Procesamiento de imágenes Aster aplicadas a la cartografía geológica en la “Herradura del Salado”, Macizo Nordpatagónico, Sierra Grande, Río Negro, Argentina.

Autores
Mora, Roberto Patricio; Cábana, María Cecilia; González, Pablo Diego
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Mora, Roberto Patricio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Cábana, María Cecilia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: González, Pablo Diego. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
El presente trabajo muestra los resultados preliminares del mapeo de unidades litológicas y sus mineralizaciones asociadas, mediante el procesamiento de imágenes ASTER (Advanced Spaceborne Thermal Emission Reflectance Radiometer), en proximidades a la “Herradura Del Salado”, ubicada en la intersección del Arroyo Salado con la Ruta Nacional N°3, 14 km al norte de la localidad de Sierra Grande, Macizo Nordpatagónico, provincia de Río Negro, Argentina (Figura 1A). Se seleccionaron dos formaciones de interés, aflorantes en el área, la Formación El Jagüelito (Ramos, 1975; Giacosa, 1987), que representa el basamento metamórfico de bajo grado con protolito de edad cámbrica (González et al., 2018), y la Formación Sierra Grande (Zanettini 1999), compuesta por sedimentitas de edad Silúrico Tardío a Devónico Temprano, que presenta mantos con mineralización de hierro de interés económico. Se descargó la imagen ASTER AST_L1T_00312032006141546_20150517072722_35722 de la plataforma web EarthExplorer del Servicio Geológico de los Estados Unidos (https://earthexplorer.usgs.gov/). Con las bandas de los subsistemas VNIR y SWIR se generaron las composiciones de base RGB 321, RGB 432 y RGB 461 (Figura 1B). En la composición RGB 461, se pudo identificar en color magenta la presencia de minerales con enlaces OH-Al (montmorillonita, illita, sericita y muscovita) y en color amarillo oscuro los mantos con mineralización de hierro, esto último debido a la absorción espectral del catión férrico Fe+3 en la banda 1 (Di Tommaso y Rubinstein, 2005). También se generó una composición color RGB IFe+2_ IaFe+3_IbFe+3 (Figura 1C), con los índices de hierro Fe+2 y Fe+3 de Rowan et al. (2005), siendo el IFe+2= [b5/b3 + b1/b2], que resalta la respuesta del catión Fe+2; el IaFe+3= [b3/b1] y el IbFe+3= [b2/b1], los índices que resaltan la respuesta del catión Fe+3 presente en los mantos de hierro (hematita y limonita) de la Formación Sierra Grande. Con esta composición de índices de hierro, se puede identificar en color rojo en la zona de la Herradura del Salado, el basamento metamórfico de bajo grado en zonas de clorita y biotita (González et al., 2018); en charnelas y flancos del Sinclinal Rosales y Anticlinal Herrada en color cian se identifican estratos con enriquecimiento de minerales de hierro. Con las bandas del subsistema SWIR, se generó la composición de cocientes RGB 6/5 7/5 8/5 (Marquetti, 2005). En esta composición (Figura 1D), se identificó en color rojo los minerales metamórficos clorita, epidoto, tremolita y calcita, asociados a las rocas meta-máficas del enjambre de filones capa (González et al., 2018). En color verde se identificó: la respuesta de la sericita/muscovita en las rocas meta-pelíticas en facies de esquistos verdes (González et al., 2018) y en los estratos de psamitas y pelitas de la Formación Sierra Grande. En color blanco se identificó la respuesta de argilominerales, de los afloramientos de pelitas, fangolitas y psamitas con matrix arcillosa. Con las bandas del subsistema TIR, se generó la composición RGB 14_12_10 para identificar litologías con contenido de cuarzo (Boujon y Azcurra, 2005). En esta composición (Figura 1E), se observa en colores rojizos las areniscas cuarzosas de la Formación Sierra Grande y en color magenta las rocas del basamento de la Formación El Jagüelito. La interpretación de las composiciones ASTER generadas, junto con control de campo, resultó ser de gran utilidad para corroborar la geología descrita en la bibliografía citada, así como mineralizaciones y alteraciones. Asimismo, el tratamiento digital de las imágenes resultó útil para distinguir las asociaciones minerales metamórficas de los distintos protolitos, pudiéndose distinguir los sedimentarios de los volcánicos, y aún las alteraciones asociadas. Finalmente se identificaron las respuestas espectrales del Horizonte Ferrífero Rosales y las rocas cuarzosas que lo hospedan de la Formación Sierra Grande. Estos métodos y técnicas de procesamiento y análisis de imágenes ASTER han demostrado tener utilidad para confirmar rocas y minerales en área conocidas. Se podrán aplicar en áreas nuevas de interés, cuya geología es poco conocida, con el fin de planificar el mapeo y propender el descubrimiento de nuevos recursos naturales.
