Análisis del Programa Sumar como política sanitaria: Prácticas cotidianas en contextos interculturales
- Autores
- Sabatella, María Emilia; Laurin, Laura
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Sabatella, María Emilia. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, Universidad Nacional de Río Negro, Río Negro, Argentina.
Fil: Laurin, Laura (Hospital Rogelio Cortizo, Jacobacci). Río Negro; Argentina.
En esta ponencia nos proponemos introducir algunas preguntas que surgieron en el marco de las discusiones de un equipo de investigación en el que indagamos el acceso a la salud del Pueblo Mapuche, ya sea en el desarrollo de sus proyectos de salud autónomos, sus itinerarios terapéuticos, como en la atención brindada a este pueblo por el sistema público de salud. En particular, buscamos analizar la implementación de la salvaguarda indígena del Programa Sumar en el Hospital Rogelio Cortizo de la localidad de Ing. Jacobacci. Si bien pudimos constatar que el Programa Sumar es la herramienta cotidianamente utilizada en la atención de la salud --ésta sirve para registrar el tipo de atención y la prestación realizada--, los trabajadores de salud no conocían la particularidad de la adecuación de este programa para la atención de población indígena, incluso para aquellos que desarrollan su trabajo en centros de atención o postas sanitarias que se encuentran dentro de territorio de comunidades mapuche. Este desconocimiento se vinculaba tanto con la letra de la política, como con el desarrollo de acciones para la adecuación de la atención. Aun así, identificaban que la atención de personas mapuche estaba reconocida dentro de ciertas prestaciones, completaban en los formularios la variable de identificación étnica, entre otras prácticas. Partiendo desde una perspectiva etnográfica sobre las distintas presencias estatales en el campo de la salud, nos interesan revisar las distancias y desbordes entre la definición de una política y su implementación. En esta línea, indagaremos en las formas en las cuales en la práctica, a pesar del desconocimiento, se reconstruyen estas adecuaciones y las exigencias para cumplir con las mismas. Si los/as trabajadores/as de salud en la implementación desconocen la particularidad de la salvaguarda, nos preguntamos de qué manera se reconstruyen estos sentidos de las políticas y las exigencias propuestas en las mismas - Materia
-
Ciencias Sociales
Salud
Mapuche
Cotidianeidad
Políticas Públicas
Ciencias Sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso embargado
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13032
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNRN_1b5b55a6f2b7511a434eaa60fcc8b7d5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13032 |
| network_acronym_str |
RIDUNRN |
| repository_id_str |
4369 |
| network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
| spelling |
Análisis del Programa Sumar como política sanitaria: Prácticas cotidianas en contextos interculturalesSabatella, María EmiliaLaurin, LauraCiencias SocialesSaludMapucheCotidianeidadPolíticas PúblicasCiencias SocialesFil: Sabatella, María Emilia. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, Universidad Nacional de Río Negro, Río Negro, Argentina.Fil: Laurin, Laura (Hospital Rogelio Cortizo, Jacobacci). Río Negro; Argentina.En esta ponencia nos proponemos introducir algunas preguntas que surgieron en el marco de las discusiones de un equipo de investigación en el que indagamos el acceso a la salud del Pueblo Mapuche, ya sea en el desarrollo de sus proyectos de salud autónomos, sus itinerarios terapéuticos, como en la atención brindada a este pueblo por el sistema público de salud. En particular, buscamos analizar la implementación de la salvaguarda indígena del Programa Sumar en el Hospital Rogelio Cortizo de la localidad de Ing. Jacobacci. Si bien pudimos constatar que el Programa Sumar es la herramienta cotidianamente utilizada en la atención de la salud --ésta sirve para registrar el tipo de atención y la prestación realizada--, los trabajadores de salud no conocían la particularidad de la adecuación de este programa para la atención de población indígena, incluso para aquellos que desarrollan su trabajo en centros de atención o postas sanitarias que se encuentran dentro de territorio de comunidades mapuche. Este desconocimiento se vinculaba tanto con la letra de la política, como con el desarrollo de acciones para la adecuación de la atención. Aun así, identificaban que la atención de personas mapuche estaba reconocida dentro de ciertas prestaciones, completaban en los formularios la variable de identificación étnica, entre otras prácticas. Partiendo desde una perspectiva etnográfica sobre las distintas presencias estatales en el campo de la salud, nos interesan revisar las distancias y desbordes entre la definición de una política y su implementación. En esta línea, indagaremos en las formas en las cuales en la práctica, a pesar del desconocimiento, se reconstruyen estas adecuaciones y las exigencias para cumplir con las mismas. Si los/as trabajadores/as de salud en la implementación desconocen la particularidad de la salvaguarda, nos preguntamos de qué manera se reconstruyen estos sentidos de las políticas y las exigencias propuestas en las mismasinfo:eu-repo/date/embargoEnd/2026-02-282023-12-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13032spa7mo. Ciclo de encuentros de Conferencias y Debates en Ética, Ciencia y Política / :“Ética, Salud Colectiva y ambiente. Sembrando semillas”info:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-23T11:17:26Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13032instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-23 11:17:27.234RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis del Programa Sumar como política sanitaria: Prácticas cotidianas en contextos interculturales |
