Desbordes de la política estatal y la irrupción de lo político: la lucha por la medicina mapuche

Autores
Santisteban, Mariel Kaia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Santisteban, Kaia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina.
Hace algunos años que distintos sectores del Pueblo Mapuche-Tehuelche vienen proponiendo a la sociedad más amplia una reflexión crítica sobre los procesos de medicina mapuche (lawen) como un derecho indígena, como un cuestionamiento a las concepciones hegemónicas impuestas por el Estado y como un reclamo por el respeto a las formas mapuche de organizar las experiencias sensibles del mundo. El lawen suele ser definido como “remedio” y generalmente se elabora por pu machi o lawuentuchefe (autoridades mapuche especializadas en salud) en base al uso y conocimiento de diferentes plantas medicinales que se encuentran en cada territorio. Sin embargo, son muchas y diferentes las prácticas y los saberes que se entraman en torno al uso de la medicina mapuche. En este sentido, el lawen implica un reconocimiento más amplio de las formas de vida de las y los mapuche-tehuelche del wallmapu (territorio mapuche). Algunos antecedentes de lucha por la medicina mapuche comenzaron en el año 2017 en la localidad de San Carlos de Bariloche (Río Negro) cuando un grupo de personas de diferentes comunidades mapuche-tehuelche de las provincias de Río Negro, Neuquén y Chubut se encontraron para autoproclamarse conjuntamente sobre iniciativas políticas que impidieran las prácticas sistemáticas de decomisación del lawen en las fronteras estatales entre Chile y Argentina (Santisteban, 2019). Este reclamo, no sólo exigía el libre tránsito de la medicina mapuche por la zona intercordillerana sino que también movilizó una demanda colectiva de las comunidades indígenas para defender sus formas de vida y sus propios procesos de salud-enfermedad-atención y cuidado (s/e/a-c) desarrollados en sus territorios.
Materia
Humanidades
Irrupción
Política
Político
Lawen
Humanidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8210

id RIDUNRN_127e806e03acc5fe15f13b091629703c
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8210
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Desbordes de la política estatal y la irrupción de lo político: la lucha por la medicina mapucheSantisteban, Mariel KaiaHumanidadesIrrupciónPolíticaPolíticoLawenHumanidadesFil: Santisteban, Kaia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina.Hace algunos años que distintos sectores del Pueblo Mapuche-Tehuelche vienen proponiendo a la sociedad más amplia una reflexión crítica sobre los procesos de medicina mapuche (lawen) como un derecho indígena, como un cuestionamiento a las concepciones hegemónicas impuestas por el Estado y como un reclamo por el respeto a las formas mapuche de organizar las experiencias sensibles del mundo. El lawen suele ser definido como “remedio” y generalmente se elabora por pu machi o lawuentuchefe (autoridades mapuche especializadas en salud) en base al uso y conocimiento de diferentes plantas medicinales que se encuentran en cada territorio. Sin embargo, son muchas y diferentes las prácticas y los saberes que se entraman en torno al uso de la medicina mapuche. En este sentido, el lawen implica un reconocimiento más amplio de las formas de vida de las y los mapuche-tehuelche del wallmapu (territorio mapuche). Algunos antecedentes de lucha por la medicina mapuche comenzaron en el año 2017 en la localidad de San Carlos de Bariloche (Río Negro) cuando un grupo de personas de diferentes comunidades mapuche-tehuelche de las provincias de Río Negro, Neuquén y Chubut se encontraron para autoproclamarse conjuntamente sobre iniciativas políticas que impidieran las prácticas sistemáticas de decomisación del lawen en las fronteras estatales entre Chile y Argentina (Santisteban, 2019). Este reclamo, no sólo exigía el libre tránsito de la medicina mapuche por la zona intercordillerana sino que también movilizó una demanda colectiva de las comunidades indígenas para defender sus formas de vida y sus propios procesos de salud-enfermedad-atención y cuidado (s/e/a-c) desarrollados en sus territorios.2021-09-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://congresos.unlp.edu.ar/12caas/novedades/http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8210spahttps://congresos.unlp.edu.ar/12caas/novedades/12° CONGRESO ARGENTINO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL (CAAS) La Plata, junio a septiembre de 2021info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:06:10Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/8210instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:06:10.809RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Desbordes de la política estatal y la irrupción de lo político: la lucha por la medicina mapuche
title Desbordes de la política estatal y la irrupción de lo político: la lucha por la medicina mapuche
spellingShingle Desbordes de la política estatal y la irrupción de lo político: la lucha por la medicina mapuche
Santisteban, Mariel Kaia
Humanidades
Irrupción
Política
Político
Lawen
Humanidades
title_short Desbordes de la política estatal y la irrupción de lo político: la lucha por la medicina mapuche
title_full Desbordes de la política estatal y la irrupción de lo político: la lucha por la medicina mapuche
title_fullStr Desbordes de la política estatal y la irrupción de lo político: la lucha por la medicina mapuche
title_full_unstemmed Desbordes de la política estatal y la irrupción de lo político: la lucha por la medicina mapuche
title_sort Desbordes de la política estatal y la irrupción de lo político: la lucha por la medicina mapuche
dc.creator.none.fl_str_mv Santisteban, Mariel Kaia
author Santisteban, Mariel Kaia
author_facet Santisteban, Mariel Kaia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Irrupción
Política
Político
Lawen
Humanidades
topic Humanidades
Irrupción
Política
Político
Lawen
Humanidades
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Santisteban, Kaia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina.
Hace algunos años que distintos sectores del Pueblo Mapuche-Tehuelche vienen proponiendo a la sociedad más amplia una reflexión crítica sobre los procesos de medicina mapuche (lawen) como un derecho indígena, como un cuestionamiento a las concepciones hegemónicas impuestas por el Estado y como un reclamo por el respeto a las formas mapuche de organizar las experiencias sensibles del mundo. El lawen suele ser definido como “remedio” y generalmente se elabora por pu machi o lawuentuchefe (autoridades mapuche especializadas en salud) en base al uso y conocimiento de diferentes plantas medicinales que se encuentran en cada territorio. Sin embargo, son muchas y diferentes las prácticas y los saberes que se entraman en torno al uso de la medicina mapuche. En este sentido, el lawen implica un reconocimiento más amplio de las formas de vida de las y los mapuche-tehuelche del wallmapu (territorio mapuche). Algunos antecedentes de lucha por la medicina mapuche comenzaron en el año 2017 en la localidad de San Carlos de Bariloche (Río Negro) cuando un grupo de personas de diferentes comunidades mapuche-tehuelche de las provincias de Río Negro, Neuquén y Chubut se encontraron para autoproclamarse conjuntamente sobre iniciativas políticas que impidieran las prácticas sistemáticas de decomisación del lawen en las fronteras estatales entre Chile y Argentina (Santisteban, 2019). Este reclamo, no sólo exigía el libre tránsito de la medicina mapuche por la zona intercordillerana sino que también movilizó una demanda colectiva de las comunidades indígenas para defender sus formas de vida y sus propios procesos de salud-enfermedad-atención y cuidado (s/e/a-c) desarrollados en sus territorios.
description Fil: Santisteban, Kaia. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos del Cambio. Río Negro, Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://congresos.unlp.edu.ar/12caas/novedades/
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8210
url https://congresos.unlp.edu.ar/12caas/novedades/
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8210
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://congresos.unlp.edu.ar/12caas/novedades/
12° CONGRESO ARGENTINO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL (CAAS) La Plata, junio a septiembre de 2021
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846145931879120896
score 12.712165