Procesos de gobernanza y gobernabilidad en los espacios de dirección y gestión del CONICET entre 1983-2002

Autores
Svampa, Fernando; Aguiar, Diego Sebastián
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Svampa, Fernando. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro; Argentina.
Fil: Aguiar, Diego Sebastián. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro; Argentina
La siguiente propuesta de ponencia aborda los procesos de gobernanza al interior del CONICET, en particular los cambios en la gobernabilidad (organización, autoridad y autonomía relativa) de los actores ubicados en los espacios de dirección y gestión de la institución y cuáles son los vínculos que establecieron con la Secretaria de Ciencia y Técnica (SECYT) entre 1983-2002. La importancia del vínculo entre estas dos instituciones radica en sus diferentes funciones en el sistema público de investigación, las relaciones de cooperación y conflicto desde el retorno de la democracia. En este contexto, la pregunta que orienta este trabajo es la siguiente: ¿Cuáles fueron los cambios de gobernabilidad en los espacios de dirección del CONICET y la característica de los vínculos con SECYT a lo largo de diferentes procesos de gobernanza entre 1983-2002? Las nociones de gobernabilidad y gobernanza resultan de utilidad para este trabajo, a pesar de sus disputas por su unívoca caracterización. En la ponencia se identificarán diversos sub-periodos históricos con procesos de gobernanza y gobernabilidad diferentes al interior del CONICET entre 1983-2002. Algunas conclusiones preliminares señalan la identificación detres sub-períodos con procesos de gobernanza diferentes: i) en primer lugar, procesos gobernanza académica normativista (identificado para los años 1983-1989) en el CONICET, que motivaron la configuración de un sistema de normas y formas de ejercicio de la autoridad por actores que tendieron a priorizar la política de la transparencia en el funcionamiento de la institución por sobre los intereses corporativos.; ii) en segundo lugar, los procesos de gobernanza académica corporativa (durante los años 1989-1996) que propiciaron normas y formas de ejercicio de la autoridad caracterizados por fortalecer los intereses corporativos al interior del Consejo; iii) en tercer lugar, durante el subperíodo de 1996-2002 se destacaron procesos de gobernanza académica reformistas, donde la tensión entre las culturas burocrática y académicas alcanzaron puntos culmines frente a las reformas del SPI en la Argentina impulsadas desde la SECYT y con fuertes implicancias en la gobernabilidad de los actores del CONICET. La ponencia a presentar es parte de un proceso de investigación de tesis de doctorado, con una metodología de investigación que se destaca por la elección de abordaje cualitativo de los datos, para analizar los cambios en los procesos de gobernanza y en la gobernabilidad de los actores ubicados en los espacios de dirección del CONICET y en menor medida la SECYT. Se llevaron a cabo 40 entrevistas en profundidad a miembros participes del CONICET y la SECYT durante el período 1983-2002, en particular en las áreas de dirección (25 entrevistas) y gestión de la administración institucional (15 entrevistas). Así también, se recolectaron 61.200 resoluciones y actas del CONICET entre el periodo 1983-2002, para esta ponencia se compartirán los primeros avances y resultados obtenidos del procesamiento de información aún en proceso. Para el análisis de los datos, se estudiaron las relaciones que se producen entre los actores estratégicos ligados a la dirección y gestión del CONICET. A partir del método de comparación constante se buscó la emergencia de las formas de gobernabilidad (organización, autoridad y autonomía relativa) y patrones de comportamiento de los actores.
