Trabajadoras policiales. Entre la Institucionalidad, desigualdad y violencia

Autores
Alvarado, Magdalena de los Angeles
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Alvarado, Magdalena de los Angeles. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
En Argentina la incorporación de las mujeres en las instituciones policiales cuenta como novedad desde 1947 en Buenos Aires, con la creación de la Brigada Femenina (Calandrón y Galeano, 2013). El rol laboral consistía en tareas de ‘cuidado’ y ‘custodia’ de niños, niñas, adolescentes y mujeres que eran sujetos de control social. En las demás provincias, el proceso de incorporación fue cerca de 1970 en tareas administrativas y cuestiones de control social. En la Provincia de Río Negro no fue hasta 1988 que se incorporó la primera promoción de mujeres policías dentro del escalafón de oficiales – jerarquía que permite a lo largo de la carrera policial, llevar a cabo la tarea de conducción- Anteriormente las mujeres que integraban la institución cumplían funciones administrativas y no formaban parte del escalafón seguridad, por lo cual eran consideradas “civiles”. Estas incorporaciones generaron que las mujeres sean quienes se adapten a los procesos de formación policial. Kaminsky (1990) afirma que la estructura policial en Argentina es jerárquica piramidal con fuerte militarización donde los espacios de poder se garantizan mediante la dominación masculina (Bourdieu, 2000) y el ejercicio de la violencia simbólica hacia los/as subordinados/as. Esta lógica institucional en algunos casos es naturalizada con el paso de su carrera laboral (Abramovich et.al 2022) reproduciéndose de generación en generación en el interior de las mismas. En el marco de la lucha de los movimientos feministas en Argentina y la implementación de políticas de género en el campo de las ciencias sociales, la institucionalidad policial ha comenzado a ser objeto de estudio desde una perspectiva de género. Calandrón (2012, 2021) analiza los procesos de ingreso y jerarquización en cuanto al género. Sirimarco (2004) explica la masculinidad y el poder en las trayectorias policiales. Y en la misma línea, Daverio (2009) analiza las instituciones como espacios que desarrollan relaciones de género pautadas por relaciones de poder, jerarquía y dominación. Por consiguiente, nos interesa pensar a las instituciones policiales desde esta perspectiva en conjunto con otras variables vinculadas a la fuerza policial como las jerarquías, la clase y edad. que en la experiencia de las policías se evidencian tanto en lo discursivo como en lo práctico con formas implícitas y explicitas de desigualdades de género. El objetivo general es indagar acerca de cómo se producen las desigualdades de género en relación a las condiciones estructurales que atraviesan a la institución policial rionegrina que ha sido pensada sólo para la incorporación de varones. La metodología propuesta es realizar una revisión bibliográfica de fuentes secundarias: reglamentos policiales; y un análisis de fuentes primarias: grabaciones de discursos de las autoridades policiales el 8 de diciembre desde 2023-2024. Esta línea de investigación se enmarca en el proyecto “Archivos y narrativas de la Nor-Patagonia. Producción, circulación y efectos de relatos constituyentes y subalternos” (PI 40B895) que propone indagar en las fuentes bibliográficas de las ciencias sociales y humanas para profundizar los debates teórico metodológicos. Así como atender los efectos de esos relatos y discursos que obturan la comprensión de las diferencias, diversidad y tensiones hacia adentro de la institución y entra la policía y la sociedad.
