Análisis contrastivo del uso y función de marcadores discursivos en artículos de Investigación en ciencias naturales y sociales

Autores
Wiefling, Fernanda; Montemayor Borsinger, Ann
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Wiefling, Fernanda. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
Fil: Montemayor Borsinger, Ann. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
Fil: Montemayor Borsinger, Ann. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
Este trabajo examina discursos científico-académicos, particularmente artículos de investigación pertenecientes a dos campos de conocimiento, la Física y la Antropología, y dos épocas, 1970 y 2009. El objetivo central es analizar un tipo de marcador discursivo, el conector, a fin de comparar su uso y su función en estas distintas disciplinas tomando la tradición pragmática de Portolés y el enfoque sistémico-funcional de Halliday. Los resultados expuestos aquí se basan en el análisis de una parte del corpus piloto que considera 20 conclusiones de este género y se enmarcan en una investigación en curso dedicada a los discursos científico-académicos en situaciones de aprendizaje. Los géneros científicos en español y en otras lenguas han sido profusamente estudiados por distintas perspectivas de la lingüística que han explorado, entre otros aspectos, los recursos argumentativos (López Ferrero, 2003; García Negroni, 2005), la presencia autoral (Montemayor-Borsinger, A., 2001, 2005; Dahl, 2003; Gallardo, 2004), los marcadores de actitud (Hyland, 1998; López Ferrero, 2003; Ferrari, 2005a), la pasivación (García Zamora, 2000), la causalidad (García Zamora, 2003), la modalidad epistémica y la modalización en artículos científicos y de divulgación (Ferrari, 2005b; García Negroni, 2011), y la reformulación (García Negroni, 2009). Existen además análisis retórico-lingüísticos en conclusiones de artículos de investigación (Montemayor-Borsinger, 1996, 2010; Ciapuscio y Otañi, 2002), así como estudios de corte funcional sobre nominalizaciones y significados interpersonales (Gutiérrez, 2007). Por otro lado, ya son de obligada referencia la serie de contribuciones que en los años 90 del siglo pasado Halliday dedicó al discurso de la ciencia y que fueron recientemente recopilados en The Language of Science (2006). Esta recopilación muestra una aguda y detallada caracterización de este tipo de género analizando especialmente un tipo de recurso, la metáfora gramatical. Allí el desplazamiento no es de un elemento léxico a otro, sino de una categoría gramatical a otra, lo que permite cambios en la manera en la cual se expresa un significado (ver por ejemplo Halliday y Matthiessen 2004: 626). En los discursos académico-científicos hay un desplazamiento sistemático principalmente de verbo a sustantivo con el propósito de remodelar una perspectiva cotidiana del mundo, en la que se percibe una relación entre sucesos dinámicos y transitorios, hacia un universo semiótico hecho de entidades estables y persistentes. La gramática de una lengua manifiesta una teoría del mundo y en especial el discurso de la ciencia utiliza la gramática de un modo particular con el fin de construir conocimiento (Halliday, 1993). De particular interés para el presente trabajo es que este mismo desplazamiento ocurre también en marcadores discursivos (conectores) que pasan de ser elementos adverbiales y preposicionales a sustantivos. El análisis contrastivo del uso de marcadores del discurso como una de las estrategias retóricas presente en artículos de investigación, en particular la utilización de conectores, ha sido un poco menos investigado en español, especialmente en la comparación entre épocas y disciplinas. Aquí nos proponemos contribuir al estudio de los discursos disciplinares focalizando en el conector como un tipo de marcador discursivo muy común en este género. Desde perspectivas sistémico-funcionales y trazando puentes con otras concepciones pragmáticas, nos preguntamos qué representaciones de ciencia están presentes en los que difunden la investigación de sus comunidades disciplinares y si estas se reflejan a nivel semántico-discursivo. Para la realización de estos objetivos, se parte de la hipótesis general que la escritura científica no es independiente de su contexto de cultura. De allí surgen las hipótesis que los conectores son utilizados de diferente manera en campos como la Física y la Antropología, que los tipos de conectores y la frecuencia de uso establecen distintas relaciones interpersonales entre el enunciador y el lector, y por último que la forma de empleo de estos recursos discursivos puede vincularse con los abordajes de investigación de cada disciplina y pueden manifestar imágenes de ciencia presentes en las distintas comunidades discursivas.
