Etiología de la mancha de la almendra con producción de goma observada en el valle medio de Río Negro

Autores
Marangi, María Julia; Temperini, Carolina Virginia; Fernández, Diana; Pardo, Guillermo Alejandro; Pose, Graciela Noemi
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Marangi, María Julia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Marangi, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Temperini, Carolina Virginia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Fernández, Diana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Pardo, Guillermo Alejandro. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Pardo, Guillermo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Pose, Graciela Noemi. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Pose, Graciela Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
La “Mancha Bacteriana de la Almendra” (Bacterial Spot of Almond) es una patología causada por {Xanthomonas arborícola pv. pruni}. Es un problema importante en Australia y durante 2013-2014 se reportó en California. Fue descripto que las lesiones comienzan en la cáscara, como manchas acuosas pequeñas, produciéndose una sustancia gomosa color ámbar claro a oscuro. Las lesiones son marrones y aumentan lentamente en diámetro (2 a 4 mm, generalmente menor a 5 mm). El color de la sustancia gomosa es importante porque ayuda a distinguir la patología de otros tipos de daños. Durante 2017, en plantaciones de Luis Beltrán, Valle Medio de Río Negro (VMRN), se observaron frutos jóvenes de almendro con pequeñas lesiones circulares acuosas, de las cuales emergía una sustancia ámbar gomosa. El objetivo de este trabajo fue determinar la etiología de esta patología, considerando que los síntomas eran coincidentes con los previamente descriptos a los causados por {X. arborícola pv. pruni} y que en los últimos años fueron determinados casos de Bacteriosis del Nogal ({X. arborícola pv. juglandis}) y Necrosis Apical del Nogal ({X. arborícola pv. juglandis} y {Alternaria spp.}) en el VMRN, siendo Luis Beltrán una de las zonas afectadas. Luego de una desinfección superficial de los frutos, tejidos internos fueron extraídos desde la lesión y colocados en solución fisiológica estéril. Luego de homogeneizar, 0,1 ml de la suspensión fue inoculado en medio Luria Bertani (LB). Las placas se incubaron a 27°C durante 4 días. Las colonias sospechosas de ser {Xanthomonas} fueron repicadas a un medio diferencial para este género, Xan-D. Género y especie fueron confirmados mediante técnicas moleculares. La extracción de ADN se realizó utilizando el kit “DNeasy blood and tissue mini kit” (Qiagen) con un protocolo de pre-tratamiento para bacterias Gram negativas, de acuerdo al protocolo del proveedor. El ADN genómico extraído se cuantificó utilizando un fluorómetro Qubit 2.0 (Life Technologies). Se realizó la amplificación (PCR) y secuencia de los fragmentos amplificados con los primers especie específicos para {X. arborícola} XarbQF y XarbQR (gen qumA - quinato deshidrogenasa). La patogenicidad fue comprobada de acuerdo a los postulados de Koch, inoculando frutos sanos inmaduros con los microorganismos aislados y re-aislando el patógeno. Se pudo determinar la presencia de {X. arborícola}, confirmado por análisis molecular, en 4 de 5 muestras analizadas. Respecto a las pruebas de patogenicidad, se repitió la sintomatología y se observó la producción de goma en el total de los frutos inoculados. A partir de los resultados obtenidos, se presume la presencia de Mancha Bacteriana de la Almendra causada por {X. arborícola pv. pruni} en el VMRN.