Materia
Ciencias Exactas y Naturales
Imágenes Satelitales
ASTER
Basamento
Sierra Grande
Patagonia
Ciencias Exactas y Naturales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6620

id RIDUNRN_1a09b587dd501972f020b73ff5572030
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6620
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Procesamiento de imágenes Aster aplicadas a la cartografía geológica en la “Herradura del Salado”, Macizo Nordpatagónico, Sierra Grande, Río Negro, Argentina.Mora, Roberto PatricioCábana, María CeciliaGonzález, Pablo DiegoCiencias Exactas y NaturalesImágenes SatelitalesASTERBasamentoSierra GrandePatagoniaCiencias Exactas y NaturalesFil: Mora, Roberto Patricio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Cábana, María Cecilia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: González, Pablo Diego. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.El presente trabajo muestra los resultados preliminares del mapeo de unidades litológicas y sus mineralizaciones asociadas, mediante el procesamiento de imágenes ASTER (Advanced Spaceborne Thermal Emission Reflectance Radiometer), en proximidades a la “Herradura Del Salado”, ubicada en la intersección del Arroyo Salado con la Ruta Nacional N°3, 14 km al norte de la localidad de Sierra Grande, Macizo Nordpatagónico, provincia de Río Negro, Argentina (Figura 1A). Se seleccionaron dos formaciones de interés, aflorantes en el área, la Formación El Jagüelito (Ramos, 1975; Giacosa, 1987), que representa el basamento metamórfico de bajo grado con protolito de edad cámbrica (González et al., 2018), y la Formación Sierra Grande (Zanettini 1999), compuesta por sedimentitas de edad Silúrico Tardío a Devónico Temprano, que presenta mantos con mineralización de hierro de interés económico. Se descargó la imagen ASTER AST_L1T_00312032006141546_20150517072722_35722 de la plataforma web EarthExplorer del Servicio Geológico de los Estados Unidos (https://earthexplorer.usgs.gov/). Con las bandas de los subsistemas VNIR y SWIR se generaron las composiciones de base RGB 321, RGB 432 y RGB 461 (Figura 1B). En la composición RGB 461, se pudo identificar en color magenta la presencia de minerales con enlaces OH-Al (montmorillonita, illita, sericita y muscovita) y en color amarillo oscuro los mantos con mineralización de hierro, esto último debido a la absorción espectral del catión férrico Fe+3 en la banda 1 (Di Tommaso y Rubinstein, 2005). También se generó una composición color RGB IFe+2_ IaFe+3_IbFe+3 (Figura 1C), con los índices de hierro Fe+2 y Fe+3 de Rowan et al. (2005), siendo el IFe+2= [b5/b3 + b1/b2], que resalta la respuesta del catión Fe+2; el IaFe+3= [b3/b1] y el IbFe+3= [b2/b1], los índices que resaltan la respuesta del catión Fe+3 presente en los mantos de hierro (hematita y limonita) de la Formación Sierra Grande. Con esta composición de índices de hierro, se puede identificar en color rojo en la zona de la Herradura del Salado, el basamento metamórfico de bajo grado en zonas de clorita y biotita (González et al., 2018); en charnelas y flancos del Sinclinal Rosales y Anticlinal Herrada en color cian se identifican estratos con enriquecimiento de minerales de hierro. Con las bandas del subsistema SWIR, se generó la composición de cocientes RGB 6/5 7/5 8/5 (Marquetti, 2005). En esta composición (Figura 1D), se identificó en color rojo los minerales metamórficos clorita, epidoto, tremolita y calcita, asociados a las rocas meta-máficas del enjambre de filones capa (González