Materia
Ciencias Sociales
GOBERNANZA
GOBERNABILIDAD
CONICET
ACTORES DIRECTIVOS
Ciencias Sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9372

id RIDUNRN_214d9d7cc62b7fc5fd94235332738d90
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9372
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Procesos de gobernanza y gobernabilidad en los espacios de dirección y gestión del CONICET entre 1983-2002Svampa, FernandoAguiar, Diego SebastiánCiencias SocialesGOBERNANZAGOBERNABILIDADCONICETACTORES DIRECTIVOSCiencias SocialesFil: Svampa, Fernando. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro; Argentina.Fil: Aguiar, Diego Sebastián. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro; ArgentinaLa siguiente propuesta de ponencia aborda los procesos de gobernanza al interior del CONICET, en particular los cambios en la gobernabilidad (organización, autoridad y autonomía relativa) de los actores ubicados en los espacios de dirección y gestión de la institución y cuáles son los vínculos que establecieron con la Secretaria de Ciencia y Técnica (SECYT) entre 1983-2002. La importancia del vínculo entre estas dos instituciones radica en sus diferentes funciones en el sistema público de investigación, las relaciones de cooperación y conflicto desde el retorno de la democracia. En este contexto, la pregunta que orienta este trabajo es la siguiente: ¿Cuáles fueron los cambios de gobernabilidad en los espacios de dirección del CONICET y la característica de los vínculos con SECYT a lo largo de diferentes procesos de gobernanza entre 1983-2002? Las nociones de gobernabilidad y gobernanza resultan de utilidad para este trabajo, a pesar de sus disputas por su unívoca caracterización. En la ponencia se identificarán diversos sub-periodos históricos con procesos de gobernanza y gobernabilidad diferentes al interior del CONICET entre 1983-2002. Algunas conclusiones preliminares señalan la identificación detres sub-períodos con procesos de gobernanza diferentes: i) en primer lugar, procesos gobernanza académica normativista (identificado para los años 1983-1989) en el CONICET, que motivaron la configuración de un sistema de normas y formas de ejercicio de la autoridad por actores que tendieron a priorizar la política de la transparencia en el funcionamiento de la institución por sobre los intereses corporativos.; ii) en segundo lugar, los procesos de gobernanza académica corporativa (durante los años 1989-1996) que propiciaron normas y formas de ejercicio de la autoridad caracterizados por fortalecer los intereses corporativos al interior del Consejo; iii) en tercer lugar, durante el subperíodo de 1996-2002 se destacaron procesos de gobernanza académica reformistas, donde la tensión entre las culturas burocrática y académicas alcanzaron puntos culmines frente a las reformas del SPI en la Argentina impulsadas desde la SECYT y con fuertes implicancias en la gobernabilidad de los actores del CONICET. La ponencia a presentar es parte de un proceso de investigación de tesis de doctorado, con una metodología de investigación que se destaca por la elección de abordaje cualitativo de los datos, para analizar los cambios en los procesos de gobernanza y en la gobernabilidad de los actores ubicados en los espacios de dirección del CONICET y en menor medida la SECYT. Se llevaron a cabo 40 entrevistas en profundidad a miembros participes del CONICET y la SECYT durante el período 1983-2002, en particular en las áreas de dirección (25 entrevistas) y gestión de la administración institucional (15 entrevistas). Así también, se recolectaron 61.200 resoluciones y actas del CONICET entre el periodo 1983-2002, para esta ponencia se compartirán los primeros avances y resultados obtenidos del procesamiento de información aún en proceso. Para el análisis de los datos, se estudiaron las relaciones que se producen entre los actores estratégicos ligados a la dirección y gestión del CONICET. A partir del método de comparación constante se buscó la emergencia de las formas de gobernabilidad (organización, autoridad y autonomía relativa) y patrones de comportamiento de los actores.2022-10-24info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9372spaIV CONGRESO ARGENTINO DE ESTUDIOS SOCIALES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA (CAESCYT 2022)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:05:48Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9372instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:05:49.153RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Procesos de gobernanza y gobernabilidad en los espacios de dirección y gestión del CONICET entre 1983-2002
title Procesos de gobernanza y gobernabilidad en los espacios de dirección y gestión del CONICET entre 1983-2002
spellingShingle Procesos de gobernanza y gobernabilidad en los espacios de dirección y gestión del CONICET entre 1983-2002
Svampa, Fernando
Ciencias Sociales
GOBERNANZA
GOBERNABILIDAD
CONICET
ACTORES DIRECTIVOS
Ciencias Sociales
title_short Procesos de gobernanza y gobernabilidad en los espacios de dirección y gestión del CONICET entre 1983-2002
title_full Procesos de gobernanza y gobernabilidad en los espacios de dirección y gestión del CONICET entre 1983-2002
title_fullStr Procesos de gobernanza y gobernabilidad en los espacios de dirección y gestión del CONICET entre 1983-2002
title_full_unstemmed Procesos de gobernanza y gobernabilidad en los espacios de dirección y gestión del CONICET entre 1983-2002
title_sort Procesos de gobernanza y gobernabilidad en los espacios de dirección y gestión del CONICET entre 1983-2002
dc.creator.none.fl_str_mv Svampa, Fernando
Aguiar, Diego Sebastián
author Svampa, Fernando
author_facet Svampa, Fernando
Aguiar, Diego Sebastián
author_role author
author2 Aguiar, Diego Sebastián
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
GOBERNANZA
GOBERNABILIDAD
CONICET
ACTORES DIRECTIVOS
Ciencias Sociales
topic Ciencias Sociales
GOBERNANZA
GOBERNABILIDAD
CONICET
ACTORES DIRECTIVOS
Ciencias Sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Svampa, Fernando. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro; Argentina.
