La interfaz trabajo-vida privada en trabajadoras/es presenciales y teletrabajadoras/es de Rafaela : un estudio en el contexto COVID-19

Autores
Mendoza, Daniela María
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vaamonde, Juan Diego
Descripción
El objetivo de la presente Tesis fue explorar la interfaz trabajo-familia (T-F) o trabajo-vida privada en sus dimensiones de conflicto, enriquecimiento y equilibrio en trabajadoras/es presenciales y teletrabajadoras/es de la ciudad de Rafaela, Argentina, en el contexto de la pandemia de COVID-19. Para lograrlo se llevó a cabo un estudio empírico, no experimental, transversal. Participaron 105 empleadas/os (61% mujeres) de diferentes organizaciones públicas y privadas, quienes se desempeñaban de manera exclusiva bajo la modalidad de trabajo presencial (n = 55) o de teletrabajo (n = 50). El promedio de edad fue de 35.8 años (DS = 10.49) y el de antigüedad laboral de 8.08 años (DS = 8.73). Las/os participantes respondieron de forma anónima y voluntaria un cuestionario virtual autoadministrado integrado por instrumentos estandarizados para medir las variables de interés. Los principales resultados obtenidos fueron los siguientes: (a) se registraron niveles medios de conflicto T-F, equilibrio T-F y enriquecimiento en sus dos direcciones T-F y F-T, además de niveles bajos de conflicto F-T; (b) las trabajadoras presenciales presentan mayor conflicto T-F que los trabajadores; (c) las/os teletrabajadoras/es del sector público manifiestan mayor conflicto T-F y F-T que aquellas/os del sector privado; (d) las/os trabajadoras/es con hijas/os a cargo evidencian mayor conflicto F-T que aquellas /os sin hijas/os; (e) las/os teletrabajadoras /es que comparten la realización de las tareas domésticas evidencian mayor enriquecimiento que aquellas/os que se ocupan de toda o la mayor parte de dichas tareas; (f) el conflicto T-F se relaciona negativamente con el equilibrio y el enriquecimiento T-F en la muestra total. No se observaron diferencias significativas intergrupo para el resto de las variables consideradas. Se discuten los resultados considerando sus implicancias teóricas y prácticas. Se concluye que la interfaz T-F o vida privada en general, y el conflicto entre ambas esferas en particular, deben analizarse a la luz del género, del sector organizacional y de los roles de paternidad/maternidad de las/os trabajadoras/es.
Fil: Mendoza, Daniela María. Universidad Nacional de Rafaela. Licenciatura en Relaciones del Trabajo; Argentina
Materia
trabajo
condiciones de trabajo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
Repositorio
RID UNRaF
Institución
Universidad Nacional de Rafaela
OAI Identificador
oai:repositorio.unraf.edu.ar:20.500.14399/133

id RIDUNRAF_354855ca21291a95e10908ddb5dff5d2
oai_identifier_str oai:repositorio.unraf.edu.ar:20.500.14399/133
network_acronym_str RIDUNRAF
repository_id_str
network_name_str RID UNRaF
spelling La interfaz trabajo-vida privada en trabajadoras/es presenciales y teletrabajadoras/es de Rafaela : un estudio en el contexto COVID-19Mendoza, Daniela Maríatrabajocondiciones de trabajoEl objetivo de la presente Tesis fue explorar la interfaz trabajo-familia (T-F) o trabajo-vida privada en sus dimensiones de conflicto, enriquecimiento y equilibrio en trabajadoras/es presenciales y teletrabajadoras/es de la ciudad de Rafaela, Argentina, en el contexto de la pandemia de COVID-19. Para lograrlo se llevó a cabo un estudio empírico, no experimental, transversal. Participaron 105 empleadas/os (61% mujeres) de diferentes organizaciones públicas y privadas, quienes se desempeñaban de manera exclusiva bajo la modalidad de trabajo presencial (n = 55) o de teletrabajo (n = 50). El promedio de edad fue de 35.8 años (DS = 10.49) y el de antigüedad laboral de 8.08 años (DS = 8.73). Las/os participantes respondieron de forma anónima y voluntaria un cuestionario virtual autoadministrado integrado por instrumentos estandarizados para medir las variables de interés. Los principales resultados obtenidos fueron los siguientes: (a) se registraron niveles medios de conflicto T-F, equilibrio T-F y enriquecimiento en sus dos direcciones T-F y F-T, además de niveles bajos de conflicto