Materia
Ciencias Sociales
Humanidades
Trabajadoras policiales
Relaciones de poder
institución
Río Negro
Ciencias Sociales
Humanidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12939

id RIDUNRN_0ba1599ee2b674fc676b817e8221e967
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12939
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Trabajadoras policiales. Entre la Institucionalidad, desigualdad y violenciaAlvarado, Magdalena de los AngelesCiencias SocialesHumanidadesTrabajadoras policialesRelaciones de poderinstituciónRío NegroCiencias SocialesHumanidadesFil: Alvarado, Magdalena de los Angeles. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.En Argentina la incorporación de las mujeres en las instituciones policiales cuenta como novedad desde 1947 en Buenos Aires, con la creación de la Brigada Femenina (Calandrón y Galeano, 2013). El rol laboral consistía en tareas de ‘cuidado’ y ‘custodia’ de niños, niñas, adolescentes y mujeres que eran sujetos de control social. En las demás provincias, el proceso de incorporación fue cerca de 1970 en tareas administrativas y cuestiones de control social. En la Provincia de Río Negro no fue hasta 1988 que se incorporó la primera promoción de mujeres policías dentro del escalafón de oficiales – jerarquía que permite a lo largo de la carrera policial, llevar a cabo la tarea de conducción- Anteriormente las mujeres que integraban la institución cumplían funciones administrativas y no formaban parte del escalafón seguridad, por lo cual eran consideradas “civiles”. Estas incorporaciones generaron que las mujeres sean quienes se adapten a los procesos de formación policial. Kaminsky (1990) afirma que la estructura policial en Argentina es jerárquica piramidal con fuerte militarización donde los espacios de poder se garantizan mediante la dominación masculina (Bourdieu, 2000) y el ejercicio de la violencia simbólica hacia los/as subordinados/as. Esta lógica institucional en algunos casos es naturalizada con el paso de su carrera laboral (Abramovich et.al 2022) reproduciéndose de generación en generación en el interior de las mismas. En el marco de la lucha de los movimientos feministas en Argentina y la implementación de políticas de género en el campo de las ciencias sociales, la institucionalidad policial ha comenzado a ser objeto de estudio desde una perspectiva de género. Calandrón (2012, 2021) analiza los procesos de ingreso y jerarquización en cuanto al género. Sirimarco (2004) explica la masculinidad y el poder en las trayectorias policiales. Y en la misma línea, Daverio (2009) analiza las instituciones como espacios que desarrollan relaciones de género pautadas por relaciones de poder, jerarquía y dominación. Por consiguiente, nos interesa pensar a las instituciones policiales desde esta perspectiva en conjunto con otras variables vinculadas a la fuerza policial como las jerarquías, la clase y edad. que en la experiencia de las policías se evidencian tanto en lo discursivo como en lo práctico con formas implícitas y explicitas de desigualdades de género. El objetivo general es indagar acerca de cómo se producen las desigualdades de género en relación a las condiciones estructurales que atraviesan a la institución policial rionegrina que ha sido pensada sólo para la incorporación de varones. La metodología propuesta es realizar una revisión bibliográfica de fuentes secundarias: reglamentos policiales; y un análisis de fuentes primarias: grabaciones de discursos de las autoridades policiales el 8 de diciembre desde 2023-2024. Esta línea de investigación se enmarca en el proyecto “Archivos y narrativas de la Nor-Patagonia. Producción, circulación y efectos de relatos constituyentes y subalternos” (PI 40B895) que propone indagar en las fuentes bibliográficas de las ciencias sociales y humanas para profundizar los debates teórico metodológicos. Así como atender los efectos de esos relatos y discursos que obturan la comprensión de las diferencias, diversidad y tensiones hacia adentro de la institución y entra la policía y la sociedad.2025-05-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12939spa1° Encuentro de Institutos Norpatagónicos de Ciencias Sociales y Humanidades.IPEHCS - IIDYPCAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-23T11:17:43Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/12939instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-23 11:17:43.516RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Trabajadoras policiales. Entre la Institucionalidad, desigualdad y violencia
title Trabajadoras policiales. Entre la Institucionalidad, desigualdad y violencia
spellingShingle Trabajadoras policiales. Entre la Institucionalidad, desigualdad y violencia
Alvarado, Magdalena de los Angeles
Ciencias Sociales
Humanidades
Trabajadoras policiales
Relaciones de poder
institución
Río Negro
Ciencias Sociales
Humanidades
