Procesamiento de imágenes Aster para la detección de áreas con alteración hidrotermal en el sector oriental del Complejo Plutónico Volcánico Curaco.

Autores
Cuevas Zurita, Tomás Ignacio; Cábana, María Cecilia; González, Pablo Diego
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Cuevas Zurita, Tomás Ignacio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Cábana, María Cecilia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: González, Pablo Diego. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
En el presente trabajo se exponen los resultados preliminares del estudio de identificación de zonas con alteración hidrotermal en el Complejo Plutónico Volcánico Curaco (Hugo y Leanza, 2001), expuesto como las rocas de basamento más septentrionales del Macizo Norpatagónico. El área de estudio se encuentra al NE de la localidad de El Cuy (Fig. 1A), en donde afloran monzogranitos, escasa granodiorita y diques máficos a félsicos, y en menor proporción sienitas, monzonitas y dioritas (Báez et al. 2016). En base a datos de campo se elaboró un SIG y se seleccionaron cinco muestras representativas con alteración hidrotermal las que se describieron a lupa binocular. Se realizó el tratamiento digital de la imagen ASTER AST_L1T_00303252008142758_20150523121029_30865, descargada desde el sitio web del USGS (https://earthexplorer.usgs.gov/). Con el software ENVI 4.7 se realizó la corrección a radiancia de las bandas del VNIR y del SWIR, y se generaron las composiciones color RGB 321, 431 y 468. Las dos primeras se utilizaron para comparar con las unidades litoestratigráficas mapeadas del Complejo Curaco, mientras que la composición RGB 468 (Fig. 1B) se generó para detectar alteraciones hidrotermales. Al mismo tiempo se generaron dos composiciones de cocientes, la RGB 4/5 4/6 4/8 (Ninomiya 2004; Fig. 1C) y la RGB 6/5 7/5 8/5 (Marquetti 2005; Fig. 1D). A ambas composiciones se las divido por el cociente 2/3 para corregirlas por vegetación. La alteración hidrotermal identificada a lupa binocular corresponde a una de tipo propilítica, cuyos minerales de alteración son Calcita, Clorita y Epidoto. En la composición RGB 468 esta alteración se observa con colores rojizos y magentas, debido a los picos de respuesta espectral de la Clorita en las bandas 4 y 8. En la composición de cocientes RGB 4/5 4/6 4/8 las alteraciones hidrotermales se observan en colores blanquecinos. En la composición RGB 6/5 7/5 8/5 se observan pixeles de colores verde y cian en su gran mayoría y algunos pixeles rojos. Los colores verdes y cian indican presencia de micas y Cuarzo, típico de una alteración de tipo fílica, mientras que los colores rojizos corresponden a una alteración propilítica (Marquetti 2005). Estudios de difracción de rayos X sobre las muestras seleccionadas de granitos están actualmente en ejecución, lo que permitirá tener mejor precisión de la mineralogía de alteración, en general, y de los argilominerales en particular.
Materia
Ciencias Exactas y Naturales
Metamorfismo
Alteración
Imagenes Satelitales
Patagonia
Basamento
Granitos
Ciencias Exactas y Naturales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6619

id RIDUNRN_6cb302fed945f98be242e3b12f199cd0
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6619
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Procesamiento de imágenes Aster para la detección de áreas con alteración hidrotermal en el sector oriental del Complejo Plutónico Volcánico Curaco.Cuevas Zurita, Tomás IgnacioCábana, María CeciliaGonzález, Pablo DiegoCiencias Exactas y NaturalesMetamorfismoAlteraciónImagenes SatelitalesPatagoniaBasamentoGranitosCiencias Exactas y NaturalesFil: Cuevas Zurita, Tomás Ignacio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: Cábana, María Cecilia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.Fil: González, Pablo Diego. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.En el presente trabajo se exponen los resultados preliminares del estudio de identificación de zonas con alteración hidrotermal en el Complejo Plutónico Volcánico Curaco (Hugo y Leanza, 2001), expuesto como las rocas de basamento más septentrionales del Macizo Norpatagónico. El área de estudio se encuentra al NE de la localidad de El Cuy (Fig. 1A), en donde afloran monzogranitos, escasa granodiorita y diques máficos a félsicos, y en menor proporción sienitas, monzonitas y dioritas (Báez et al. 2016). En base a datos de campo se elaboró un SIG y se seleccionaron cinco muestras representativas con alteración hidrotermal las que se describieron a lupa binocular. Se realizó el tratamiento digital de la imagen ASTER AST_L1T_00303252008142758_20150523121029_30865, descargada desde el sitio web del USGS (https://earthexplorer.usgs.gov/). Con el software ENVI 4.7 se realizó la corrección a radiancia de las bandas del VNIR y del SWIR, y se generaron las composiciones color RGB 321, 431 y 468. Las dos primeras se utilizaron para comparar con las unidades litoestratigráficas mapeadas del Complejo Curaco, mientras que la composición RGB 468 (Fig. 1B) se generó para detectar alteraciones hidrotermales. Al mismo tiempo se generaron dos composiciones de cocientes, la RGB 4/5 4/6 4/8 (Ninomiya 2004; Fig. 1C) y la RGB 6/5 7/5 8/5 (Marquetti 2005; Fig. 1D). A ambas composiciones se las divido por el cociente 2/3 para corregirlas por vegetación. La alteración hidrotermal identificada a lupa binocular corresponde a una de tipo propilítica, cuyos minerales de alteración son Calcita, Clorita y Epidoto. En la composición RGB 468 esta alteración se observa con colores rojizos y magentas, debido a los picos de respuesta espectral de la Clorita en las bandas 4 y 8. En la composición de cocientes RGB 4/5 4/6 4/8 las alteraciones hidrotermales se observan en colores blanquecinos. En la composición RGB 6/5 7/5 8/5 se observan pixeles de colores verde y cian en su gran mayoría y algunos pixeles rojos. Los colores verdes y cian indican presencia de micas y Cuarzo, típico de una alteración de tipo fílica, mientras que los colores rojizos corresponden a una alteración propilítica (Marquetti 2005). Estudios de difracción de rayos X sobre las muestras seleccionadas de granitos están actualmente en ejecución, lo que permitirá tener mejor precisión de la mineralogía de alteración, en general, y de los argilominerales en particular.2020-05-30info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6619spaXXI Congreso Geológico Argentinoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-23T11:17:06Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6619instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-23 11:17:06.62RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Procesamiento de imágenes Aster para la detección de áreas con alteración hidrotermal en el sector oriental del Complejo Plutónico Volcánico Curaco.
