Caracterización nutricional del Calafate (Berberis microphylla), una especie de importancia para la economía Patagónica

Autores
Dalzotto, Daniela; Piñuel, María Lucrecia; Porro, Mariana; Sharry, Sandra; Barrio, Daniel Alejandro; Boeri, Patricia Alejandra
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Dalzotto, Daniela. Universidad Nacional de Río Negro, Río Negro, Argentina
Fil: Boeri, Patricia. Universidad Nacional de Río Negro, Río Negro, Argentina
Fil: Porro, Mariana. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Provincia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Sharry, Sandra. CIT-Río Negro, Río Negro, Argentina.
Fil: Barrio, Daniel Alejandro. CIT-Río Negro, Río Negro, Argentina.
Fil: Piñuel, María Lucrecia. Universidad Nacional de Río Negro, Río Negro, Argentina
Fil: Boeri, Patricia. UIISA. Unidad Integrada para la Innovación del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte. Argentina.
Fil: Sharry, Sandra. UIISA. Unidad Integrada para la Innovación del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte. Argentina.
Fil: Barrio, Daniel Alejandro. UIISA. Unidad Integrada para la Innovación del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte. Argentina.
Fil: Piñuel, María Lucrecia. CIT-Río Negro, Río Negro, Argentina.
Fil: Piñuel, María Lucrecia. UIISA. Unidad Integrada para la Innovación del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte. Argentina.
El Calafate (Berberis microphylla G. Forst, sin.) es un arbusto perenne y espinoso que tiene una amplia distribución en la Patagonia Argentina. Los frutos de esta especie son bien conocidos por su alto valor comestible y tienen gran importancia para la economía regional, ya que suele utilizarse en mermeladas, helados, bebidas y frutas deshidratadas. Esto la convierte en una especie de gran valor para los productores regionales. Sin embargo, existe una falta de información sobre los atributos nutricionales de estos frutos, conocimiento fundamental para poner en valor las especies nativas. Debido a que habitualmente, se consume el fruto fresco completo (con semillas), el objetivo de esta investigación fue caracterizar nutricionalmente la pulpa del fruto y las semillas de B. microphylla, con el interés de incluir en un futuro, a esta especie nativa al Código Alimentario Argentino. Para determinar el valor nutricional del fruto, se cuantificaron proteínas totales, cenizas y lípidos de acuerdo a métodos estándares. El contenido de cenizas, proteínas y lípidos en semillas (2,09±0,08, 13,9±0,08 y 17,95±0,65 g/100 g peso húmedo) fueron superiores a los obtenidos en la pulpa (1,08±0,01, 1,37±0,01 y 0,50±0,04 g/100 g peso húmedo). Sin embargo, el contenido de carbohidratos es mayor en el fruto (97,05 g/100 g de peso húmedo) que en la semilla (66,06 g/100 g de peso húmedo). Estos valores se evidenciaron en el valor nutricional, siendo el de la semilla (4,81 Kcal/g de peso húmedo) mayor que el del fruto (3,98 Kcal/g de peso húmedo). Estas relaciones entre el fruto y la semilla fueron similares a las observadas por otros autores en diferentes especies del género. Por otro lado, se evaluó el contenido de azúcares que contiene la pulpa. Se obtuvieron 74±9 mg equivalentes de glucosa/ g de peso húmedo de azúcares totales solubles y 3,1±0,1 mg equivalentes de glucosa/ g de peso húmedo de azúcares reductores solubles. El conocimiento sobre la composición centesimal de los frutos de B. microphylla resulta de importancia para añadir valor a las especies regionales, fomentando su consumo y utilización en la generación de productos que favorezcan la economía regional. Por ejemplo, el alto contenido de azúcares en la pulpa podría ser considerado a futuro como un potencial edulcorante natural alternativo. Por otro lado, se contribuye a expandir la variedad de productos de alimentación humana, disminuyendo la dependencia de las especies exóticas
Materia
Ciencias Agrarias
Berries
Valor Nutricional
Producto Regional
Pulpa
Semilla
Ciencias Agrarias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7046

id RIDUNRN_2445fd27657b6b864767c725f74854d7
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7046
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Caracterización nutricional del Calafate (Berberis microphylla), una especie de importancia para la economía PatagónicaDalzotto, DanielaPiñuel, María LucreciaPorro, MarianaSharry, SandraBarrio, Daniel AlejandroBoeri, Patricia AlejandraCiencias AgrariasBerriesValor NutricionalProducto RegionalPulpaSemillaCiencias AgrariasFil: Dalzotto, Daniela. Universidad Nacional de Río Negro, Río Negro, ArgentinaFil: Boeri, Patricia. Universidad Nacional de Río Negro, Río Negro, ArgentinaFil: Porro, Mariana. