Aprovechamiento y valorización de la carne de carpa común, provenientes de cultivos acuapónicos

Autores
Guerrero, Silvana; Alarcon, Aldo José; Casimiro Bonifacio, David Cosme
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Guerrero, Silvana. INTA – Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro – (Convenio Pcia. Río Negro – INTA)
Fil: Alarcon, Aldo José. INTA – Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro – (Convenio Pcia. Río Negro – INTA)
Fil: Casimiro Bonifacio, David Cosme. Universidad Nacional de Río Negro, CIT. Río Negro; Argentina.
La Carpa común (Cyprinus carpio) es un pez de agua dulce que ha sido introducido prácticamente en todos los continentes. Entre los países de América del sur, Argentina no ha sido la excepción. La extraordinaria capacidad de adaptación a las diferentes condiciones del ambiente acuático, ha convertido a la carpa común en un pez con presencia en diversos espejos de agua dulce (ríos, lagunas, canales, etc.). Esta condición de especie invasora ha hecho que se la considere una verdadera amenaza para los ecosistemas naturales de las especies autóctonas como el pejerrey patagónico, autóctono del río Negro. Debido a su proliferación y hábitos de alimentación, ha irrumpido en los ambientes acuáticos produciendo disturbios en el sustrato vegetal del fondo poco profundo, el cual sirve de alimento, refugio y sostén de las ovas de otras especies autóctonas. Esta situación puede ser mirada negativamente o puede tener otra mirada, la de considerarlas como un “recurso más” y comenzar a delinear su aprovechamiento. En este sentido, se está observando en el Valle Inferior del Río Negro, la utilidad de la carpa común en sistemas de acuaponía, no solamente como suministradores de nutrientes para las plantas del sistema, sino también como un recurso alimenticio, favoreciendo el consumo de carne de pescado. Con el objetivo de demostrar el aprovechamiento de la carpa común, como fuente de proteínas y complemento en la alimentación humana, desmitificando su “mala reputación social” y potenciando las cualidades de su carne, se confeccionaron diferentes preparaciones culinarias. En INTA Valle Inferior, con la colaboración del personal del comedor del CET 11 (ESFA), donde participaron una nutricionista y una chef, realizaron diferentes platos, todos en base a carpa, que fueron presentados en una degustación con autoridades de ambos establecimientos. En agosto de 2023 se realiza la faena de carpas provenientes del módulo demostrativo que se encuentra instalado en la Estación Experimental Valle Inferior, eligiéndose los ejemplares más grandes. Con la faena se resolvieron la determinación del rinde en sus diferentes componentes y la provisión de los ejemplares para la confección de distintas preparaciones. Para la elaboración de los platos se utilizaron: un ejemplar “limpio” (sin cabeza, sin cola, sin vísceras y sin escamas) con un peso de 5,089 kg. y otro ejemplar de 3,750 kg con escamas para un destino de preparación parrillera. Como conclusión podemos decir que la carpa común ha sido introducida en los diferentes espejos de agua dulce a lo largo y ancho del país y difícilmente se consiga erradicarla. Pero podemos actuar al respecto comenzando a mirar la especie como un recurso aprovechable. A través de la acuaponía vamos demostrando poco a poco que la utilización de la carpa en estos sistemas puede significar una alternativa de aprovechamiento. Con la jornada de degustación se buscaron principalmente dos objetivos: primero, demostrar que se pueden confeccionar recetas muy apetecibles (empanadas, carpa a la parrilla, ceviche, carpa a la crema con tomates cherry) en base a carne de carpa, provenientes de sistemas productivos eficientes y saludables. Y segundo, aprovechando la participación en la jornada, disparar la discusión respecto a la utilización de la acuaponía como sistema productivo alternativo y complementario para diversas situaciones del medio donde nos toca actuar, sea urbana o rural.