title Procesamiento de imágenes Aster para la detección de áreas con alteración hidrotermal en el sector oriental del Complejo Plutónico Volcánico Curaco.
spellingShingle Procesamiento de imágenes Aster para la detección de áreas con alteración hidrotermal en el sector oriental del Complejo Plutónico Volcánico Curaco.
Cuevas Zurita, Tomás Ignacio
Ciencias Exactas y Naturales
Metamorfismo
Alteración
Imagenes Satelitales
Patagonia
Basamento
Granitos
Ciencias Exactas y Naturales
title_short Procesamiento de imágenes Aster para la detección de áreas con alteración hidrotermal en el sector oriental del Complejo Plutónico Volcánico Curaco.
title_full Procesamiento de imágenes Aster para la detección de áreas con alteración hidrotermal en el sector oriental del Complejo Plutónico Volcánico Curaco.
title_fullStr Procesamiento de imágenes Aster para la detección de áreas con alteración hidrotermal en el sector oriental del Complejo Plutónico Volcánico Curaco.
title_full_unstemmed Procesamiento de imágenes Aster para la detección de áreas con alteración hidrotermal en el sector oriental del Complejo Plutónico Volcánico Curaco.
title_sort Procesamiento de imágenes Aster para la detección de áreas con alteración hidrotermal en el sector oriental del Complejo Plutónico Volcánico Curaco.
dc.creator.none.fl_str_mv Cuevas Zurita, Tomás Ignacio
Cábana, María Cecilia
González, Pablo Diego
author Cuevas Zurita, Tomás Ignacio
author_facet Cuevas Zurita, Tomás Ignacio
Cábana, María Cecilia
González, Pablo Diego
author_role author
author2 Cábana, María Cecilia
González, Pablo Diego
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas y Naturales
Metamorfismo
Alteración
Imagenes Satelitales
Patagonia
Basamento
Granitos
Ciencias Exactas y Naturales
topic Ciencias Exactas y Naturales
Metamorfismo
Alteración
Imagenes Satelitales
Patagonia
Basamento
Granitos
Ciencias Exactas y Naturales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cuevas Zurita, Tomás Ignacio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: Cábana, María Cecilia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
Fil: González, Pablo Diego. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
En el presente trabajo se exponen los resultados preliminares del estudio de identificación de zonas con alteración hidrotermal en el Complejo Plutónico Volcánico Curaco (Hugo y Leanza, 2001), expuesto como las rocas de basamento más septentrionales del Macizo Norpatagónico. El área de estudio se encuentra al NE de la localidad de El Cuy (Fig. 1A), en donde afloran monzogranitos, escasa granodiorita y diques máficos a félsicos, y en menor proporción sienitas, monzonitas y dioritas (Báez et al. 2016). En base a datos de campo se elaboró un SIG y se seleccionaron cinco muestras representativas con alteración hidrotermal las que se describieron a lupa binocular. Se realizó el tratamiento digital de la imagen ASTER AST_L1T_00303252008142758_20150523121029_30865, descargada desde el sitio web del USGS (https://earthexplorer.usgs.gov/). Con el software ENVI 4.7 se realizó la corrección a radiancia de las bandas del VNIR y del SWIR, y se generaron las composiciones color RGB 321, 431 y 468. Las dos primeras se utilizaron para comparar con las unidades litoestratigráficas mapeadas del Complejo Curaco, mientras que la composición RGB 468 (Fig. 1B) se generó para detectar alteraciones hidrotermales. Al mismo tiempo se generaron dos composiciones de cocientes, la RGB 4/5 4/6 4/8 (Ninomiya 2004; Fig. 1C) y la RGB 6/5 7/5 8/5 (Marquetti 2005; Fig. 1D). A ambas composiciones se las divido por el cociente 2/3 para corregirlas por vegetación. La alteración hidrotermal identificada a lupa binocular corresponde a una de tipo propilítica, cuyos minerales de alteración son Calcita, Clorita y Epidoto. En la composición RGB 468 esta alteración se observa con colores rojizos y magentas, debido a los picos de respuesta espectral de la Clorita en las bandas 4 y 8. En la composición de cocientes RGB 4/5 4/6 4/8 las alteraciones hidrotermales se observan en colores blanquecinos. En la composición RGB 6/5 7/5 8/5 se observan pixeles de colores verde y cian en su gran mayoría y algunos pixeles rojos. Los colores verdes y cian indican presencia de micas y Cuarzo, típico de una alteración de tipo fílica, mientras que los colores rojizos corresponden a una alteración propilítica (Marquetti 2005). Estudios de difracción de rayos X sobre las muestras seleccionadas de granitos están actualmente en ejecución, lo que permitirá tener mejor precisión de la mineralogía de alteración, en general, y de los argilominerales en particular.
description Fil: Cuevas Zurita, Tomás Ignacio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-05-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6619
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6619
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv XXI Congreso Geológico Argentino
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846787707018149888
score 12.982451