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Provincia de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Sharry, Sandra. CIT-Río Negro, Río Negro, Argentina.Fil: Barrio, Daniel Alejandro. CIT-Río Negro, Río Negro, Argentina.Fil: Piñuel, María Lucrecia. Universidad Nacional de Río Negro, Río Negro, ArgentinaFil: Boeri, Patricia. UIISA. Unidad Integrada para la Innovación del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte. Argentina.Fil: Sharry, Sandra. UIISA. Unidad Integrada para la Innovación del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte. Argentina.Fil: Barrio, Daniel Alejandro. UIISA. Unidad Integrada para la Innovación del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte. Argentina.Fil: Piñuel, María Lucrecia. CIT-Río Negro, Río Negro, Argentina.Fil: Piñuel, María Lucrecia. UIISA. Unidad Integrada para la Innovación del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte. Argentina.El Calafate (Berberis microphylla G. Forst, sin.) es un arbusto perenne y espinoso que tiene una amplia distribución en la Patagonia Argentina. Los frutos de esta especie son bien conocidos por su alto valor comestible y tienen gran importancia para la economía regional, ya que suele utilizarse en mermeladas, helados, bebidas y frutas deshidratadas. Esto la convierte en una especie de gran valor para los productores regionales. Sin embargo, existe una falta de información sobre los atributos nutricionales de estos frutos, conocimiento fundamental para poner en valor las especies nativas. Debido a que habitualmente, se consume el fruto fresco completo (con semillas), el objetivo de esta investigación fue caracterizar nutricionalmente la pulpa del fruto y las semillas de B. microphylla, con el interés de incluir en un futuro, a esta especie nativa al Código Alimentario Argentino. Para determinar el valor nutricional del fruto, se cuantificaron proteínas totales, cenizas y lípidos de acuerdo a métodos estándares. El contenido de cenizas, proteínas y lípidos en semillas (2,09±0,08, 13,9±0,08 y 17,95±0,65 g/100 g peso húmedo) fueron superiores a los obtenidos en la pulpa (1,08±0,01, 1,37±0,01 y 0,50±0,04 g/100 g peso húmedo). Sin embargo, el contenido de carbohidratos es mayor en el fruto (97,05 g/100 g de peso húmedo) que en la semilla (66,06 g/100 g de peso húmedo). Estos valores se evidenciaron en el valor nutricional, siendo el de la semilla (4,81 Kcal/g de peso húmedo) mayor que el del fruto (3,98 Kcal/g de peso húmedo). Estas relaciones entre el fruto y la semilla fueron similares a las observadas por otros autores en diferentes especies del género. Por otro lado, se evaluó el contenido de azúcares que contiene la pulpa. Se obtuvieron 74±9 mg equivalentes de glucosa/ g de peso húmedo de azúcares totales solubles y 3,1±0,1 mg equivalentes de glucosa/ g de peso húmedo de azúcares reductores solubles. El conocimiento sobre la composición centesimal de los frutos de B. microphylla resulta de importancia para añadir valor a las especies regionales, fomentando su consumo y utilización en la generación de productos que favorezcan la economía regional. Por ejemplo, el alto contenido de azúcares en la pulpa podría ser considerado a futuro como un potencial edulcorante natural alternativo. Por otro lado, se contribuye a expandir la variedad de productos de alimentación humana, disminuyendo la dependencia de las especies exóticas2018-10-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://cicytac.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2018/12/Libro-de-Res%C3%BAmenes-VII-CICYTAC-2018.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7046spahttps://cicytac.cba.gov.ar/libro-preliminar/VII Congreso Internacional Ciencia y Tecnología de los Alimentosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:05:48Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7046instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:05:48.426RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización nutricional del Calafate (Berberis microphylla), una especie de importancia para la economía Patagónica
title Caracterización nutricional del Calafate (Berberis microphylla), una especie de importancia para la economía Patagónica
spellingShingle Caracterización nutricional del Calafate (Berberis microphylla), una especie de importancia para la economía Patagónica
Dalzotto, Daniela
Ciencias Agrarias
Berries
Valor Nutricional
Producto Regional
Pulpa
Semilla
Ciencias Agrarias
title_short Caracterización nutricional del Calafate (Berberis microphylla), una especie de importancia para la economía Patagónica
title_full Caracterización nutricional del Calafate (Berberis microphylla), una especie de importancia para la economía Patagónica
title_fullStr Caracterización nutricional del Calafate (Berberis microphylla), una especie de importancia para la economía Patagónica
title_full_unstemmed Caracterización nutricional del Calafate (Berberis microphylla), una especie de importancia para la economía Patagónica
title_sort Caracterización nutricional del Calafate (Berberis microphylla), una especie de importancia para la economía Patagónica
dc.creator.none.fl_str_mv Dalzotto, Daniela
Piñuel, María Lucrecia
Porro, Mariana
Sharry, Sandra
Barrio, Daniel Alejandro
Boeri, Patricia Alejandra
author Dalzotto, Daniela
author_facet Dalzotto, Daniela
Piñuel, María Lucrecia
Porro, Mariana
Sharry, Sandra
Barrio, Daniel Alejandro
Boeri, Patricia Alejandra
author_role author
author2 Piñuel, María Lucrecia
Porro, Mariana
Sharry, Sandra
Barrio, Daniel Alejandro
Boeri, Patricia Alejandra
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Berries
Valor Nutricional
Producto Regional
Pulpa
Semilla
Ciencias Agrarias
topic Ciencias Agrarias
Berries
Valor Nutricional
Producto Regional
Pulpa
Semilla
Ciencias Agrarias
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Dalzotto, Daniela. Universidad Nacional de Río Negro, Río Negro, Argentina
Fil: Boeri, Patricia. Universidad Nacional de Río Negro, Río Negro, Argentina
Fil: Porro, Mariana. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Provincia de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Sharry, Sandra. CIT-Río Negro, Río Negro, Argentina.
