Monitoreo de consumo de sales aniónicas en vacas preparto

Autores
Billorou, Benjamín
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
González, Facundo
Descripción
En el presente informe técnico, se analizaron los resultados obtenidos del monitoreo de consumo de sales aniónicas en vacas pre-parto en el establecimiento Santa María ubicado en la zona de Vela, partido de Tandil. Dicho estudio fue realizado a partir de la obtención de orina de 28 vacas Holando Argentino, que tenían entre 1 y 35 días en el pre-parto, mediante masajes en la región perineal, colectada en recipientes limpios, y se realizó “in situ” la medición del pH con pH-metro digital (ATC) previamente calibrado. Los animales estaban comiendo rollo de trigo ad libitum, más una ración diaria (picado de maíz y afrechillo de trigo/raicilla) donde se encuentran incorporadas las sales aniónicas (Raciones Argentinas). La ración se les ofrece en el suelo por la tarde. Al mirar los resultados individuales de las mediciones de pH, se observan que los mismos oscilan entre 6 y 8,2. De las cuales 8 vacas entran en el grupo de los 6 (28,6%), 17 entraron en el grupo de los 7 (60,71%), y 3 en el grupo del 8 (10,71%). Si repasamos la bibliografía, vemos que el pH urinario óptimo es entre 6 y 7 y que por encima de 8 las sales no están funcionando. Con estos datos podemos decir que las sales aniónicas, salvo en 3 animales (10,71%), están logrando los efectos buscados. A su vez, si pretendemos que la dieta nos prevenga la hipocalcemia subclínica, debemos hablar de un pH óptimo por debajo de 7,5. En este estudio 13 vacas (46,4%) se encuentran por encima de dicho valor, pero principalmente en aquellos animales que ingresaron al periodo de pre-parto el mismo día de la medición, con lo cual se puede suponer que no tienen el tiempo suficiente para que la dieta anionica cumpla con su objetivo.
Fil: Billorou, Benjamín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: González, Facundo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
PH
Sales aniónicas
Bovinos de leche
Reproducción animal
Medicina veterinaria
Establecimiento Santa María
Vela
Tandil
Buenos Aires
Argentina
Holando Argentino
Patología animal
Grandes animales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3755

id RIDUNICEN_fe9cd7059a2625ebab45441966962b71
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3755
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Monitoreo de consumo de sales aniónicas en vacas prepartoBillorou, BenjamínPHSales aniónicasBovinos de lecheReproducción animalMedicina veterinariaEstablecimiento Santa MaríaVelaTandilBuenos AiresArgentinaHolando ArgentinoPatología animalGrandes animalesEn el presente informe técnico, se analizaron los resultados obtenidos del monitoreo de consumo de sales aniónicas en vacas pre-parto en el establecimiento Santa María ubicado en la zona de Vela, partido de Tandil. Dicho estudio fue realizado a partir de la obtención de orina de 28 vacas Holando Argentino, que tenían entre 1 y 35 días en el pre-parto, mediante masajes en la región perineal, colectada en recipientes limpios, y se realizó “in situ” la medición del pH con pH-metro digital (ATC) previamente calibrado. Los animales estaban comiendo rollo de trigo ad libitum, más una ración diaria (picado de maíz y afrechillo de trigo/raicilla) donde se encuentran incorporadas las sales aniónicas (Raciones Argentinas). La ración se les ofrece en el suelo por la tarde. Al mirar los resultados individuales de las mediciones de pH, se observan que los mismos oscilan entre 6 y 8,2. De las cuales 8 vacas entran en el grupo de los 6 (28,6%), 17 entraron en el grupo de los 7 (60,71%), y 3 en el grupo del 8 (10,71%). Si repasamos la bibliografía, vemos que el pH urinario óptimo es entre 6 y 7 y que por encima de 8 las sales no están funcionando. Con estos datos podemos decir que las sales aniónicas, salvo en 3 animales (10,71%), están logrando los efectos buscados. A su vez, si pretendemos que la dieta nos prevenga la hipocalcemia subclínica, debemos hablar de un pH óptimo por debajo de 7,5. En este estudio 13 vacas (46,4%) se encuentran por encima de dicho valor, pero principalmente en aquellos animales que ingresaron al periodo de pre-parto el mismo día de la medición, con lo cual se puede suponer que no tienen el tiempo suficiente para que la dieta anionica cumpla con su objetivo.Fil: Billorou, Benjamín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: González, Facundo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias.González, Facundo2023-112024-02-16T14:09:38Z2024-02-16T14:09:38Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfBillorou, B. (2023). Monitoreo de consumo de sales aniónicas en vacas preparto [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3755spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:10Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3755instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:10.582RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Monitoreo de consumo de sales aniónicas en vacas preparto
title Monitoreo de consumo de sales aniónicas en vacas preparto
spellingShingle Monitoreo de consumo de sales aniónicas en vacas preparto
Billorou, Benjamín
PH
Sales aniónicas