Materia
Humanidades
Análisis contrastivo
ciencias naturales y sociales
Marcadores del discurso
Humanidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4634

id RIDUNRN_2044196fef768375eed54723840421d8
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4634
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Análisis contrastivo del uso y función de marcadores discursivos en artículos de Investigación en ciencias naturales y socialesWiefling, FernandaMontemayor Borsinger, AnnHumanidadesAnálisis contrastivociencias naturales y socialesMarcadores del discursoHumanidadesFil: Wiefling, Fernanda. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaFil: Montemayor Borsinger, Ann. Universidad Nacional de Río Negro; ArgentinaFil: Montemayor Borsinger, Ann. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaEste trabajo examina discursos científico-académicos, particularmente artículos de investigación pertenecientes a dos campos de conocimiento, la Física y la Antropología, y dos épocas, 1970 y 2009. El objetivo central es analizar un tipo de marcador discursivo, el conector, a fin de comparar su uso y su función en estas distintas disciplinas tomando la tradición pragmática de Portolés y el enfoque sistémico-funcional de Halliday. Los resultados expuestos aquí se basan en el análisis de una parte del corpus piloto que considera 20 conclusiones de este género y se enmarcan en una investigación en curso dedicada a los discursos científico-académicos en situaciones de aprendizaje. Los géneros científicos en español y en otras lenguas han sido profusamente estudiados por distintas perspectivas de la lingüística que han explorado, entre otros aspectos, los recursos argumentativos (López Ferrero, 2003; García Negroni, 2005), la presencia autoral (Montemayor-Borsinger, A., 2001, 2005; Dahl, 2003; Gallardo, 2004), los marcadores de actitud (Hyland, 1998; López Ferrero, 2003; Ferrari, 2005a), la pasivación (García Zamora, 2000), la causalidad (García Zamora, 2003), la modalidad epistémica y la modalización en artículos científicos y de divulgación (Ferrari, 2005b; García Negroni, 2011), y la reformulación (García Negroni, 2009). Existen además análisis retórico-lingüísticos en conclusiones de artículos de investigación (Montemayor-Borsinger, 1996, 2010; Ciapuscio y Otañi, 2002), así como estudios de corte funcional sobre nominalizaciones y significados interpersonales (Gutiérrez, 2007). Por otro lado, ya son de obligada referencia la serie de contribuciones que en los años 90 del siglo pasado Halliday dedicó al discurso de la ciencia y que fueron recientemente recopilados en The Language of Science (2006). Esta recopilación muestra una aguda y detallada caracterización de este tipo de género analizando especialmente un tipo de recurso, la metáfora gramatical. Allí el desplazamiento no es de un elemento léxico a otro, sino de una categoría gramatical a otra, lo que permite cambios en la manera en la cual se expresa un significado (ver por ejemplo Halliday y Matthiessen 2004: 626). En los discursos académico-científicos hay un desplazamiento sistemático principalmente de verbo a sustantivo con el propósito de remodelar una perspectiva cotidiana del mundo, en la que se percibe una relación entre sucesos dinámicos y transitorios, hacia un universo semiótico hecho de entidades estables y persistentes. La gramática de una lengua manifiesta una teoría del mundo y en especial el discurso de la ciencia utiliza la gramática de un modo particular con el fin de construir conocimiento (Halliday, 1993). De particular interés para el presente trabajo es que este mismo desplazamiento ocurre también en marcadores discursivos (conectores) que pasan de ser elementos adverbiales y preposicionales a sustantivos. El análisis contrastivo del uso de marcadores del discurso como una de las estrategias retóricas presente en artículos de investigación, en particular la utilización de conectores, ha sido un poco menos investigado en español, especialmente en la comparación entre épocas y disciplinas. Aquí nos proponemos contribuir al estudio de los discursos disciplinares focalizando en el conector como un tipo de marcador discursivo muy común en este género. Desde perspectivas sistémico-funcionales y trazando puentes con otras concepciones pragmáticas, nos preguntamos qué representaciones de ciencia están presentes en los que difunden la investigación de sus comunidades disciplinares y si estas se reflejan a nivel semántico-discursivo. Para