Fil: Barrio, Daniel Alejandro. CIT-Río Negro, Río Negro, Argentina.
Fil: Piñuel, María Lucrecia. Universidad Nacional de Río Negro, Río Negro, Argentina
Fil: Boeri, Patricia. UIISA. Unidad Integrada para la Innovación del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte. Argentina.
Fil: Sharry, Sandra. UIISA. Unidad Integrada para la Innovación del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte. Argentina.
Fil: Barrio, Daniel Alejandro. UIISA. Unidad Integrada para la Innovación del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte. Argentina.
Fil: Piñuel, María Lucrecia. CIT-Río Negro, Río Negro, Argentina.
Fil: Piñuel, María Lucrecia. UIISA. Unidad Integrada para la Innovación del Sistema Agroalimentario de la Patagonia Norte. Argentina.
El Calafate (Berberis microphylla G. Forst, sin.) es un arbusto perenne y espinoso que tiene una amplia distribución en la Patagonia Argentina. Los frutos de esta especie son bien conocidos por su alto valor comestible y tienen gran importancia para la economía regional, ya que suele utilizarse en mermeladas, helados, bebidas y frutas deshidratadas. Esto la convierte en una especie de gran valor para los productores regionales. Sin embargo, existe una falta de información sobre los atributos nutricionales de estos frutos, conocimiento fundamental para poner en valor las especies nativas. Debido a que habitualmente, se consume el fruto fresco completo (con semillas), el objetivo de esta investigación fue caracterizar nutricionalmente la pulpa del fruto y las semillas de B. microphylla, con el interés de incluir en un futuro, a esta especie nativa al Código Alimentario Argentino. Para determinar el valor nutricional del fruto, se cuantificaron proteínas totales, cenizas y lípidos de acuerdo a métodos estándares. El contenido de cenizas, proteínas y lípidos en semillas (2,09±0,08, 13,9±0,08 y 17,95±0,65 g/100 g peso húmedo) fueron superiores a los obtenidos en la pulpa (1,08±0,01, 1,37±0,01 y 0,50±0,04 g/100 g peso húmedo). Sin embargo, el contenido de carbohidratos es mayor en el fruto (97,05 g/100 g de peso húmedo) que en la semilla (66,06 g/100 g de peso húmedo). Estos valores se evidenciaron en el valor nutricional, siendo el de la semilla (4,81 Kcal/g de peso húmedo) mayor que el del fruto (3,98 Kcal/g de peso húmedo). Estas relaciones entre el fruto y la semilla fueron similares a las observadas por otros autores en diferentes especies del género. Por otro lado, se evaluó el contenido de azúcares que contiene la pulpa. Se obtuvieron 74±9 mg equivalentes de glucosa/ g de peso húmedo de azúcares totales solubles y 3,1±0,1 mg equivalentes de glucosa/ g de peso húmedo de azúcares reductores solubles. El conocimiento sobre la composición centesimal de los frutos de B. microphylla resulta de importancia para añadir valor a las especies regionales, fomentando su consumo y utilización en la generación de productos que favorezcan la economía regional. Por ejemplo, el alto contenido de azúcares en la pulpa podría ser considerado a futuro como un potencial edulcorante natural alternativo. Por otro lado, se contribuye a expandir la variedad de productos de alimentación humana, disminuyendo la dependencia de las especies exóticas
description Fil: Dalzotto, Daniela. Universidad Nacional de Río Negro, Río Negro, Argentina
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://cicytac.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2018/12/Libro-de-Res%C3%BAmenes-VII-CICYTAC-2018.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7046
url https://cicytac.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2018/12/Libro-de-Res%C3%BAmenes-VII-CICYTAC-2018.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7046
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://cicytac.cba.gov.ar/libro-preliminar/
VII Congreso Internacional Ciencia y Tecnología de los Alimentos
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846145918714249217
score 12.712165