La glándula uropigia de aves de distintos ambientes: su estructura y función

Autores
Chiale, María Cecilia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Montalti, Diego
Barbeito, Claudio Gustavo
Descripción
La glándula uropigia de las aves es un órgano sebáceo compacto ubicado dorsalmente sobre las últimas vértebras caudales. Es muy variable en cuanto a su forma y tamaño pero, generalmente, está formada por dos lóbulos y en su extremo caudal posee una papila; en ésta última región se encuentran los poros excretores que suelen ser dos en la mayoría de las aves, pero en algunos casos se observó que éste número puede ser mayor. También es posible encontrar un pincel de plumas rodeando los poros excretores. El tamaño relativo de la glándula uropigia varía considerablemente entre especies; se afirma que las aves acuáticas poseen un tamaño glandular relativo mayor que las aves terrestres. A nivel histológico, la glándula uropigia está compuesta por adenómeros donde se produce la secreción, y cavidades de varios tamaños que cumplen la función de almacenamiento de la secreción uropigial; está rodeada por una cápsula de tejido conectivo denso y el parénquima de la glándula está formado por adenómeros tubulares, el epitelio de los adenómeros es estratificado. La secreción uropigial consiste en una mezcla de fragmentos celulares, láminas córneas y sebo producido por las células secretoras de los adenómeros. La glándula uropigia es una fuente única de producción de monoesteres de cera y otros compuestos lipídicos inusuales y sus funciones incluyen mantenimiento del plumaje, acciones fungicidas y antibacterianas, como órgano productor de feromonas y como cosmético entre otras. El presente trabajo evalúa el tamaño glandular relativo, el desarrollo del pincel de plumas, las características histológicas, histoquímicas y la composición lipídica de la secreción uropigial en aves de distintos ambientes. En las aves acuáticas se encontraron los valores de masas glandulares absolutas más grandes y una notable alometría negativa con respecto al tamaño glandular relativo entre las aves de distintos ambientes. Aquellas aves vinculadas a un ambiente acuático también poseen un mayor tamaño glandular relativo y un pincel de plumas más desarrollado que las aves terrestres. La histología de la glándula uropigia es similar en todas las aves estudiadas (glándula rodeada por una cápsula de tejido conectivo denso, adenómeros tubulares con epitelio estratificado formado por estratos basal, intermedio, secretor y degenerativo). La diferencia más notable es la presencia de una cámara primaria de almacenamiento en aves terrestres y en aquellas especies con menor grado de contacto con el agua (petreles de las tormentas). Las técnicas histoquímicas y lectin-histoquímica reflejan que la composición uropigial posee diferentes compuestos glicosilados. También fue posible determinar que los compuestos predominantes en la composición química de la secreción uropigial son las ceras, tanto en aves acuáticas como en terrestres. El mayor tamaño glandular relativo, la ausencia de cámara primaria y el mayor desarrollo del pincel de plumas en aves acuáticas podría asociarse a un uso diferencial de la glándula ya que es probable que las aves acuáticas requieran un mayor aporte de secreción y una liberación más continuada para mantener el plumaje en condiciones. Los compuestos glicosilados junto con las ceras pueden estar asociados a la función antimicrobiana de la glándula uropigia y están presentes (en mayor o menor medida) tanto en aves acuáticas como terrestres, por lo que esta función sería similar independientemente del ambiente.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Zoología
glándulas
Aves
Histología
aves acuáticas
aves terrestres
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52034

id SEDICI_97d229071fe0d96ba04cf081551b28fb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52034
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La glándula uropigia de aves de distintos ambientes: su estructura y funciónChiale, María CeciliaCiencias NaturalesZoologíaglándulasAvesHistologíaaves acuáticasaves terrestresLa glándula uropigia de las aves es un órgano sebáceo compacto ubicado dorsalmente sobre las últimas vértebras caudales. Es muy variable en cuanto a su forma y tamaño pero, generalmente, está formada por dos lóbulos y en su extremo caudal posee una papila; en ésta última región se encuentran los poros excretores que suelen ser dos en la mayoría de las aves, pero en algunos casos se observó que éste número puede ser mayor. También es posible encontrar un pincel de plumas rodeando los poros excretores. El tamaño relativo de la glándula uropigia varía considerablemente entre especies; se afirma que las aves acuáticas poseen un tamaño glandular relativo mayor que las aves terrestres. A nivel histológico, la glándula uropigia está compuesta por adenómeros