la realización de estos objetivos, se parte de la hipótesis general que la escritura científica no es independiente de su contexto de cultura. De allí surgen las hipótesis que los conectores son utilizados de diferente manera en campos como la Física y la Antropología, que los tipos de conectores y la frecuencia de uso establecen distintas relaciones interpersonales entre el enunciador y el lector, y por último que la forma de empleo de estos recursos discursivos puede vincularse con los abordajes de investigación de cada disciplina y pueden manifestar imágenes de ciencia presentes en las distintas comunidades discursivas.Santiago Arcos Editor2014-11-07info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfWiefling, Fernanda y Montemayor Borsinger, Ann (2014). Análisis contrastivo del uso y función de marcadores discursivos en artículos de Investigación en ciencias naturales y sociales. En García Negroni, María M. (Coord.) Marcadores del discurso. Perspectivas y contrastes. (pp. 264-276) Santiago Arcos editor. Buenos Aires.978-84-344-8279-1https://webs.ucm.es/info/circulo/no62/negroni.pdfhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4634spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-23T11:17:27Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/4634instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-23 11:17:28.092RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis contrastivo del uso y función de marcadores discursivos en artículos de Investigación en ciencias naturales y sociales
title Análisis contrastivo del uso y función de marcadores discursivos en artículos de Investigación en ciencias naturales y sociales
spellingShingle Análisis contrastivo del uso y función de marcadores discursivos en artículos de Investigación en ciencias naturales y sociales
Wiefling, Fernanda
Humanidades
Análisis contrastivo
ciencias naturales y sociales
Marcadores del discurso
Humanidades
title_short Análisis contrastivo del uso y función de marcadores discursivos en artículos de Investigación en ciencias naturales y sociales
title_full Análisis contrastivo del uso y función de marcadores discursivos en artículos de Investigación en ciencias naturales y sociales
title_fullStr Análisis contrastivo del uso y función de marcadores discursivos en artículos de Investigación en ciencias naturales y sociales
title_full_unstemmed Análisis contrastivo del uso y función de marcadores discursivos en artículos de Investigación en ciencias naturales y sociales
title_sort Análisis contrastivo del uso y función de marcadores discursivos en artículos de Investigación en ciencias naturales y sociales
dc.creator.none.fl_str_mv Wiefling, Fernanda
Montemayor Borsinger, Ann
author Wiefling, Fernanda
author_facet Wiefling, Fernanda
Montemayor Borsinger, Ann
author_role author
author2 Montemayor Borsinger, Ann
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Análisis contrastivo
ciencias naturales y sociales
Marcadores del discurso
Humanidades
topic Humanidades
Análisis contrastivo
ciencias naturales y sociales
Marcadores del discurso
Humanidades
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Wiefling, Fernanda. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
Fil: Montemayor Borsinger, Ann. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
Fil: Montemayor Borsinger, Ann. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
Este trabajo examina discursos científico-académicos, particularmente artículos de investigación pertenecientes a dos campos de conocimiento, la Física y la Antropología, y dos épocas, 1970 y 2009. El objetivo central es analizar un tipo de marcador discursivo, el conector, a fin de comparar su uso y su función en estas distintas disciplinas tomando la tradición pragmática de Portolés y el enfoque sistémico-funcional de Halliday. Los resultados expuestos aquí se basan en el análisis de una parte del corpus piloto que considera 20 conclusiones de este género y se enmarcan en una investigación en curso dedicada a los discursos científico-académicos en situaciones de aprendizaje. Los géneros científicos en español y en otras lenguas han sido profusamente estudiados por distintas perspectivas de la lingüística que han explorado, entre otros aspectos, los recursos argumentativos (López Ferrero, 2003; García Negroni, 2005), la presencia autoral (Montemayor-Borsinger, A., 2001, 2005; Dahl, 2003; Gallardo, 2004), los marcadores de actitud (Hyland, 1998; López Ferrero, 2003; Ferrari, 