Bovinos de leche
Reproducción animal
Medicina veterinaria
Establecimiento Santa María
Vela
Tandil
Buenos Aires
Argentina
Holando Argentino
Patología animal
Grandes animales
title_short Monitoreo de consumo de sales aniónicas en vacas preparto
title_full Monitoreo de consumo de sales aniónicas en vacas preparto
title_fullStr Monitoreo de consumo de sales aniónicas en vacas preparto
title_full_unstemmed Monitoreo de consumo de sales aniónicas en vacas preparto
title_sort Monitoreo de consumo de sales aniónicas en vacas preparto
dc.creator.none.fl_str_mv Billorou, Benjamín
author Billorou, Benjamín
author_facet Billorou, Benjamín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv González, Facundo
dc.subject.none.fl_str_mv PH
Sales aniónicas
Bovinos de leche
Reproducción animal
Medicina veterinaria
Establecimiento Santa María
Vela
Tandil
Buenos Aires
Argentina
Holando Argentino
Patología animal
Grandes animales
topic PH
Sales aniónicas
Bovinos de leche
Reproducción animal
Medicina veterinaria
Establecimiento Santa María
Vela
Tandil
Buenos Aires
Argentina
Holando Argentino
Patología animal
Grandes animales
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente informe técnico, se analizaron los resultados obtenidos del monitoreo de consumo de sales aniónicas en vacas pre-parto en el establecimiento Santa María ubicado en la zona de Vela, partido de Tandil. Dicho estudio fue realizado a partir de la obtención de orina de 28 vacas Holando Argentino, que tenían entre 1 y 35 días en el pre-parto, mediante masajes en la región perineal, colectada en recipientes limpios, y se realizó “in situ” la medición del pH con pH-metro digital (ATC) previamente calibrado. Los animales estaban comiendo rollo de trigo ad libitum, más una ración diaria (picado de maíz y afrechillo de trigo/raicilla) donde se encuentran incorporadas las sales aniónicas (Raciones Argentinas). La ración se les ofrece en el suelo por la tarde. Al mirar los resultados individuales de las mediciones de pH, se observan que los mismos oscilan entre 6 y 8,2. De las cuales 8 vacas entran en el grupo de los 6 (28,6%), 17 entraron en el grupo de los 7 (60,71%), y 3 en el grupo del 8 (10,71%). Si repasamos la bibliografía, vemos que el pH urinario óptimo es entre 6 y 7 y que por encima de 8 las sales no están funcionando. Con estos datos podemos decir que las sales aniónicas, salvo en 3 animales (10,71%), están logrando los efectos buscados. A su vez, si pretendemos que la dieta nos prevenga la hipocalcemia subclínica, debemos hablar de un pH óptimo por debajo de 7,5. En este estudio 13 vacas (46,4%) se encuentran por encima de dicho valor, pero principalmente en aquellos animales que ingresaron al periodo de pre-parto el mismo día de la medición, con lo cual se puede suponer que no tienen el tiempo suficiente para que la dieta anionica cumpla con su objetivo.
Fil: Billorou, Benjamín. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: González, Facundo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description En el presente informe técnico, se analizaron los resultados obtenidos del monitoreo de consumo de sales aniónicas en vacas pre-parto en el establecimiento Santa María ubicado en la zona de Vela, partido de Tandil. Dicho estudio fue realizado a partir de la obtención de orina de 28 vacas Holando Argentino, que tenían entre 1 y 35 días en el pre-parto, mediante masajes en la región perineal, colectada en recipientes limpios, y se realizó “in situ” la medición del pH con pH-metro digital (ATC) previamente calibrado. Los animales estaban comiendo rollo de trigo ad libitum, más una ración diaria (picado de maíz y afrechillo de trigo/raicilla) donde se encuentran incorporadas las sales aniónicas (Raciones Argentinas). La ración se les ofrece en el suelo por la tarde. Al mirar los resultados individuales de las mediciones de pH, se observan que los mismos oscilan entre 6 y 8,2. De las cuales 8 vacas entran en el grupo de los 6 (28,6%), 17 entraron en el grupo de los 7 (60,71%), y 3 en el grupo del 8 (10,71%). Si repasamos la bibliografía, vemos que el pH urinario óptimo es entre 6 y 7 y que por encima de 8 las sales no están funcionando. Con estos datos podemos decir que las sales aniónicas, salvo en 3 animales (10,71%), están logrando los efectos buscados. A su vez, si pretendemos que la dieta nos prevenga la hipocalcemia subclínica, debemos hablar de un pH óptimo por debajo de 7,5. En este estudio 13 vacas (46,4%) se encuentran por encima de dicho valor, pero principalmente en aquellos animales que ingresaron al periodo de pre-parto el mismo día de la medición, con lo cual se puede suponer que no tienen el tiempo suficiente para que la dieta anionica cumpla con su objetivo.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11
2024-02-16T14:09:38Z
2024-02-16T14:09:38Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Billorou, B. (2023). Monitoreo de consumo de sales aniónicas en vacas preparto [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3755
identifier_str_mv Billorou, B. (2023). Monitoreo de consumo de sales aniónicas en vacas preparto [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3755
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619017159966720
score 12.559606