Materia
Ingeniería, Ciencia y Tecnología
Xanthomonas
Mancha de la Almendra
Gomosis
Ingeniería, Ciencia y Tecnología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5749

id RIDUNRN_09c951e2a630aadfa40c31aa64790852
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5749
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Etiología de la mancha de la almendra con producción de goma observada en el valle medio de Río NegroMarangi, María JuliaTemperini, Carolina VirginiaFernández, DianaPardo, Guillermo AlejandroPose, Graciela NoemiIngeniería, Ciencia y TecnologíaXanthomonasMancha de la AlmendraGomosisIngeniería, Ciencia y TecnologíaFil: Marangi, María Julia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Marangi, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Temperini, Carolina Virginia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.Fil: Fernández, Diana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Buenos Aires, Argentina.Fil: Pardo, Guillermo Alejandro. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires, Argentina.Fil: Pardo, Guillermo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Pose, Graciela Noemi. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires, Argentina.Fil: Pose, Graciela Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.La “Mancha Bacteriana de la Almendra” (Bacterial Spot of Almond) es una patología causada por {Xanthomonas arborícola pv. pruni}. Es un problema importante en Australia y durante 2013-2014 se reportó en California. Fue descripto que las lesiones comienzan en la cáscara, como manchas acuosas pequeñas, produciéndose una sustancia gomosa color ámbar claro a oscuro. Las lesiones son marrones y aumentan lentamente en diámetro (2 a 4 mm, generalmente menor a 5 mm). El color de la sustancia gomosa es importante porque ayuda a distinguir la patología de otros tipos de daños. Durante 2017, en plantaciones de Luis Beltrán, Valle Medio de Río Negro (VMRN), se observaron frutos jóvenes de almendro con pequeñas lesiones circulares acuosas, de las cuales emergía una sustancia ámbar gomosa. El objetivo de este trabajo fue determinar la etiología de esta patología, considerando que los síntomas eran coincidentes con los previamente descriptos a los causados por {X. arborícola pv. pruni} y que en los últimos años fueron determinados casos de Bacteriosis del Nogal ({X. arborícola pv. juglandis}) y Necrosis Apical del Nogal ({X. arborícola pv. juglandis} y {Alternaria spp.}) en el VMRN, siendo Luis Beltrán una de las zonas afectadas. Luego de una desinfección superficial de los frutos, tejidos internos fueron extraídos desde la lesión y colocados en solución fisiológica estéril. Luego de homogeneizar, 0,1 ml de la suspensión fue inoculado en medio Luria Bertani (LB). Las placas se incubaron a 27°C durante 4 días. Las colonias sospechosas de ser {Xanthomonas} fueron repicadas a un medio diferencial para este género, Xan-D. Género y especie fueron confirmados mediante técnicas moleculares. La extracción de ADN se realizó utilizando el kit “DNeasy blood and tissue mini kit” (Qiagen) con un protocolo de pre-tratamiento para bacterias Gram negativas, de acuerdo al protocolo del proveedor. El ADN genómico extraído se cuantificó utilizando un fluorómetro Qubit 2.0 (Life Technologies). Se realizó la amplificación (PCR) y secuencia de los fragmentos amplificados con los primers especie específicos para {X. arborícola} XarbQF y XarbQR (gen qumA - quinato deshidrogenasa). La patogenicidad fue comprobada de acuerdo a los postulados de Koch, inoculando frutos sanos inmaduros con los microorganismos aislados y re-aislando el patógeno. Se pudo determinar la presencia de {X. arborícola}, confirmado por análisis molecular, en 4 de 5 muestras analizadas. Respecto a las pruebas de patogenicidad, se repitió la sintomatología y se observó la producción de goma en el total de los frutos inoculados. A partir de los resultados obtenidos, se presume la presencia de Mancha Bacteriana de la Almendra causada por {X. arborícola pv. pruni} en el VMRN.2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://aam.org.ar/microbiologia2019/archivos/LibrodeResumenesCAM2019.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5749spaXV Congreso Argentino de Microbiología (CAM 2019)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-29T14:29:18Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/5749instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-29 14:29:19.108RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Etiología de la mancha de la almendra con producción de goma observada en el valle medio de Río Negro
title Etiología de la mancha de la almendra con producción de goma observada en el valle medio de Río Negro
spellingShingle Etiología de la mancha de la almendra con producción de goma observada en el valle medio de Río Negro
Marangi, María Julia
Ingeniería, Ciencia y Tecnología
Xanthomonas
Mancha de la Almendra
Gomosis
Ingeniería, Ciencia y Tecnología
title_short Etiología de la mancha de la almendra con producción de goma observada en el valle medio de Río Negro
title_full Etiología de la mancha de la almendra con producción de goma observada en el valle medio de Río Negro
title_fullStr Etiología de la mancha de la almendra con producción de goma observada en el valle medio de Río Negro
title_full_unstemmed Etiología de la mancha de la almendra con producción de goma observada en el valle medio de Río Negro
title_sort Etiología de la mancha de la almendra con producción de goma observada en el valle medio de Río Negro
dc.creator.none.fl_str_mv Marangi, María Julia
Temperini, Carolina Virginia
Fernández, Diana
Pardo, Guillermo Alejandro
Pose, Graciela Noemi
author Marangi, María Julia
author_facet Marangi, María Julia
Temperini, Carolina Virginia
Fernández, Diana
Pardo, Guillermo Alejandro
Pose, Graciela Noemi
author_role author
author2 Temperini, Carolina Virginia
Fernández, Diana
Pardo, Guillermo Alejandro
Pose, Graciela Noemi
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería, Ciencia y Tecnología
Xanthomonas
Mancha de la Almendra
Gomosis
Ingeniería, Ciencia y Tecnología
topic Ingeniería, Ciencia y Tecnología
Xanthomonas
Mancha de la Almendra
Gomosis
Ingeniería, Ciencia y Tecnología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Marangi, María Julia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Marangi, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Temperini, Carolina Virginia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
Fil: Fernández, Diana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Pardo, Guillermo Alejandro. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Pardo, Guillermo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Pose, Graciela Noemi. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Pose, Graciela Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.