Fil: Aguiar, Diego Sebastián. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro; Argentina
La siguiente propuesta de ponencia aborda los procesos de gobernanza al interior del CONICET, en particular los cambios en la gobernabilidad (organización, autoridad y autonomía relativa) de los actores ubicados en los espacios de dirección y gestión de la institución y cuáles son los vínculos que establecieron con la Secretaria de Ciencia y Técnica (SECYT) entre 1983-2002. La importancia del vínculo entre estas dos instituciones radica en sus diferentes funciones en el sistema público de investigación, las relaciones de cooperación y conflicto desde el retorno de la democracia. En este contexto, la pregunta que orienta este trabajo es la siguiente: ¿Cuáles fueron los cambios de gobernabilidad en los espacios de dirección del CONICET y la característica de los vínculos con SECYT a lo largo de diferentes procesos de gobernanza entre 1983-2002? Las nociones de gobernabilidad y gobernanza resultan de utilidad para este trabajo, a pesar de sus disputas por su unívoca caracterización. En la ponencia se identificarán diversos sub-periodos históricos con procesos de gobernanza y gobernabilidad diferentes al interior del CONICET entre 1983-2002. Algunas conclusiones preliminares señalan la identificación detres sub-períodos con procesos de gobernanza diferentes: i) en primer lugar, procesos gobernanza académica normativista (identificado para los años 1983-1989) en el CONICET, que motivaron la configuración de un sistema de normas y formas de ejercicio de la autoridad por actores que tendieron a priorizar la política de la transparencia en el funcionamiento de la institución por sobre los intereses corporativos.; ii) en segundo lugar, los procesos de gobernanza académica corporativa (durante los años 1989-1996) que propiciaron normas y formas de ejercicio de la autoridad caracterizados por fortalecer los intereses corporativos al interior del Consejo; iii) en tercer lugar, durante el subperíodo de 1996-2002 se destacaron procesos de gobernanza académica reformistas, donde la tensión entre las culturas burocrática y académicas alcanzaron puntos culmines frente a las reformas del SPI en la Argentina impulsadas desde la SECYT y con fuertes implicancias en la gobernabilidad de los actores del CONICET. La ponencia a presentar es parte de un proceso de investigación de tesis de doctorado, con una metodología de investigación que se destaca por la elección de abordaje cualitativo de los datos, para analizar los cambios en los procesos de gobernanza y en la gobernabilidad de los actores ubicados en los espacios de dirección del CONICET y en menor medida la SECYT. Se llevaron a cabo 40 entrevistas en profundidad a miembros participes del CONICET y la SECYT durante el período 1983-2002, en particular en las áreas de dirección (25 entrevistas) y gestión de la administración institucional (15 entrevistas). Así también, se recolectaron 61.200 resoluciones y actas del CONICET entre el periodo 1983-2002, para esta ponencia se compartirán los primeros avances y resultados obtenidos del procesamiento de información aún en proceso. Para el análisis de los datos, se estudiaron las relaciones que se producen entre los actores estratégicos ligados a la dirección y gestión del CONICET. A partir del método de comparación constante se buscó la emergencia de las formas de gobernabilidad (organización, autoridad y autonomía relativa) y patrones de comportamiento de los actores.
description Fil: Svampa, Fernando. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-10-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9372
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9372
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv IV CONGRESO ARGENTINO DE ESTUDIOS SOCIALES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA (CAESCYT 2022)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846145919212322816
score 12.712165