Materia
Ingeniería, Ciencia y Tecnología
Ciencias Agrarias
Cyprinus carpio
acuaponia
alimentación
aprovechamiento del recurso
Ingeniería, Ciencia y Tecnología
Ciencias Agrarias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13253

id RIDUNRN_00ca7590642ed66e7eca22e9bb9a55ef
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13253
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Aprovechamiento y valorización de la carne de carpa común, provenientes de cultivos acuapónicosGuerrero, SilvanaAlarcon, Aldo JoséCasimiro Bonifacio, David CosmeIngeniería, Ciencia y TecnologíaCiencias AgrariasCyprinus carpioacuaponiaalimentaciónaprovechamiento del recursoIngeniería, Ciencia y TecnologíaCiencias AgrariasFil: Guerrero, Silvana. INTA – Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro – (Convenio Pcia. Río Negro – INTA)Fil: Alarcon, Aldo José. INTA – Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro – (Convenio Pcia. Río Negro – INTA)Fil: Casimiro Bonifacio, David Cosme. Universidad Nacional de Río Negro, CIT. Río Negro; Argentina.La Carpa común (Cyprinus carpio) es un pez de agua dulce que ha sido introducido prácticamente en todos los continentes. Entre los países de América del sur, Argentina no ha sido la excepción. La extraordinaria capacidad de adaptación a las diferentes condiciones del ambiente acuático, ha convertido a la carpa común en un pez con presencia en diversos espejos de agua dulce (ríos, lagunas, canales, etc.). Esta condición de especie invasora ha hecho que se la considere una verdadera amenaza para los ecosistemas naturales de las especies autóctonas como el pejerrey patagónico, autóctono del río Negro. Debido a su proliferación y hábitos de alimentación, ha irrumpido en los ambientes acuáticos produciendo disturbios en el sustrato vegetal del fondo poco profundo, el cual sirve de alimento, refugio y sostén de las ovas de otras especies autóctonas. Esta situación puede ser mirada negativamente o puede tener otra mirada, la de considerarlas como un “recurso más” y comenzar a delinear su aprovechamiento. En este sentido, se está observando en el Valle Inferior del Río Negro, la utilidad de la carpa común en sistemas de acuaponía, no solamente como suministradores de nutrientes para las plantas del sistema, sino también como un recurso alimenticio, favoreciendo el consumo de carne de pescado. Con el objetivo de demostrar el aprovechamiento de la carpa común, como fuente de proteínas y complemento en la alimentación humana, desmitificando su “mala reputación social” y potenciando las cualidades de su carne, se confeccionaron diferentes preparaciones culinarias. En INTA Valle Inferior, con la colaboración del personal del comedor del CET 11 (ESFA), donde participaron una nutricionista y una chef, realizaron diferentes platos, todos en base a carpa, que fueron presentados en una degustación con autoridades de ambos establecimientos. En agosto de 2023 se realiza la faena de carpas provenientes del módulo demostrativo que se encuentra instalado en la Estación Experimental Valle Inferior, eligiéndose los ejemplares más grandes. Con la faena se resolvieron la determinación del rinde en sus diferentes componentes y la provisión de los ejemplares para la confección de distintas preparaciones. Para la elaboración de los platos se utilizaron: un ejemplar “limpio” (sin cabeza, sin cola, sin vísceras y sin escamas) con un peso de 5,089 kg. y otro ejemplar de 3,750 kg con escamas para un destino de preparación parrillera. Como conclusión podemos decir que la carpa común ha sido introducida en los diferentes espejos de agua dulce a lo largo y ancho del país y difícilmente se consiga erradicarla. Pero podemos actuar al respecto comenzando a mirar la especie como un recurso aprovechable. A través de la acuaponía vamos demostrando poco a poco que la utilización de la carpa en estos sistemas puede significar una alternativa de aprovechamiento. Con la jornada de degustación se buscaron principalmente dos objetivos: primero, demostrar que se pueden confeccionar recetas muy apetecibles (empanadas, carpa a la parrilla, ceviche, carpa a la crema con tomates cherry) en base a carne de carpa, provenientes de sistemas productivos eficientes y saludables. Y segundo, aprovechando la participación en la jornada, disparar la discusión respecto a la utilización de la acuaponía como sistema productivo alternativo y complementario para diversas situaciones del medio donde nos toca actuar, sea urbana o rural.2024-11-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.unrn.edu.ar/eventos/IV-JORNADAS-INTERNACIONALES-y-VI-NACIONALES-DE-AMBIENTE-2053http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13253spahttps://www.unrn.edu.ar/eventos/IV-JORNADAS-INTERNACIONALES-y-VI-NACIONALES-DE-AMBIENTE-2053IV Jornadas Internacionales y VI Nacionales de Ambienteinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:12:46Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/13253instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:12:46.393RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Aprovechamiento y valorización de la carne de carpa común, provenientes de cultivos acuapónicos
title Aprovechamiento y valorización de la carne de carpa común, provenientes de cultivos acuapónicos
spellingShingle Aprovechamiento y valorización de la carne de carpa común, provenientes de cultivos acuapónicos
Guerrero, Silvana
Ingeniería, Ciencia y Tecnología
Ciencias Agrarias
Cyprinus carpio
acuaponia
alimentación
aprovechamiento del recurso
Ingeniería, Ciencia y Tecnología
Ciencias Agrarias
title_short Aprovechamiento y valorización de la carne de carpa común, provenientes de cultivos acuapónicos
title_full Aprovechamiento y valorización de la carne de carpa común, provenientes de cultivos acuapónicos
title_fullStr Aprovechamiento y valorización de la carne de carpa común, provenientes de cultivos acuapónicos
title_full_unstemmed Aprovechamiento y valorización de la carne de carpa común, provenientes de cultivos acuapónicos
title_sort Aprovechamiento y valorización de la carne de carpa común, provenientes de cultivos acuapónicos
dc.creator.none.fl_str_mv Guerrero, Silvana
Alarcon, Aldo José
Casimiro Bonifacio, David Cosme
author Guerrero, Silvana
author_facet Guerrero, Silvana
Alarcon, Aldo José
Casimiro Bonifacio, David Cosme
author_role author
author2 Alarcon, Aldo José
Casimiro Bonifacio, David Cosme
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería, Ciencia y Tecnología
Ciencias Agrarias
Cyprinus carpio
acuaponia
alimentación
aprovechamiento del recurso
Ingeniería, Ciencia y Tecnología
Ciencias Agrarias
topic Ingeniería, Ciencia y Tecnología
Ciencias Agrarias
Cyprinus carpio
acuaponia
alimentación
aprovechamiento del recurso
Ingeniería, Ciencia y Tecnología
Ciencias Agrarias
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Guerrero, Silvana. INTA – Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro – (Convenio Pcia. Río Negro – INTA)
Fil: Alarcon, Aldo José. INTA – Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro – (Convenio Pcia. Río Negro – INTA)
Fil: Casimiro Bonifacio, David Cosme. Universidad Nacional de Río Negro, CIT. Río Negro; Argentina.