title_short Trabajadoras policiales. Entre la Institucionalidad, desigualdad y violencia
title_full Trabajadoras policiales. Entre la Institucionalidad, desigualdad y violencia
title_fullStr Trabajadoras policiales. Entre la Institucionalidad, desigualdad y violencia
title_full_unstemmed Trabajadoras policiales. Entre la Institucionalidad, desigualdad y violencia
title_sort Trabajadoras policiales. Entre la Institucionalidad, desigualdad y violencia
dc.creator.none.fl_str_mv Alvarado, Magdalena de los Angeles
author Alvarado, Magdalena de los Angeles
author_facet Alvarado, Magdalena de los Angeles
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Humanidades
Trabajadoras policiales
Relaciones de poder
institución
Río Negro
Ciencias Sociales
Humanidades
topic Ciencias Sociales
Humanidades
Trabajadoras policiales
Relaciones de poder
institución
Río Negro
Ciencias Sociales
Humanidades
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Alvarado, Magdalena de los Angeles. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
En Argentina la incorporación de las mujeres en las instituciones policiales cuenta como novedad desde 1947 en Buenos Aires, con la creación de la Brigada Femenina (Calandrón y Galeano, 2013). El rol laboral consistía en tareas de ‘cuidado’ y ‘custodia’ de niños, niñas, adolescentes y mujeres que eran sujetos de control social. En las demás provincias, el proceso de incorporación fue cerca de 1970 en tareas administrativas y cuestiones de control social. En la Provincia de Río Negro no fue hasta 1988 que se incorporó la primera promoción de mujeres policías dentro del escalafón de oficiales – jerarquía que permite a lo largo de la carrera policial, llevar a cabo la tarea de conducción- Anteriormente las mujeres que integraban la institución cumplían funciones administrativas y no formaban parte del escalafón seguridad, por lo cual eran consideradas “civiles”. Estas incorporaciones generaron que las mujeres sean quienes se adapten a los procesos de formación policial. Kaminsky (1990) afirma que la estructura policial en Argentina es jerárquica piramidal con fuerte militarización donde los espacios de poder se garantizan mediante la dominación masculina (Bourdieu, 2000) y el ejercicio de la violencia simbólica hacia los/as subordinados/as. Esta lógica institucional en algunos casos es naturalizada con el paso de su carrera laboral (Abramovich et.al 2022) reproduciéndose de generación en generación en el interior de las mismas. En el marco de la lucha de los movimientos feministas en Argentina y la implementación de políticas de género en el campo de las ciencias sociales, la institucionalidad policial ha comenzado a ser objeto de estudio desde una perspectiva de género. Calandrón (2012, 2021) analiza los procesos de ingreso y jerarquización en cuanto al género. Sirimarco (2004) explica la masculinidad y el poder en las trayectorias policiales. Y en la misma línea, Daverio (2009) analiza las instituciones como espacios que desarrollan relaciones de género pautadas por relaciones de poder, jerarquía y dominación. Por consiguiente, nos interesa pensar a las instituciones policiales desde esta perspectiva en conjunto con otras variables vinculadas a la fuerza policial como las jerarquías, la clase y edad. que en la experiencia de las policías se evidencian tanto en lo discursivo como en lo práctico con formas implícitas y explicitas de desigualdades de género. El objetivo general es indagar acerca de cómo se producen las desigualdades de género en relación a las condiciones estructurales que atraviesan a la institución policial rionegrina que ha sido pensada sólo para la incorporación de varones. La metodología propuesta es realizar una revisión bibliográfica de fuentes secundarias: reglamentos policiales; y un análisis de fuentes primarias: grabaciones de discursos de las autoridades policiales el 8 de diciembre desde 2023-2024. Esta línea de investigación se enmarca en el proyecto “Archivos y narrativas de la Nor-Patagonia. Producción, circulación y efectos de relatos constituyentes y subalternos” (PI 40B895) que propone indagar en las fuentes bibliográficas de las ciencias sociales y humanas para profundizar los debates teórico metodológicos. Así como atender los efectos de esos relatos y discursos que obturan la comprensión de las diferencias, diversidad y tensiones hacia adentro de la institución y entra la policía y la sociedad.
description Fil: Alvarado, Magdalena de los Angeles. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-05-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12939
url http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/12939
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 1° Encuentro de Institutos Norpatagónicos de Ciencias Sociales y Humanidades.IPEHCS - IIDYPCA
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846787733865889792
score 12.982451