| title |
Análisis del Programa Sumar como política sanitaria: Prácticas cotidianas en contextos interculturales |
| spellingShingle |
Análisis del Programa Sumar como política sanitaria: Prácticas cotidianas en contextos interculturales Sabatella, María Emilia Ciencias Sociales Salud Mapuche Cotidianeidad Políticas Públicas Ciencias Sociales |
| title_short |
Análisis del Programa Sumar como política sanitaria: Prácticas cotidianas en contextos interculturales |
| title_full |
Análisis del Programa Sumar como política sanitaria: Prácticas cotidianas en contextos interculturales |
| title_fullStr |
Análisis del Programa Sumar como política sanitaria: Prácticas cotidianas en contextos interculturales |
| title_full_unstemmed |
Análisis del Programa Sumar como política sanitaria: Prácticas cotidianas en contextos interculturales |
| title_sort |
Análisis del Programa Sumar como política sanitaria: Prácticas cotidianas en contextos interculturales |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Sabatella, María Emilia Laurin, Laura |
| author |
Sabatella, María Emilia |
| author_facet |
Sabatella, María Emilia Laurin, Laura |
| author_role |
author |
| author2 |
Laurin, Laura |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Salud Mapuche Cotidianeidad Políticas Públicas Ciencias Sociales |
| topic |
Ciencias Sociales Salud Mapuche Cotidianeidad Políticas Públicas Ciencias Sociales |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sabatella, María Emilia. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, Universidad Nacional de Río Negro, Río Negro, Argentina. Fil: Laurin, Laura (Hospital Rogelio Cortizo, Jacobacci). Río Negro; Argentina. En esta ponencia nos proponemos introducir algunas preguntas que surgieron en el marco de las discusiones de un equipo de investigación en el que indagamos el acceso a la salud del Pueblo Mapuche, ya sea en el desarrollo de sus proyectos de salud autónomos, sus itinerarios terapéuticos, como en la atención brindada a este pueblo por el sistema público de salud. En particular, buscamos analizar la implementación de la salvaguarda indígena del Programa Sumar en el Hospital Rogelio Cortizo de la localidad de Ing. Jacobacci. Si bien pudimos constatar que el Programa Sumar es la herramienta cotidianamente utilizada en la atención de la salud --ésta sirve para registrar el tipo de atención y la prestación realizada--, los trabajadores de salud no conocían la particularidad de la adecuación de este programa para la atención de población indígena, incluso para aquellos que desarrollan su trabajo en centros de atención o postas sanitarias que se encuentran dentro de territorio de comunidades mapuche. Este desconocimiento se vinculaba tanto con la letra de la política, como con el desarrollo de acciones para la adecuación de la atención. Aun así, identificaban que la atención de personas mapuche estaba reconocida dentro de ciertas prestaciones, completaban en los formularios la variable de identificación étnica, entre otras prácticas. Partiendo desde una perspectiva etnográfica sobre las distintas presencias estatales en el campo de la salud, nos interesan revisar las distancias y desbordes entre la definición de una política y su implementación. En esta línea, indagaremos en las formas en las cuales en la práctica, a pesar del desconocimiento, se reconstruyen estas adecuaciones y las exigencias para cumplir con las mismas. Si los/as trabajadores/as de salud en la implementación desconocen la particularidad de la salvaguarda, nos preguntamos de qué manera se reconstruyen estos sentidos de las políticas y las exigencias propuestas en las mismas |
| description |
Fil: Sabatella, María Emilia. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, Universidad Nacional de Río Negro, Río Negro, Argentina. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12-06 info:eu-repo/date/embargoEnd/2026-02-28 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13032 |
| url |
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13032 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
7mo. Ciclo de encuentros de Conferencias y Debates en Ética, Ciencia y Política / :“Ética, Salud Colectiva y ambiente. Sembrando semillas” |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
| reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
| collection |
RID-UNRN (UNRN) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
| repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
| repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
| _version_ |
1846787721005105152 |
| score |
12.982451 |