ESI modelo para armar, pero nunca para desarmar
- Autores
- Gariglio, Rocío; Zeballos, Charo; Cremona, María Florencia; Gariglio, Rocío; Actis Llaryora, María Florencia
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La organización sistemática de educadores y agrupaciones feministas consiguió en 2006 la sanción de la ley nacional 26.150 conocida por todes como ESI. En su texto, esta normativa garantiza que todos establecimientos educativos, de los tres niveles, brinden contenidos de educación sexual integral. Este avance se convirtió en una herramienta que ampara a docentes a brindar contenidos que problematizan la desigualdad de género, el libre ejercicio de la sexualidad, la diversidad y disidencia sexual. Con el tiempo, también se convirtió en una referencia para estudiantes, que de manera autodidacta se interesan por desnormalizar los libretos identitarios binarios que propone la escuela. En este capítulo nos preguntamos por los modos en que el género y las sexualidades aparecen en las escuelas. Los silencios sobre ciertas temáticas, las violencias, las estrategias de contención, las afectividades, son dimensiones de la ESI que se ponen en juego en el territorio de lo escolar, pero no solamente dentro de un aula o en el marco de una clase. Desarrollaremos en este capítulo algunos apuntes en relación al tema que hemos podido construir luego de un proceso de investigación llevado adelante por el Laboratorio de investigación en comunicación y género de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social. En este proyecto trabajamos recuperando los discursos que docentes y equipos directivos tienen en relación al género en la escuela, y también los discursos del estudiantado.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Educación
Ciencias Sociales
educación sexual integral
Escuela
género
sexualidades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145111
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0eced4f4ef995f01b31afa140d87d224 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145111 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
ESI modelo para armar, pero nunca para desarmarGariglio, RocíoZeballos, CharoCremona, María FlorenciaGariglio, RocíoActis Llaryora, María FlorenciaEducaciónCiencias Socialeseducación sexual integralEscuelagénerosexualidadesLa organización sistemática de educadores y agrupaciones feministas consiguió en 2006 la sanción de la ley nacional 26.150 conocida por todes como ESI. En su texto, esta normativa garantiza que todos establecimientos educativos, de los tres niveles, brinden contenidos de educación sexual integral. Este avance se convirtió en una herramienta que ampara a docentes a brindar contenidos que problematizan la desigualdad de género, el libre ejercicio de la sexualidad, la diversidad y disidencia sexual. Con el tiempo, también se convirtió en una referencia para estudiantes, que de manera autodidacta se interesan por desnormalizar los libretos identitarios binarios que propone la escuela. En este capítulo nos preguntamos por los modos en que el género y las sexualidades aparecen en las escuelas. Los silencios sobre ciertas temáticas, las violencias, las estrategias de contención, las afectividades, son dimensiones de la ESI que se ponen en juego en el territorio de lo escolar, pero no solamente dentro de un aula o en el marco de una clase. Desarrollaremos en este capítulo algunos apuntes en relación al tema que hemos podido construir luego de un proceso de investigación llevado adelante por el Laboratorio de investigación en comunicación y género de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social. En este proyecto trabajamos recuperando los discursos que docentes y equipos directivos tienen en relación al género en la escuela, y también los discursos del estudiantado.Facultad de Periodismo y Comunicación SocialEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf43-55http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145111spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2147-5info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/144647info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:28:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145111Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:28:49.598SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
ESI modelo para armar, pero nunca para desarmar |
title |
ESI modelo para armar, pero nunca para desarmar |
spellingShingle |
ESI modelo para armar, pero nunca para desarmar Gariglio, Rocío Educación Ciencias Sociales educación sexual integral Escuela género sexualidades |
title_short |
ESI modelo para armar, pero nunca para desarmar |
title_full |
ESI modelo para armar, pero nunca para desarmar |
title_fullStr |
ESI modelo para armar, pero nunca para desarmar |
title_full_unstemmed |
ESI modelo para armar, pero nunca para desarmar |
title_sort |
ESI modelo para armar, pero nunca para desarmar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gariglio, Rocío Zeballos, Charo Cremona, María Florencia Gariglio, Rocío Actis Llaryora, María Florencia |
author |
Gariglio, Rocío |
author_facet |
Gariglio, Rocío Zeballos, Charo Cremona, María Florencia Actis Llaryora, María Florencia |
author_role |
author |
author2 |
Zeballos, Charo Cremona, María Florencia Actis Llaryora, María Florencia |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Ciencias Sociales educación sexual integral Escuela género sexualidades |
topic |
Educación Ciencias Sociales educación sexual integral Escuela género sexualidades |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La organización sistemática de educadores y agrupaciones feministas consiguió en 2006 la sanción de la ley nacional 26.150 conocida por todes como ESI. En su texto, esta normativa garantiza que todos establecimientos educativos, de los tres niveles, brinden contenidos de educación sexual integral. Este avance se convirtió en una herramienta que ampara a docentes a brindar contenidos que problematizan la desigualdad de género, el libre ejercicio de la sexualidad, la diversidad y disidencia sexual. Con el tiempo, también se convirtió en una referencia para estudiantes, que de manera autodidacta se interesan por desnormalizar los libretos identitarios binarios que propone la escuela. En este capítulo nos preguntamos por los modos en que el género y las sexualidades aparecen en las escuelas. Los silencios sobre ciertas temáticas, las violencias, las estrategias de contención, las afectividades, son dimensiones de la ESI que se ponen en juego en el territorio de lo escolar, pero no solamente dentro de un aula o en el marco de una clase. Desarrollaremos en este capítulo algunos apuntes en relación al tema que hemos podido construir luego de un proceso de investigación llevado adelante por el Laboratorio de investigación en comunicación y género de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social. En este proyecto trabajamos recuperando los discursos que docentes y equipos directivos tienen en relación al género en la escuela, y también los discursos del estudiantado. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
La organización sistemática de educadores y agrupaciones feministas consiguió en 2006 la sanción de la ley nacional 26.150 conocida por todes como ESI. En su texto, esta normativa garantiza que todos establecimientos educativos, de los tres niveles, brinden contenidos de educación sexual integral. Este avance se convirtió en una herramienta que ampara a docentes a brindar contenidos que problematizan la desigualdad de género, el libre ejercicio de la sexualidad, la diversidad y disidencia sexual. Con el tiempo, también se convirtió en una referencia para estudiantes, que de manera autodidacta se interesan por desnormalizar los libretos identitarios binarios que propone la escuela. En este capítulo nos preguntamos por los modos en que el género y las sexualidades aparecen en las escuelas. Los silencios sobre ciertas temáticas, las violencias, las estrategias de contención, las afectividades, son dimensiones de la ESI que se ponen en juego en el territorio de lo escolar, pero no solamente dentro de un aula o en el marco de una clase. Desarrollaremos en este capítulo algunos apuntes en relación al tema que hemos podido construir luego de un proceso de investigación llevado adelante por el Laboratorio de investigación en comunicación y género de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social. En este proyecto trabajamos recuperando los discursos que docentes y equipos directivos tienen en relación al género en la escuela, y también los discursos del estudiantado. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145111 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145111 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2147-5 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/144647 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 43-55 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064331136958464 |
score |
13.22299 |