F-T; (b) las trabajadoras presenciales presentan mayor conflicto T-F que los trabajadores; (c) las/os teletrabajadoras/es del sector público manifiestan mayor conflicto T-F y F-T que aquellas/os del sector privado; (d) las/os trabajadoras/es con hijas/os a cargo evidencian mayor conflicto F-T que aquellas /os sin hijas/os; (e) las/os teletrabajadoras /es que comparten la realización de las tareas domésticas evidencian mayor enriquecimiento que aquellas/os que se ocupan de toda o la mayor parte de dichas tareas; (f) el conflicto T-F se relaciona negativamente con el equilibrio y el enriquecimiento T-F en la muestra total. No se observaron diferencias significativas intergrupo para el resto de las variables consideradas. Se discuten los resultados considerando sus implicancias teóricas y prácticas. Se concluye que la interfaz T-F o vida privada en general, y el conflicto entre ambas esferas en particular, deben analizarse a la luz del género, del sector organizacional y de los roles de paternidad/maternidad de las/os trabajadoras/es.Fil: Mendoza, Daniela María. Universidad Nacional de Rafaela. Licenciatura en Relaciones del Trabajo; ArgentinaUniversidad Nacional de RafaelaVaamonde, Juan Diego2021-11-10info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14399/133spaRID202226info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID UNRaFinstname:Universidad Nacional de Rafaela2025-09-29T15:01:55Zoai:repositorio.unraf.edu.ar:20.500.14399/133instacron:UNRafInstitucionalhttps://www.unraf.edu.ar/index.php/repositorioUniversidad públicahttps://www.unraf.edu.ar/https://biblioteca.unraf.edu.ar/cgi-bin/koha/oai.plbiblioteca@unraf.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:01:56.167RID UNRaF - Universidad Nacional de Rafaelafalse
dc.title.none.fl_str_mv La interfaz trabajo-vida privada en trabajadoras/es presenciales y teletrabajadoras/es de Rafaela : un estudio en el contexto COVID-19
title La interfaz trabajo-vida privada en trabajadoras/es presenciales y teletrabajadoras/es de Rafaela : un estudio en el contexto COVID-19
spellingShingle La interfaz trabajo-vida privada en trabajadoras/es presenciales y teletrabajadoras/es de Rafaela : un estudio en el contexto COVID-19
Mendoza, Daniela María
trabajo
condiciones de trabajo
title_short La interfaz trabajo-vida privada en trabajadoras/es presenciales y teletrabajadoras/es de Rafaela : un estudio en el contexto COVID-19
title_full La interfaz trabajo-vida privada en trabajadoras/es presenciales y teletrabajadoras/es de Rafaela : un estudio en el contexto COVID-19
title_fullStr La interfaz trabajo-vida privada en trabajadoras/es presenciales y teletrabajadoras/es de Rafaela : un estudio en el contexto COVID-19
title_full_unstemmed La interfaz trabajo-vida privada en trabajadoras/es presenciales y teletrabajadoras/es de Rafaela : un estudio en el contexto COVID-19
title_sort La interfaz trabajo-vida privada en trabajadoras/es presenciales y teletrabajadoras/es de Rafaela : un estudio en el contexto COVID-19
dc.creator.none.fl_str_mv Mendoza, Daniela María
author Mendoza, Daniela María
author_facet Mendoza, Daniela María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vaamonde, Juan Diego
dc.subject.none.fl_str_mv trabajo
condiciones de trabajo
topic trabajo
condiciones de trabajo
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de la presente Tesis fue explorar la interfaz trabajo-familia (T-F) o trabajo-vida privada en sus dimensiones de conflicto, enriquecimiento y equilibrio en trabajadoras/es presenciales y teletrabajadoras/es de la ciudad de Rafaela, Argentina, en el contexto de la pandemia de COVID-19. Para lograrlo se llevó a cabo un estudio empírico, no experimental, transversal. Participaron 105 empleadas/os (61% mujeres) de diferentes organizaciones públicas y privadas, quienes se desempeñaban de manera exclusiva bajo la modalidad de trabajo presencial (n = 55) o de teletrabajo (n = 50). El promedio de edad fue de 35.8 años (DS = 10.49) y el de antigüedad laboral de 8.08 años (DS = 8.73). Las/os participantes respondieron de forma anónima y voluntaria un cuestionario virtual autoadministrado integrado por instrumentos estandarizados para medir las variables de