2005a), la pasivación (García Zamora, 2000), la causalidad (García Zamora, 2003), la modalidad epistémica y la modalización en artículos científicos y de divulgación (Ferrari, 2005b; García Negroni, 2011), y la reformulación (García Negroni, 2009). Existen además análisis retórico-lingüísticos en conclusiones de artículos de investigación (Montemayor-Borsinger, 1996, 2010; Ciapuscio y Otañi, 2002), así como estudios de corte funcional sobre nominalizaciones y significados interpersonales (Gutiérrez, 2007). Por otro lado, ya son de obligada referencia la serie de contribuciones que en los años 90 del siglo pasado Halliday dedicó al discurso de la ciencia y que fueron recientemente recopilados en The Language of Science (2006). Esta recopilación muestra una aguda y detallada caracterización de este tipo de género analizando especialmente un tipo de recurso, la metáfora gramatical. Allí el desplazamiento no es de un elemento léxico a otro, sino de una categoría gramatical a otra, lo que permite cambios en la manera en la cual se expresa un significado (ver por ejemplo Halliday y Matthiessen 2004: 626). En los discursos académico-científicos hay un desplazamiento sistemático principalmente de verbo a sustantivo con el propósito de remodelar una perspectiva cotidiana del mundo, en la que se percibe una relación entre sucesos dinámicos y transitorios, hacia un universo semiótico hecho de entidades estables y persistentes. La gramática de una lengua manifiesta una teoría del mundo y en especial el discurso de la ciencia utiliza la gramática de un modo particular con el fin de construir conocimiento (Halliday, 1993). De particular interés para el presente trabajo es que este mismo desplazamiento ocurre también en marcadores discursivos (conectores) que pasan de ser elementos adverbiales y preposicionales a sustantivos. El análisis contrastivo del uso de marcadores del discurso como una de las estrategias retóricas presente en artículos de investigación, en particular la utilización de conectores, ha sido un poco menos investigado en español, especialmente en la comparación entre épocas y disciplinas. Aquí nos proponemos contribuir al estudio de los discursos disciplinares focalizando en el conector como un tipo de marcador discursivo muy común en este género. Desde perspectivas sistémico-funcionales y trazando puentes con otras concepciones pragmáticas, nos preguntamos qué representaciones de ciencia están presentes en los que difunden la investigación de sus comunidades disciplinares y si estas se reflejan a nivel semántico-discursivo. Para la realización de estos objetivos, se parte de la hipótesis general que la escritura científica no es independiente de su contexto de cultura. De allí surgen las hipótesis que los conectores son utilizados de diferente manera en campos como la Física y la Antropología, que los tipos de conectores y la frecuencia de uso establecen distintas relaciones interpersonales entre el enunciador y el lector, y por último que la forma de empleo de estos recursos discursivos puede vincularse con los abordajes de investigación de cada disciplina y pueden manifestar imágenes de ciencia presentes en las distintas comunidades discursivas.
description Fil: Wiefling, Fernanda. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-11-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Wiefling, Fernanda y Montemayor Borsinger, Ann (2014). Análisis contrastivo del uso y función de marcadores discursivos en artículos de Investigación en ciencias naturales y sociales. En García Negroni, María M. (Coord.) Marcadores del discurso. Perspectivas y contrastes. (pp. 264-276) Santiago Arcos editor. Buenos Aires.
978-84-344-8279-1
https://webs.ucm.es/info/circulo/no62/negroni.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4634
identifier_str_mv Wiefling, Fernanda y Montemayor Borsinger, Ann (2014). Análisis contrastivo del uso y función de marcadores discursivos en artículos de Investigación en ciencias naturales y sociales. En García Negroni, María M. (Coord.) Marcadores del discurso. Perspectivas y contrastes. (pp. 264-276) Santiago Arcos editor. Buenos Aires.
978-84-344-8279-1
url https://webs.ucm.es/info/circulo/no62/negroni.pdf
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/4634
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Santiago Arcos Editor
publisher.none.fl_str_mv Santiago Arcos Editor
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846787721702408192
score 12.982451