géneros en el ámbito provincial (Ley provincial 3717, 2003, art. 128 bis). La pregunta que guió la investigación es: ¿Cuáles fueron los factores sociales y políticos, así como las características del debate y sanción de las leyes de cupo y equivalencia de género en la provincia, y qué particularidades (límites y desafíos) adquiere su implementación efectiva a nivel provincial en el período 1995-2019? La estrategia metodológica implementada combina la recolección, sistematización, producción y el análisis de datos cualitativos y cuantitativos. Para la reconstrucción del proceso de sanción de las reformas políticas se analizaron documentos oficiales (versiones taquigráficas, diarios de sesiones, listas oficializadas) y notas periodísticas de diarios de la región. A su vez, se utilizaron, como fuente secundaria, entrevistas en profundidad a mujeres que ocuparon y/u ocupan cargos políticos legislativos. Para el análisis de la relación de las leyes de cupo y paridad con el sistema electoral de la provincia, el sistema de partidos y el acceso en el período del cupo 1995-2003, y de la paridad 2003-2019, se analizaron documentos oficiales del Tribunal Electoral de la Provincia de Río Negro (libros con la oficialización de listas para las elecciones comprendidas en el período 1995-2019), y del área de información legislativa de la Legislatura de Río Negro (nómina de legisladores/as y autoridades de cada período).Rulli, Mariana2021-09-23info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfDel Carmen, Julia (2021). Del dicho al “techo” : las leyes de cupo y paridad en Río Negro. La historia de las sanciones y el impacto en la Legislatura (1993-2021). Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.http://hdl.handle.net/10469/18332http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13504spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:24Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13504instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:24.572RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Del dicho al “techo” Las leyes de cupo y paridad en Río Negro. La historia de las sanciones y el impacto en la Legislatura (1993-2021) |
title |
Del dicho al “techo” Las leyes de cupo y paridad en Río Negro. La historia de las sanciones y el impacto en la Legislatura (1993-2021) |
spellingShingle |
Del dicho al “techo” Las leyes de cupo y paridad en Río Negro. La historia de las sanciones y el impacto en la Legislatura (1993-2021) Del Carmen, Julia Humanidades Género Participación política Río Negro Humanidades |
title_short |
Del dicho al “techo” Las leyes de cupo y paridad en Río Negro. La historia de las sanciones y el impacto en la Legislatura (1993-2021) |
title_full |
Del dicho al “techo” Las leyes de cupo y paridad en Río Negro. La historia de las sanciones y el impacto en la Legislatura (1993-2021) |
title_fullStr |
Del dicho al “techo” Las leyes de cupo y paridad en Río Negro. La historia de las sanciones y el impacto en la Legislatura (1993-2021) |
title_full_unstemmed |
Del dicho al “techo” Las leyes de cupo y paridad en Río Negro. La historia de las sanciones y el impacto en la Legislatura (1993-2021) |
title_sort |
Del dicho al “techo” Las leyes de cupo y paridad en Río Negro. La historia de las sanciones y el impacto en la Legislatura (1993-2021) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Del Carmen, Julia |
author |
Del Carmen, Julia |
author_facet |
Del Carmen, Julia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rulli, Mariana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Género Participación política Río Negro Humanidades |
topic |
Humanidades Género Participación política Río Negro Humanidades |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Del Carmen, Julia. Universidad Nacional de Río Negro, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad (CIEDIS). Río Negro, Argentina This research focuses on understanding the process of enacting gender quota and parity laws in the province, the political context that enabled their early enactment, and the characteristics of their implementation and impact. To this end, it analyzes, on the one hand, the arguments and social and political factors that made the debate—on quotas and parity—possible and, on the other, the characteristics of their implementation, within the framework of an institutional environment steeped in masculinized cultural codes, from a situated and critical feminist perspective. The focus will be on the development stage of the adoption of quotas (Provincial Law 2642, 1993, art. 128 bis) and equivalent gender participation at the provincial level (Provincial Law 3717, 2003, art. 128 bis). The question that guided the research is: What were the social and political factors, as well as the characteristics of the debate and enactment of quota and gender equality laws in the province, and what particularities (limitations and challenges) did their effective implementation at the provincial level acquire in the period 1995-2019? The methodological strategy implemented combines the collection, systematization, production, and analysis of qualitative and quantitative data. To reconstruct the process of enacting political reforms, official documents (stenographic versions, session logs, official lists) and newspaper articles from the region were analyzed. La presente investigación se interesa por conocer el proceso de sanción de las leyes de cupo y equivalencia de género en la provincia, la trama política que posibilitó su sanción temprana, así como las características de su implementación e impacto. Para ello se analizan, por un lado, los argumentos y los factores sociales y políticos que posibilitaron el debate -cupo y paridad- y, por otro, las características de su implementación, en el marco de un entorno institucional impregnado de códigos culturales masculinizados, desde una perspectiva feminista situada y crítica. La mirada se centrará en la etapa de desarrollo de la adopción de cuotas (Ley provincial 2642, 1993, art. 128 bis) y de Participación equivalente de géneros en el ámbito provincial (Ley provincial 3717, 2003, art. 128 bis). La pregunta que guió la investigación es: ¿Cuáles fueron los factores sociales y políticos, así como las características del debate y sanción de las leyes de cupo y equivalencia de género en la provincia, y qué particularidades (límites y desafíos) adquiere su implementación efectiva a nivel provincial en el período 1995-2019? La estrategia metodológica implementada combina la recolección, sistematización, producción y el análisis de datos cualitativos y cuantitativos. Para la reconstrucción del proceso de sanción de las reformas políticas se analizaron documentos oficiales (versiones taquigráficas, diarios de sesiones, listas oficializadas) y notas periodísticas de diarios de la región. A su vez, se utilizaron, como fuente secundaria, entrevistas en profundidad a mujeres que ocuparon y/u ocupan cargos políticos legislativos. Para el análisis de la relación de las leyes de cupo y paridad con el sistema electoral de la provincia, el sistema de partidos y el acceso en el período del cupo 1995-2003, y de la paridad 2003-2019, se analizaron documentos oficiales del Tribunal Electoral de la Provincia de Río Negro (libros con la oficialización de listas para las elecciones comprendidas en el período 1995-2019), y del área de información legislativa de la Legislatura de Río Negro (nómina de legisladores/as y autoridades de cada período). |
description |
Fil: Del Carmen, Julia. Universidad Nacional de Río Negro, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad (CIEDIS). Río Negro, Argentina |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-09-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Del Carmen, Julia (2021). Del dicho al “techo” : las leyes de cupo y paridad en Río Negro. La historia de las sanciones y el impacto en la Legislatura (1993-2021). Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires. http://hdl.handle.net/10469/18332 http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13504 |
identifier_str_mv |
Del Carmen, Julia (2021). Del dicho al “techo” : las leyes de cupo y paridad en Río Negro. La historia de las sanciones y el impacto en la Legislatura (1993-2021). Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires. |
url |
http://hdl.handle.net/10469/18332 http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13504 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1844621622479159296 |
score |
13.070432 |