Indicadores de sustentabilidad ambiental y biodiversidad asociada a sistemas ganaderos
- Autores
- Bonnefón, Paola
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Larsen, Ricardo
Rubio, Roberto
Milano, Fernando - Descripción
- Para establecer una producción agropecuaria sustentable y proteger las condiciones naturales de vida, es necesario disponer de herramientas para determinar las consecuencias a mediano y largo plazo de sus actividades. Con la intención de evaluar el impacto de las producciones ganaderas según los usos de la tierra y niveles de intensificación, se realizó la evaluación comparativa y retrospectiva de la sustentabilidad de 13 planteos ganaderos clasificados en engorde a corral (IC), engorde sobre verdeos y suplementación (IVS), mixtos (EAPP) y cría tradicional (EPPA). Se realizaron entrevistas para la obtención de datos productivos a partir de los cuales, con la utilización del software Agroecoindex, se midieron los indicadores de sustentabilidad ambiental. Se tomaron los siguientes indicadores: porcentaje de cultivos anuales (PCA), riesgo de contaminación por plaguicidas (RCP), intervención del hábitat (IH) y riesgo de impacto ambiental (RIA) para su comparación. Se observaron diferencias significativas (p<0,05), entre los planteos de engorde y los de cría en los indicadores: PCA, RCP, IH y RIA, siendo los establecimientos de engorde menos sustentables que los de cría. Así mismo hubo diferencias entre los planteos de cría, EPPA y EAPP, en RCP y RIA, donde la mayor presencia de la agricultura en el segundo planteo lo hace menos sustentable. Complementariamente se cuantificó la biodiversidad asociada a los sistemas productivos mediante la observación de aves acuáticas, dadas sus características de centinelas de la calidad ambiental. Con los datos obtenidos del avistaje de las mismas se realizaron índices de Simpson y curvas de Whittaker para cada establecimiento estudiado. La biodiversidad reflejada en los índices de Simpson fue muy baja (<3) en los sistemas de engorde a corral en comparación a los de cría sobre praderas (>4). En las curvas de rango abundancia de los planteos IC se observó la dominancia de especies generalistas, como Gaviotas y Pato barcino, pertenecientes a gremios tróficos omnívoro y granívoro. En contraposición se observaron curvas más diversas y equitativas en los planteos EPPA, donde predominaron especies con requerimientos de hábitat y de alimentación especiales. En base a los resultados se pudieron definir algunas especies como potenciales bioindicadoras, las cuales según su dominancia, en el caso de las gaviotas, podrían mostrar perturbación del sistema; mientras que la sola presencia de una especie ubicada en lo más alto de la cadena trófica, como es el caso de las garzas y cigüeñas, da prueba de la calidad ambiental que permite el desarrollo de cada eslabón de la misma; como es el caso también, de especies insectívoras y herbívoras que su presencia en alta abundancia podría representar un ambiente libre de la deriva de agroquímicos. Sin embargo, cabe destacar la importancia de realizar un monitoreo regular de las comunidades para detectar cambios que nos alerten sobre posibles impactos y nos permitan reconocer tendencias a futuro, así como estudios más detallados para determinar aquellas especies con mayor potencial para el monitoreo de calidad ambiental o de buenas prácticas ganaderas.
Fil: Bonnefón, Paola. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Larsen, Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rubio, Roberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Milano, Fernando. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Indicadores de sustentabilidad
Observación de aves acuáticas
Ciencias veterinarias
Producción animal
Medio ambiente
Sustentabilidad ambiental
Impacto ambiental
Desarrollo sostenible
Aves acuáticas
Biodiversidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/553
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_fcb2b63a41585e80c57124ad943b3b91 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/553 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Indicadores de sustentabilidad ambiental y biodiversidad asociada a sistemas ganaderosBonnefón, PaolaIndicadores de sustentabilidadObservación de aves acuáticasCiencias veterinariasProducción animalMedio ambienteSustentabilidad ambientalImpacto ambientalDesarrollo sostenibleAves acuáticasBiodiversidadPara establecer una producción agropecuaria sustentable y proteger las condiciones naturales de vida, es necesario disponer de herramientas para determinar las consecuencias a mediano y largo plazo de sus actividades. Con la intención de evaluar el impacto de las producciones ganaderas según los usos de la tierra y niveles de intensificación, se realizó la evaluación comparativa y retrospectiva de la sustentabilidad de 13 planteos ganaderos clasificados en engorde a corral (IC), engorde sobre verdeos y suplementación (IVS), mixtos (EAPP) y cría tradicional (EPPA). Se realizaron entrevistas para la obtención de datos productivos a partir de los cuales, con la utilización del software Agroecoindex, se midieron los indicadores de sustentabilidad ambiental. Se tomaron los siguientes indicadores: porcentaje de cultivos anuales (PCA), riesgo de contaminación por plaguicidas (RCP), intervención del hábitat (IH) y riesgo de impacto ambiental (RIA) para su comparación. Se observaron diferencias significativas (p<0,05), entre los planteos de engorde y los de cría en los indicadores: PCA, RCP, IH y RIA, siendo los establecimientos de engorde menos sustentables que los de cría. Así mismo hubo diferencias entre los planteos de cría, EPPA y EAPP, en RCP y RIA, donde la mayor