Desalambrar en las ciudades: la recuperación de las formas de ser, estar y habitar el territorio como mapuche-tehuelche en la costa y valle de la provincia de Chubut
- Autores
- Stella, Valentina
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Stella, Valentina. Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio (IIDyPCa). Río Negro; Argentina.
Muchas de las luchas de las comunidades mapuche-tehuelche urbanas y semiurbanas de la costa y valle de la provincia Chubut se centran en impugnar los criterios hegemónicos que descalifican y deslegitiman sus reclamos y acciones políticas. En este camino, la conjunción colectiva y las formas de ser, entender y habitar el mundo como mapuche-tehuelche produjeron un sentimiento local de "estar en lucha" en una región particular conformada por ciudades turísticas, administrativas e industriales en donde— para el discurso estatal oficial— las personas indígenas son consideradas, principalmente, como objetos estéticos del folklore provincial. Enmarcado en este contexto, el presente trabajo se propone reflexionar sobre la forma en que algunas lof (comunidades) experimentaron y reconstruyeron políticamente la idea de una recuperación ancestral en sitios donde esto no parecía posible. Y, sobre todo, cómo estos procesos de recuperación de los conocimientos y memorias como mapuche-tehuelche implicaron, también, la acción de "desalambrar" los espacios sociales y territoriales de las ciudades de la costa y valle de Chubut. El presente trabajo, por lo tanto, analiza las diferentes re-significaciones que se plasmaron en algunos procesos de recuperación territorial en contextos urbanos y semi-urbanos, para mostrar el desarrollo de la tensión existente entre las políticas y concepciones estatales desde las que un espacio es concebido como "cedido", y aquellas concepciones del movimiento indígena por las que ese mismo lugar es redefinido como "desalambrado". - Materia
-
Ciencias Sociales
Ciudades
Mapuche
Tehuelche
Recuperaciones
Territorio
Ciencias Sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9275
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_1c51ababff15026aac504bd4ceb2629b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9275 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Desalambrar en las ciudades: la recuperación de las formas de ser, estar y habitar el territorio como mapuche-tehuelche en la costa y valle de la provincia de ChubutStella, ValentinaCiencias SocialesCiudadesMapucheTehuelcheRecuperacionesTerritorioCiencias SocialesFil: Stella, Valentina. Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio (IIDyPCa). Río Negro; Argentina.Muchas de las luchas de las comunidades mapuche-tehuelche urbanas y semiurbanas de la costa y valle de la provincia Chubut se centran en impugnar los criterios hegemónicos que descalifican y deslegitiman sus reclamos y acciones políticas. En este camino, la conjunción colectiva y las formas de ser, entender y habitar el mundo como mapuche-tehuelche produjeron un sentimiento local de "estar en lucha" en una región particular conformada por ciudades turísticas, administrativas e industriales en donde— para el discurso estatal oficial— las personas indígenas son consideradas, principalmente, como objetos estéticos del folklore provincial. Enmarcado en este contexto, el presente trabajo se propone reflexionar sobre la forma en que algunas lof (comunidades) experimentaron y reconstruyeron políticamente la idea de una recuperación ancestral en sitios donde esto no parecía posible. Y, sobre todo, cómo estos procesos de recuperación de los conocimientos y memorias como mapuche-tehuelche implicaron, también, la acción de "desalambrar" los espacios sociales y territoriales de las ciudades de la costa y valle de Chubut. El presente trabajo, por lo tanto, analiza las diferentes re-significaciones que se plasmaron en algunos procesos de recuperación territorial en contextos urbanos y semi-urbanos, para mostrar el desarrollo de la tensión existente entre las políticas y concepciones estatales desde las que un espacio es concebido como "cedido", y aquellas concepciones del movimiento indígena por las que ese mismo lugar es redefinido como "desalambrado".2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134132http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9275spahttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123501XII Congreso Argentino de Antropología Social (CAAS)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:05:58Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9275instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:05:58.669RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desalambrar en las ciudades: la recuperación de las formas de ser, estar y habitar el territorio como mapuche-tehuelche en la costa y valle de la provincia de Chubut |
title |
Desalambrar en las ciudades: la recuperación de las formas de ser, estar y habitar el territorio como mapuche-tehuelche en la costa y valle de la provincia de Chubut |
spellingShingle |
Desalambrar en las ciudades: la recuperación de las formas de ser, estar y habitar el territorio como mapuche-tehuelche en la costa y valle de la provincia de Chubut Stella, Valentina Ciencias Sociales Ciudades Mapuche Tehuelche Recuperaciones Territorio Ciencias Sociales |
title_short |
Desalambrar en las ciudades: la recuperación de las formas de ser, estar y habitar el territorio como mapuche-tehuelche en la costa y valle de la provincia de Chubut |
title_full |
Desalambrar en las ciudades: la recuperación de las formas de ser, estar y habitar el territorio como mapuche-tehuelche en la costa y valle de la provincia de Chubut |
title_fullStr |
Desalambrar en las ciudades: la recuperación de las formas de ser, estar y habitar el territorio como mapuche-tehuelche en la costa y valle de la provincia de Chubut |
title_full_unstemmed |
Desalambrar en las ciudades: la recuperación de las formas de ser, estar y habitar el territorio como mapuche-tehuelche en la costa y valle de la provincia de Chubut |
title_sort |
Desalambrar en las ciudades: la recuperación de las formas de ser, estar y habitar el territorio como mapuche-tehuelche en la costa y valle de la provincia de Chubut |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Stella, Valentina |
author |
Stella, Valentina |
author_facet |
Stella, Valentina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Ciudades Mapuche Tehuelche Recuperaciones Territorio Ciencias Sociales |
topic |
Ciencias Sociales Ciudades Mapuche Tehuelche Recuperaciones Territorio Ciencias Sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Stella, Valentina. Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio (IIDyPCa). Río Negro; Argentina. Muchas de las luchas de las comunidades mapuche-tehuelche urbanas y semiurbanas de la costa y valle de la provincia Chubut se centran en impugnar los criterios hegemónicos que descalifican y deslegitiman sus reclamos y acciones políticas. En este camino, la conjunción colectiva y las formas de ser, entender y habitar el mundo como mapuche-tehuelche produjeron un sentimiento local de "estar en lucha" en una región particular conformada por ciudades turísticas, administrativas e industriales en donde— para el discurso estatal oficial— las personas indígenas son consideradas, principalmente, como objetos estéticos del folklore provincial. Enmarcado en este contexto, el presente trabajo se propone reflexionar sobre la forma en que algunas lof (comunidades) experimentaron y reconstruyeron políticamente la idea de una recuperación ancestral en sitios donde esto no parecía posible. Y, sobre todo, cómo estos procesos de recuperación de los conocimientos y memorias como mapuche-tehuelche implicaron, también, la acción de "desalambrar" los espacios sociales y territoriales de las ciudades de la costa y valle de Chubut. El presente trabajo, por lo tanto, analiza las diferentes re-significaciones que se plasmaron en algunos procesos de recuperación territorial en contextos urbanos y semi-urbanos, para mostrar el desarrollo de la tensión existente entre las políticas y concepciones estatales desde las que un espacio es concebido como "cedido", y aquellas concepciones del movimiento indígena por las que ese mismo lugar es redefinido como "desalambrado". |
description |
Fil: Stella, Valentina. Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio (IIDyPCa). Río Negro; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134132 http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9275 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134132 http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9275 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123501 XII Congreso Argentino de Antropología Social (CAAS) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1846145924519165952 |
score |
12.712165 |