ESI

Autores
Mirchak, Marcela; Santoni, Antonella
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Mirchak, Marcela. Facultad de Educación. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Argentina.
Fil: Santoni, Antonella. Facultad de Educación. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Argentina.
Si bien existe un amplio marco legal que nos ampara y que exige la Educación Sexual Integral desde el Nivel Inicial, muchas veces se coloca a la misma como centro de debates y discusiones. En algunos establecimientos educativos aún se analiza su abordaje y en otros se les pide expresamente a lxs docentes que no incluyan la ESI en sus propuestas porque hay poco tiempo para abordarla, porque se quieren evitar conflictos con las familias, porque en la virtualidad se dificulta su tratamiento, etc. En cada una de esas oportunidades pareciera que lxs actores institucionales olvidan que se está hablando de una Ley Nacional, de cumplimiento obligatorio en todo el país. De acuerdo a legislación nacional e internacional, la sexualidad debe abordarse con un enfoque integral y multidimensional y es por ello que en la Resolución 340/18 se plantean 5 ejes que la organizan: Cuidar el cuerpo y la salud, Valorar la afectividad, Garantizar la equidad de género, Respetar la diversidad, Ejercer nuestros derechos. Pareciera que el Nivel Inicial ha transitado un largo camino en su aplicación y son sus docentes las que afirman que hace décadas se ejercita la ESI desde la primer infancia. Pero son esas mismas docentes las que en casi la totalidad de las propuestas, sólo hacen hincapié en el eje de conocimiento y cuidado del cuerpo (y no de la totalidad del mismo). Ya son numerosos y conocidos algunos casos en que la niñez que asiste al Nivel Inicial, no se adapta a las concepciones de binarismo planteadas por nuestra sociedad/cultura y vemos con una frecuencia cada vez mayor, casos de discriminación hacia esta infancia que no “encaja” en la norma, o mejor dicho…es diversa.
Materia
Ciencias de la Educación
Educación Sexual Integral
Conocimiento y Cuidado del Cuerpo
Identidad y Género
Ciencias de la Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7992

id RIDUNRN_12f85c62f3668320ac35dc1e33fa0953
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7992
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling ESIMirchak, MarcelaSantoni, AntonellaCiencias de la EducaciónEducación Sexual IntegralConocimiento y Cuidado del CuerpoIdentidad y GéneroCiencias de la EducaciónFil: Mirchak, Marcela. Facultad de Educación. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Argentina.Fil: Santoni, Antonella. Facultad de Educación. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Argentina.Si bien existe un amplio marco legal que nos ampara y que exige la Educación Sexual Integral desde el Nivel Inicial, muchas veces se coloca a la misma como centro de debates y discusiones. En algunos establecimientos educativos aún se analiza su abordaje y en otros se les pide expresamente a lxs docentes que no incluyan la ESI en sus propuestas porque hay poco tiempo para abordarla, porque se quieren evitar conflictos con las familias, porque en la virtualidad se dificulta su tratamiento, etc. En cada una de esas oportunidades pareciera que lxs actores institucionales olvidan que se está hablando de una Ley Nacional, de cumplimiento obligatorio en todo el país. De acuerdo a legislación nacional e internacional, la sexualidad debe abordarse con un enfoque integral y multidimensional y es por ello que en la Resolución 340/18 se plantean 5 ejes que la organizan: Cuidar el cuerpo y la salud, Valorar la afectividad, Garantizar la equidad de género, Respetar la diversidad, Ejercer nuestros derechos. Pareciera que el Nivel Inicial ha transitado un largo camino en su aplicación y son sus docentes las que afirman que hace décadas se ejercita la ESI desde la primer infancia. Pero son esas mismas docentes las que en casi la totalidad de las propuestas, sólo hacen hincapié en el eje de conocimiento y cuidado del cuerpo (y no de la totalidad del mismo). Ya son numerosos y conocidos algunos casos en que la niñez que asiste al Nivel Inicial, no se adapta a las concepciones de binarismo planteadas por nuestra sociedad/cultura y vemos con una frecuencia cada vez mayor, casos de discriminación hacia esta infancia que no “encaja” en la norma, o mejor dicho…es diversa.2020-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7992spaI° Jornadas Nacionales Universitarias de Educación Inicial “Infancias, enseñanza y cuidado en tiempos de excepcionalidad”info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:06:00Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/7992instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:06:00.429RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv ESI
title ESI
spellingShingle ESI
Mirchak, Marcela
Ciencias de la Educación
Educación Sexual Integral
Conocimiento y Cuidado del Cuerpo
Identidad y Género
Ciencias de la Educación
title_short ESI
title_full ESI
title_fullStr ESI
title_full_unstemmed ESI
title_sort ESI
dc.creator.none.fl_str_mv Mirchak, Marcela
Santoni, Antonella
author Mirchak, Marcela
author_facet Mirchak, Marcela
Santoni, Antonella
author_role author
author2 Santoni, Antonella
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Educación
Educación Sexual Integral
Conocimiento y Cuidado del Cuerpo
Identidad y Género
Ciencias de la Educación
topic Ciencias de la Educación
Educación Sexual Integral
Conocimiento y Cuidado del Cuerpo
Identidad y Género
Ciencias de la Educación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mirchak, Marcela. Facultad de Educación. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Argentina.
Fil: Santoni, Antonella. Facultad de Educación. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Argentina.
Si bien existe un amplio marco legal que nos ampara y que exige la Educación Sexual Integral desde el Nivel Inicial, muchas veces se coloca a la misma como centro de debates y discusiones. En algunos establecimientos educativos aún se analiza su abordaje y en otros se les pide expresamente a lxs docentes que no incluyan la ESI en sus propuestas porque hay poco tiempo para abordarla, porque se quieren evitar conflictos con las familias, porque en la virtualidad se dificulta su tratamiento, etc. En cada una de esas oportunidades pareciera que lxs actores institucionales olvidan que se está hablando de una Ley Nacional, de cumplimiento obligatorio en todo el país. De acuerdo a legislación nacional e internacional, la sexualidad debe abordarse con un enfoque integral y multidimensional y es por ello que en la Resolución 340/18 se plantean 5 ejes que la organizan: Cuidar el cuerpo y la salud, Valorar la afectividad, Garantizar la equidad de género, Respetar la diversidad, Ejercer nuestros derechos. Pareciera que el Nivel Inicial ha transitado un largo camino en su aplicación y son sus docentes las que afirman que hace décadas se ejercita la ESI desde la primer infancia. Pero son esas mismas docentes las que en casi la totalidad de las propuestas, sólo hacen hincapié en el eje de conocimiento y cuidado del cuerpo (y no de la totalidad del mismo). Ya son numerosos y conocidos algunos casos en que la niñez que asiste al Nivel Inicial, no se adapta a las concepciones de binarismo planteadas por nuestra sociedad/cultura y vemos con una frecuencia cada vez mayor, casos de discriminación hacia esta infancia que no “encaja” en la norma, o mejor dicho…es diversa.
description Fil: Mirchak, Marcela. Facultad de Educación. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7992
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7992
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv I° Jornadas Nacionales Universitarias de Educación Inicial “Infancias, enseñanza y cuidado en tiempos de excepcionalidad”
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846145925847711744
score 12.712165