interés. Los principales resultados obtenidos fueron los siguientes: (a) se registraron niveles medios de conflicto T-F, equilibrio T-F y enriquecimiento en sus dos direcciones T-F y F-T, además de niveles bajos de conflicto F-T; (b) las trabajadoras presenciales presentan mayor conflicto T-F que los trabajadores; (c) las/os teletrabajadoras/es del sector público manifiestan mayor conflicto T-F y F-T que aquellas/os del sector privado; (d) las/os trabajadoras/es con hijas/os a cargo evidencian mayor conflicto F-T que aquellas /os sin hijas/os; (e) las/os teletrabajadoras /es que comparten la realización de las tareas domésticas evidencian mayor enriquecimiento que aquellas/os que se ocupan de toda o la mayor parte de dichas tareas; (f) el conflicto T-F se relaciona negativamente con el equilibrio y el enriquecimiento T-F en la muestra total. No se observaron diferencias significativas intergrupo para el resto de las variables consideradas. Se discuten los resultados considerando sus implicancias teóricas y prácticas. Se concluye que la interfaz T-F o vida privada en general, y el conflicto entre ambas esferas en particular, deben analizarse a la luz del género, del sector organizacional y de los roles de paternidad/maternidad de las/os trabajadoras/es.
Fil: Mendoza, Daniela María. Universidad Nacional de Rafaela. Licenciatura en Relaciones del Trabajo; Argentina
description El objetivo de la presente Tesis fue explorar la interfaz trabajo-familia (T-F) o trabajo-vida privada en sus dimensiones de conflicto, enriquecimiento y equilibrio en trabajadoras/es presenciales y teletrabajadoras/es de la ciudad de Rafaela, Argentina, en el contexto de la pandemia de COVID-19. Para lograrlo se llevó a cabo un estudio empírico, no experimental, transversal. Participaron 105 empleadas/os (61% mujeres) de diferentes organizaciones públicas y privadas, quienes se desempeñaban de manera exclusiva bajo la modalidad de trabajo presencial (n = 55) o de teletrabajo (n = 50). El promedio de edad fue de 35.8 años (DS = 10.49) y el de antigüedad laboral de 8.08 años (DS = 8.73). Las/os participantes respondieron de forma anónima y voluntaria un cuestionario virtual autoadministrado integrado por instrumentos estandarizados para medir las variables de interés. Los principales resultados obtenidos fueron los siguientes: (a) se registraron niveles medios de conflicto T-F, equilibrio T-F y enriquecimiento en sus dos direcciones T-F y F-T, además de niveles bajos de conflicto F-T; (b) las trabajadoras presenciales presentan mayor conflicto T-F que los trabajadores; (c) las/os teletrabajadoras/es del sector público manifiestan mayor conflicto T-F y F-T que aquellas/os del sector privado; (d) las/os trabajadoras/es con hijas/os a cargo evidencian mayor conflicto F-T que aquellas /os sin hijas/os; (e) las/os teletrabajadoras /es que comparten la realización de las tareas domésticas evidencian mayor enriquecimiento que aquellas/os que se ocupan de toda o la mayor parte de dichas tareas; (f) el conflicto T-F se relaciona negativamente con el equilibrio y el enriquecimiento T-F en la muestra total. No se observaron diferencias significativas intergrupo para el resto de las variables consideradas. Se discuten los resultados considerando sus implicancias teóricas y prácticas. Se concluye que la interfaz T-F o vida privada en general, y el conflicto entre ambas esferas en particular, deben analizarse a la luz del género, del sector organizacional y de los roles de paternidad/maternidad de las/os trabajadoras/es.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14399/133
url https://hdl.handle.net/20.500.14399/133
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv RID202226
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rafaela
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rafaela
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID UNRaF
instname:Universidad Nacional de Rafaela
reponame_str RID UNRaF
collection RID UNRaF
instname_str Universidad Nacional de Rafaela
repository.name.fl_str_mv RID UNRaF - Universidad Nacional de Rafaela
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@unraf.edu.ar
_version_ 1844623296947027968
score 12.559606