presencia de la agricultura en el segundo planteo lo hace menos sustentable. Complementariamente se cuantificó la biodiversidad asociada a los sistemas productivos mediante la observación de aves acuáticas, dadas sus características de centinelas de la calidad ambiental. Con los datos obtenidos del avistaje de las mismas se realizaron índices de Simpson y curvas de Whittaker para cada establecimiento estudiado. La biodiversidad reflejada en los índices de Simpson fue muy baja (<3) en los sistemas de engorde a corral en comparación a los de cría sobre praderas (>4). En las curvas de rango abundancia de los planteos IC se observó la dominancia de especies generalistas, como Gaviotas y Pato barcino, pertenecientes a gremios tróficos omnívoro y granívoro. En contraposición se observaron curvas más diversas y equitativas en los planteos EPPA, donde predominaron especies con requerimientos de hábitat y de alimentación especiales. En base a los resultados se pudieron definir algunas especies como potenciales bioindicadoras, las cuales según su dominancia, en el caso de las gaviotas, podrían mostrar perturbación del sistema; mientras que la sola presencia de una especie ubicada en lo más alto de la cadena trófica, como es el caso de las garzas y cigüeñas, da prueba de la calidad ambiental que permite el desarrollo de cada eslabón de la misma; como es el caso también, de especies insectívoras y herbívoras que su presencia en alta abundancia podría representar un ambiente libre de la deriva de agroquímicos. Sin embargo, cabe destacar la importancia de realizar un monitoreo regular de las comunidades para detectar cambios que nos alerten sobre posibles impactos y nos permitan reconocer tendencias a futuro, así como estudios más detallados para determinar aquellas especies con mayor potencial para el monitoreo de calidad ambiental o de buenas prácticas ganaderas.Fil: Bonnefón, Paola. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Larsen, Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Rubio, Roberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Milano, Fernando. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasLarsen, RicardoRubio, RobertoMilano, Fernando2016-032016-04-25T14:17:18Z2016-04-25T14:17:18Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/553https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/553spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:25Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/553instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:25.791RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Indicadores de sustentabilidad ambiental y biodiversidad asociada a sistemas ganaderos |
title |
Indicadores de sustentabilidad ambiental y biodiversidad asociada a sistemas ganaderos |
spellingShingle |
Indicadores de sustentabilidad ambiental y biodiversidad asociada a sistemas ganaderos Bonnefón, Paola Indicadores de sustentabilidad Observación de aves acuáticas Ciencias veterinarias Producción animal Medio ambiente Sustentabilidad ambiental Impacto ambiental Desarrollo sostenible Aves acuáticas Biodiversidad |
title_short |
Indicadores de sustentabilidad ambiental y biodiversidad asociada a sistemas ganaderos |
title_full |
Indicadores de sustentabilidad ambiental y biodiversidad asociada a sistemas ganaderos |
title_fullStr |
Indicadores de sustentabilidad ambiental y biodiversidad asociada a sistemas ganaderos |
title_full_unstemmed |
Indicadores de sustentabilidad ambiental y biodiversidad asociada a sistemas ganaderos |
title_sort |
Indicadores de sustentabilidad ambiental y biodiversidad asociada a sistemas ganaderos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bonnefón, Paola |
author |
Bonnefón, Paola |
author_facet |
Bonnefón, Paola |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Larsen, Ricardo Rubio, Roberto Milano, Fernando |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Indicadores de sustentabilidad Observación de aves acuáticas Ciencias veterinarias Producción animal Medio ambiente Sustentabilidad ambiental Impacto ambiental Desarrollo sostenible Aves acuáticas Biodiversidad |
topic |
Indicadores de sustentabilidad Observación de aves acuáticas Ciencias veterinarias Producción animal Medio ambiente Sustentabilidad ambiental Impacto ambiental Desarrollo sostenible Aves acuáticas Biodiversidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Para establecer una producción agropecuaria sustentable y proteger las condiciones naturales de vida, es necesario disponer de herramientas para determinar las consecuencias a mediano y largo plazo de sus actividades. Con la intención de evaluar el impacto de las producciones ganaderas según los usos de la tierra y niveles de intensificación, se realizó la evaluación comparativa y retrospectiva de la sustentabilidad de 13 planteos ganaderos clasificados en engorde a corral (IC), engorde sobre verdeos y suplementación (IVS), mixtos (EAPP) y cría tradicional (EPPA). Se realizaron entrevistas para la obtención de datos productivos a partir de los cuales, con la utilización del software Agroecoindex, se midieron los indicadores de sustentabilidad ambiental. Se tomaron los siguientes indicadores: porcentaje de cultivos anuales (PCA), riesgo de contaminación por plaguicidas (RCP), intervención del hábitat (IH) y riesgo de impacto ambiental (RIA) para su comparación. Se observaron diferencias significativas (p<0,05), entre los planteos de engorde y los de cría en los indicadores: PCA, RCP, IH y RIA, siendo los establecimientos de engorde menos sustentables que los de cría. Así mismo hubo diferencias entre los planteos de cría, EPPA y EAPP, en RCP y RIA, donde la mayor presencia de la agricultura en