La Carpa común (Cyprinus carpio) es un pez de agua dulce que ha sido introducido prácticamente en todos los continentes. Entre los países de América del sur, Argentina no ha sido la excepción. La extraordinaria capacidad de adaptación a las diferentes condiciones del ambiente acuático, ha convertido a la carpa común en un pez con presencia en diversos espejos de agua dulce (ríos, lagunas, canales, etc.). Esta condición de especie invasora ha hecho que se la considere una verdadera amenaza para los ecosistemas naturales de las especies autóctonas como el pejerrey patagónico, autóctono del río Negro. Debido a su proliferación y hábitos de alimentación, ha irrumpido en los ambientes acuáticos produciendo disturbios en el sustrato vegetal del fondo poco profundo, el cual sirve de alimento, refugio y sostén de las ovas de otras especies autóctonas. Esta situación puede ser mirada negativamente o puede tener otra mirada, la de considerarlas como un “recurso más” y comenzar a delinear su aprovechamiento. En este sentido, se está observando en el Valle Inferior del Río Negro, la utilidad de la carpa común en sistemas de acuaponía, no solamente como suministradores de nutrientes para las plantas del sistema, sino también como un recurso alimenticio, favoreciendo el consumo de carne de pescado. Con el objetivo de demostrar el aprovechamiento de la carpa común, como fuente de proteínas y complemento en la alimentación humana, desmitificando su “mala reputación social” y potenciando las cualidades de su carne, se confeccionaron diferentes preparaciones culinarias. En INTA Valle Inferior, con la colaboración del personal del comedor del CET 11 (ESFA), donde participaron una nutricionista y una chef, realizaron diferentes platos, todos en base a carpa, que fueron presentados en una degustación con autoridades de ambos establecimientos. En agosto de 2023 se realiza la faena de carpas provenientes del módulo demostrativo que se encuentra instalado en la Estación Experimental Valle Inferior, eligiéndose los ejemplares más grandes. Con la faena se resolvieron la determinación del rinde en sus diferentes componentes y la provisión de los ejemplares para la confección de distintas preparaciones. Para la elaboración de los platos se utilizaron: un ejemplar “limpio” (sin cabeza, sin cola, sin vísceras y sin escamas) con un peso de 5,089 kg. y otro ejemplar de 3,750 kg con escamas para un destino de preparación parrillera. Como conclusión podemos decir que la carpa común ha sido introducida en los diferentes espejos de agua dulce a lo largo y ancho del país y difícilmente se consiga erradicarla. Pero podemos actuar al respecto comenzando a mirar la especie como un recurso aprovechable. A través de la acuaponía vamos demostrando poco a poco que la utilización de la carpa en estos sistemas puede significar una alternativa de aprovechamiento. Con la jornada de degustación se buscaron principalmente dos objetivos: primero, demostrar que se pueden confeccionar recetas muy apetecibles (empanadas, carpa a la parrilla, ceviche, carpa a la crema con tomates cherry) en base a carne de carpa, provenientes de sistemas productivos eficientes y saludables. Y segundo, aprovechando la participación en la jornada, disparar la discusión respecto a la utilización de la acuaponía como sistema productivo alternativo y complementario para diversas situaciones del medio donde nos toca actuar, sea urbana o rural.
description Fil: Guerrero, Silvana. INTA – Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro – (Convenio Pcia. Río Negro – INTA)
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.unrn.edu.ar/eventos/IV-JORNADAS-INTERNACIONALES-y-VI-NACIONALES-DE-AMBIENTE-2053
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13253
url https://www.unrn.edu.ar/eventos/IV-JORNADAS-INTERNACIONALES-y-VI-NACIONALES-DE-AMBIENTE-2053
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13253
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.unrn.edu.ar/eventos/IV-JORNADAS-INTERNACIONALES-y-VI-NACIONALES-DE-AMBIENTE-2053
IV Jornadas Internacionales y VI Nacionales de Ambiente
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1842344106934665216
score 12.623145