et al., 2018). En color verde se identificó: la respuesta de la sericita/muscovita en las rocas meta-pelíticas en facies de esquistos verdes (González et al., 2018) y en los estratos de psamitas y pelitas de la Formación Sierra Grande. En color blanco se identificó la respuesta de argilominerales, de los afloramientos de pelitas, fangolitas y psamitas con matrix arcillosa. Con las bandas del subsistema TIR, se generó la composición RGB 14_12_10 para identificar litologías con contenido de cuarzo (Boujon y Azcurra, 2005). En esta composición (Figura 1E), se observa en colores rojizos las areniscas cuarzosas de la Formación Sierra Grande y en color magenta las rocas del basamento de la Formación El Jagüelito. La interpretación de las composiciones ASTER generadas, junto con control de campo, resultó ser de gran utilidad para corroborar la geología descrita en la bibliografía citada, así como mineralizaciones y alteraciones. Asimismo, el tratamiento digital de las imágenes resultó útil para distinguir las asociaciones minerales metamórficas de los distintos protolitos, pudiéndose distinguir los sedimentarios de los volcánicos, y aún las alteraciones asociadas. Finalmente se identificaron las respuestas espectrales del Horizonte Ferrífero Rosales y las rocas cuarzosas que lo hospedan de la Formación Sierra Grande. Estos métodos y técnicas de procesamiento y análisis de imágenes ASTER han demostrado tener utilidad para confirmar rocas y minerales en área conocidas. Se podrán aplicar en áreas nuevas de interés, cuya geología es poco conocida, con el fin de planificar el mapeo y propender el descubrimiento de nuevos recursos naturales.2020-04-14info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6620spaXXI Congreso Geológico Argentinoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-18T10:52:22Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6620instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-18 10:52:22.34RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Procesamiento de imágenes Aster aplicadas a la cartografía geológica en la “Herradura del Salado”, Macizo Nordpatagónico, Sierra Grande, Río Negro, Argentina.
title Procesamiento de imágenes Aster aplicadas a la cartografía geológica en la “Herradura del Salado”, Macizo Nordpatagónico, Sierra Grande, Río Negro, Argentina.
spellingShingle Procesamiento de imágenes Aster aplicadas a la cartografía geológica en la “Herradura del Salado”, Macizo Nordpatagónico, Sierra Grande, Río Negro, Argentina.
Mora, Roberto Patricio
Ciencias Exactas y Naturales
Imágenes Satelitales
ASTER
Basamento
Sierra Grande
Patagonia
Ciencias Exactas y Naturales
title_short Procesamiento de imágenes Aster aplicadas a la cartografía geológica en la “Herradura del Salado”, Macizo Nordpatagónico, Sierra Grande, Río Negro, Argentina.
title_full Procesamiento de imágenes Aster aplicadas a la cartografía geológica en la “Herradura del Salado”, Macizo Nordpatagónico, Sierra Grande, Río Negro, Argentina.
title_fullStr Procesamiento de imágenes Aster aplicadas a la cartografía geológica en la “Herradura del Salado”, Macizo Nordpatagónico, Sierra Grande, Río Negro, Argentina.
title_full_unstemmed Procesamiento de imágenes Aster aplicadas a la cartografía geológica en la “Herradura del Salado”, Macizo Nordpatagónico, Sierra Grande, Río Negro, Argentina.
title_sort Procesamiento de imágenes Aster aplicadas a la cartografía geológica en la “Herradura del Salado”, Macizo Nordpatagónico, Sierra Grande, Río Negro, Argentina.