el segundo planteo lo hace menos sustentable. Complementariamente se cuantificó la biodiversidad asociada a los sistemas productivos mediante la observación de aves acuáticas, dadas sus características de centinelas de la calidad ambiental. Con los datos obtenidos del avistaje de las mismas se realizaron índices de Simpson y curvas de Whittaker para cada establecimiento estudiado. La biodiversidad reflejada en los índices de Simpson fue muy baja (<3) en los sistemas de engorde a corral en comparación a los de cría sobre praderas (>4). En las curvas de rango abundancia de los planteos IC se observó la dominancia de especies generalistas, como Gaviotas y Pato barcino, pertenecientes a gremios tróficos omnívoro y granívoro. En contraposición se observaron curvas más diversas y equitativas en los planteos EPPA, donde predominaron especies con requerimientos de hábitat y de alimentación especiales. En base a los resultados se pudieron definir algunas especies como potenciales bioindicadoras, las cuales según su dominancia, en el caso de las gaviotas, podrían mostrar perturbación del sistema; mientras que la sola presencia de una especie ubicada en lo más alto de la cadena trófica, como es el caso de las garzas y cigüeñas, da prueba de la calidad ambiental que permite el desarrollo de cada eslabón de la misma; como es el caso también, de especies insectívoras y herbívoras que su presencia en alta abundancia podría representar un ambiente libre de la deriva de agroquímicos. Sin embargo, cabe destacar la importancia de realizar un monitoreo regular de las comunidades para detectar cambios que nos alerten sobre posibles impactos y nos permitan reconocer tendencias a futuro, así como estudios más detallados para determinar aquellas especies con mayor potencial para el monitoreo de calidad ambiental o de buenas prácticas ganaderas. Fil: Bonnefón, Paola. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Larsen, Ricardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Rubio, Roberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Milano, Fernando. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
Para establecer una producción agropecuaria sustentable y proteger las condiciones naturales de vida, es necesario disponer de herramientas para determinar las consecuencias a mediano y largo plazo de sus actividades. Con la intención de evaluar el impacto de las producciones ganaderas según los usos de la tierra y niveles de intensificación, se realizó la evaluación comparativa y retrospectiva de la sustentabilidad de 13 planteos ganaderos clasificados en engorde a corral (IC), engorde sobre verdeos y suplementación (IVS), mixtos (EAPP) y cría tradicional (EPPA). Se realizaron entrevistas para la obtención de datos productivos a partir de los cuales, con la utilización del software Agroecoindex, se midieron los indicadores de sustentabilidad ambiental. Se tomaron los siguientes indicadores: porcentaje de cultivos anuales (PCA), riesgo de contaminación por plaguicidas (RCP), intervención del hábitat (IH) y riesgo de impacto ambiental (RIA) para su comparación. Se observaron diferencias significativas (p<0,05), entre los planteos de engorde y los de cría en los indicadores: PCA, RCP, IH y RIA, siendo los establecimientos de engorde menos sustentables que los de cría. Así mismo hubo diferencias entre los planteos de cría, EPPA y EAPP, en RCP y RIA, donde la mayor presencia de la agricultura en el segundo planteo lo hace menos sustentable. Complementariamente se cuantificó la biodiversidad asociada a los sistemas productivos mediante la observación de aves acuáticas, dadas sus características de centinelas de la calidad ambiental. Con los datos obtenidos del avistaje de las mismas se realizaron índices de Simpson y curvas de Whittaker para cada establecimiento estudiado. La biodiversidad reflejada en los índices de Simpson fue muy baja (<3) en los sistemas de engorde a corral en comparación a los de cría sobre praderas (>4). En las curvas de rango abundancia de los planteos IC se observó la dominancia de especies generalistas, como Gaviotas y Pato barcino, pertenecientes a gremios tróficos omnívoro y granívoro. En contraposición se observaron curvas más diversas y equitativas en los planteos EPPA, donde predominaron especies con requerimientos de hábitat y de alimentación especiales. En base a los resultados se pudieron definir algunas especies como potenciales bioindicadoras, las cuales según su dominancia, en el caso de las gaviotas, podrían mostrar perturbación del sistema; mientras que la sola presencia de una especie ubicada en lo más alto de la cadena trófica, como es el caso de las garzas y cigüeñas, da prueba de la calidad ambiental que permite el desarrollo de cada eslabón de la misma; como es el caso también, de especies insectívoras y herbívoras que su presencia en alta abundancia podría representar un ambiente libre de la deriva de agroquímicos. Sin embargo, cabe destacar la importancia de realizar un monitoreo regular de las comunidades para detectar cambios que nos alerten sobre posibles impactos y nos permitan reconocer tendencias a futuro, así como estudios más detallados para determinar aquellas especies con mayor potencial para el monitoreo de calidad ambiental o de buenas prácticas ganaderas. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-03 2016-04-25T14:17:18Z 2016-04-25T14:17:18Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/553 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/553 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/553 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/553 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1846143025828331520 |
score |
12.712165 |