La “Mancha Bacteriana de la Almendra” (Bacterial Spot of Almond) es una patología causada por {Xanthomonas arborícola pv. pruni}. Es un problema importante en Australia y durante 2013-2014 se reportó en California. Fue descripto que las lesiones comienzan en la cáscara, como manchas acuosas pequeñas, produciéndose una sustancia gomosa color ámbar claro a oscuro. Las lesiones son marrones y aumentan lentamente en diámetro (2 a 4 mm, generalmente menor a 5 mm). El color de la sustancia gomosa es importante porque ayuda a distinguir la patología de otros tipos de daños. Durante 2017, en plantaciones de Luis Beltrán, Valle Medio de Río Negro (VMRN), se observaron frutos jóvenes de almendro con pequeñas lesiones circulares acuosas, de las cuales emergía una sustancia ámbar gomosa. El objetivo de este trabajo fue determinar la etiología de esta patología, considerando que los síntomas eran coincidentes con los previamente descriptos a los causados por {X. arborícola pv. pruni} y que en los últimos años fueron determinados casos de Bacteriosis del Nogal ({X. arborícola pv. juglandis}) y Necrosis Apical del Nogal ({X. arborícola pv. juglandis} y {Alternaria spp.}) en el VMRN, siendo Luis Beltrán una de las zonas afectadas. Luego de una desinfección superficial de los frutos, tejidos internos fueron extraídos desde la lesión y colocados en solución fisiológica estéril. Luego de homogeneizar, 0,1 ml de la suspensión fue inoculado en medio Luria Bertani (LB). Las placas se incubaron a 27°C durante 4 días. Las colonias sospechosas de ser {Xanthomonas} fueron repicadas a un medio diferencial para este género, Xan-D. Género y especie fueron confirmados mediante técnicas moleculares. La extracción de ADN se realizó utilizando el kit “DNeasy blood and tissue mini kit” (Qiagen) con un protocolo de pre-tratamiento para bacterias Gram negativas, de acuerdo al protocolo del proveedor. El ADN genómico extraído se cuantificó utilizando un fluorómetro Qubit 2.0 (Life Technologies). Se realizó la amplificación (PCR) y secuencia de los fragmentos amplificados con los primers especie específicos para {X. arborícola} XarbQF y XarbQR (gen qumA - quinato deshidrogenasa). La patogenicidad fue comprobada de acuerdo a los postulados de Koch, inoculando frutos sanos inmaduros con los microorganismos aislados y re-aislando el patógeno. Se pudo determinar la presencia de {X. arborícola}, confirmado por análisis molecular, en 4 de 5 muestras analizadas. Respecto a las pruebas de patogenicidad, se repitió la sintomatología y se observó la producción de goma en el total de los frutos inoculados. A partir de los resultados obtenidos, se presume la presencia de Mancha Bacteriana de la Almendra causada por {X. arborícola pv. pruni} en el VMRN.
description Fil: Marangi, María Julia. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://aam.org.ar/microbiologia2019/archivos/LibrodeResumenesCAM2019.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5749
url https://aam.org.ar/microbiologia2019/archivos/LibrodeResumenesCAM2019.pdf
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5749
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv XV Congreso Argentino de Microbiología (CAM 2019)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1844621618922389504
score 12.559606