dc.creator.none.fl_str_mv Mora, Roberto Patricio
Cábana, María Cecilia
González, Pablo Diego
author Mora, Roberto Patricio
author_facet Mora, Roberto Patricio
Cábana, María Cecilia
González, Pablo Diego
author_role author
author2 Cábana, María Cecilia
González, Pablo Diego
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas y Naturales
Imágenes Satelitales
ASTER
Basamento
Sierra Grande
Patagonia
Ciencias Exactas y Naturales
topic Ciencias Exactas y Naturales
Imágenes Satelitales
ASTER
Basamento
Sierra Grande
Patagonia
Ciencias Exactas y Naturales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mora, Roberto Patricio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Cábana, María Cecilia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: González, Pablo Diego. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
El presente trabajo muestra los resultados preliminares del mapeo de unidades litológicas y sus mineralizaciones asociadas, mediante el procesamiento de imágenes ASTER (Advanced Spaceborne Thermal Emission Reflectance Radiometer), en proximidades a la “Herradura Del Salado”, ubicada en la intersección del Arroyo Salado con la Ruta Nacional N°3, 14 km al norte de la localidad de Sierra Grande, Macizo Nordpatagónico, provincia de Río Negro, Argentina (Figura 1A). Se seleccionaron dos formaciones de interés, aflorantes en el área, la Formación El Jagüelito (Ramos, 1975; Giacosa, 1987), que representa el basamento metamórfico de bajo grado con protolito de edad cámbrica (González et al., 2018), y la Formación Sierra Grande (Zanettini 1999), compuesta por sedimentitas de edad Silúrico Tardío a Devónico Temprano, que presenta mantos con mineralización de hierro de interés económico. Se descargó la imagen ASTER AST_L1T_00312032006141546_20150517072722_35722 de la plataforma web EarthExplorer del Servicio Geológico de los Estados Unidos (https://earthexplorer.usgs.gov/). Con las bandas de los subsistemas VNIR y SWIR se generaron las composiciones de base RGB 321, RGB 432 y RGB 461 (Figura 1B). En la composición RGB 461, se pudo identificar en color magenta la presencia de minerales con enlaces OH-Al (montmorillonita, illita, sericita y muscovita) y en color amarillo oscuro los mantos con mineralización de hierro, esto último debido a la absorción espectral del catión férrico Fe+3 en la banda 1 (Di Tommaso y Rubinstein, 2005). También se generó una composición color RGB IFe+2_ IaFe+3_IbFe+3 (Figura 1C), con los índices de hierro Fe+2 y Fe+3 de Rowan et al. (2005), siendo el IFe+2= [b5/b3 + b1/b2], que resalta la respuesta del catión Fe+2; el IaFe+3= [b3/b1] y el IbFe+3= [b2/b1], los índices que resaltan la respuesta del catión Fe+3 presente en los mantos de hierro (hematita y limonita) de la Formación Sierra Grande. Con esta composición de índices de hierro, se puede identificar en color rojo en la zona de la Herradura del Salado, el basamento metamórfico de bajo grado en zonas de clorita y biotita (González et al., 2018); en charnelas y flancos del Sinclinal Rosales y Anticlinal Herrada en color cian se identifican estratos con enriquecimiento de minerales de hierro. Con las bandas del subsistema SWIR, se generó la composición de cocientes RGB 6/5 7/5 8/5 (Marquetti, 2005). En esta composición (Figura 1D), se identificó en color rojo los minerales metamórficos clorita, epidoto, tremolita y calcita, asociados a las rocas meta-máficas del enjambre de filones capa (González et al., 2018). En color verde se identificó: la respuesta de la sericita/muscovita en las rocas meta-pelíticas en facies de esquistos verdes (González et al., 2018) y en los estratos de psamitas y pelitas de la Formación Sierra Grande. En color blanco se identificó la respuesta de argilominerales, de los afloramientos de pelitas, fangolitas y psamitas con matrix arcillosa. Con las bandas del subsistema TIR, se generó la composición RGB 14_12_10 para identificar litologías con contenido de cuarzo (Boujon y Azcurra, 2005). En esta composición (Figura 1E), se observa en colores rojizos las areniscas cuarzosas de la Formación Sierra Grande y en color magenta las rocas del basamento de la Formación El Jagüelito. La interpretación de las composiciones ASTER generadas, junto con control de campo, resultó ser de gran utilidad para corroborar la geología descrita en la bibliografía citada, así como mineralizaciones y alteraciones. Asimismo, el tratamiento digital de las imágenes resultó útil para distinguir las asociaciones minerales metamórficas de los distintos protolitos, pudiéndose distinguir los sedimentarios de los volcánicos, y aún las alteraciones asociadas. Finalmente se identificaron las respuestas espectrales del Horizonte Ferrífero Rosales y las rocas cuarzosas que lo hospedan de la Formación Sierra Grande. Estos métodos y técnicas de procesamiento y análisis de imágenes ASTER han demostrado tener utilidad para confirmar rocas y minerales en área conocidas. Se podrán aplicar en áreas nuevas de interés, cuya geología es poco conocida, con el fin de planificar el mapeo y propender el descubrimiento de nuevos recursos naturales.
description Fil: Mora, Roberto Patricio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6620
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6620
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv XXI Congreso Geológico Argentino
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1843612044665815040
score 12.490522