donde se produce la secreción, y cavidades de varios tamaños que cumplen la función de almacenamiento de la secreción uropigial; está rodeada por una cápsula de tejido conectivo denso y el parénquima de la glándula está formado por adenómeros tubulares, el epitelio de los adenómeros es estratificado. La secreción uropigial consiste en una mezcla de fragmentos celulares, láminas córneas y sebo producido por las células secretoras de los adenómeros. La glándula uropigia es una fuente única de producción de monoesteres de cera y otros compuestos lipídicos inusuales y sus funciones incluyen mantenimiento del plumaje, acciones fungicidas y antibacterianas, como órgano productor de feromonas y como cosmético entre otras. El presente trabajo evalúa el tamaño glandular relativo, el desarrollo del pincel de plumas, las características histológicas, histoquímicas y la composición lipídica de la secreción uropigial en aves de distintos ambientes. En las aves acuáticas se encontraron los valores de masas glandulares absolutas más grandes y una notable alometría negativa con respecto al tamaño glandular relativo entre las aves de distintos ambientes. Aquellas aves vinculadas a un ambiente acuático también poseen un mayor tamaño glandular relativo y un pincel de plumas más desarrollado que las aves terrestres. La histología de la glándula uropigia es similar en todas las aves estudiadas (glándula rodeada por una cápsula de tejido conectivo denso, adenómeros tubulares con epitelio estratificado formado por estratos basal, intermedio, secretor y degenerativo). La diferencia más notable es la presencia de una cámara primaria de almacenamiento en aves terrestres y en aquellas especies con menor grado de contacto con el agua (petreles de las tormentas). Las técnicas histoquímicas y lectin-histoquímica reflejan que la composición uropigial posee diferentes compuestos glicosilados. También fue posible determinar que los compuestos predominantes en la composición química de la secreción uropigial son las ceras, tanto en aves acuáticas como en terrestres. El mayor tamaño glandular relativo, la ausencia de cámara primaria y el mayor desarrollo del pincel de plumas en aves acuáticas podría asociarse a un uso diferencial de la glándula ya que es probable que las aves acuáticas requieran un mayor aporte de secreción y una liberación más continuada para mantener el plumaje en condiciones. Los compuestos glicosilados junto con las ceras pueden estar asociados a la función antimicrobiana de la glándula uropigia y están presentes (en mayor o menor medida) tanto en aves acuáticas como terrestres, por lo que esta función sería similar independientemente del ambiente.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoMontalti, DiegoBarbeito, Claudio Gustavo2016-03-29info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52034https://doi.org/10.35537/10915/52034spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:37:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52034Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:37:09.063SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La glándula uropigia de aves de distintos ambientes: su estructura y función
title La glándula uropigia de aves de distintos ambientes: su estructura y función
spellingShingle La glándula uropigia de aves de distintos ambientes: su estructura y función
Chiale, María Cecilia
Ciencias Naturales
Zoología
glándulas
Aves
Histología
aves acuáticas
aves terrestres
title_short La glándula uropigia de aves de distintos ambientes: su estructura y función
title_full La glándula uropigia de aves de distintos ambientes: su estructura y función
title_fullStr La glándula uropigia de aves de distintos ambientes: su estructura y función
title_full_unstemmed La glándula uropigia de aves de distintos ambientes: su estructura y función
title_sort La glándula uropigia de aves de distintos ambientes: su estructura y función
dc.creator.none.fl_str_mv Chiale, María Cecilia
author Chiale, María Cecilia
author_facet Chiale, María Cecilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Montalti, Diego
Barbeito, Claudio Gustavo
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Zoología
glándulas
Aves
Histología
aves acuáticas
aves terrestres
topic Ciencias Naturales
Zoología
glándulas
Aves
Histología
aves acuáticas
aves terrestres
dc.description.none.fl_txt_mv La glándula uropigia de las aves es un órgano sebáceo compacto ubicado dorsalmente sobre las últimas vértebras caudales. Es muy variable en cuanto a su forma y tamaño pero, generalmente, está formada por dos lóbulos y en su extremo caudal posee una papila; en ésta última región se encuentran los poros excretores que suelen ser dos en la mayoría de las aves, pero en algunos casos se observó que éste número puede ser mayor. También es posible encontrar un pincel de plumas rodeando los poros excretores. El tamaño relativo de la glándula uropigia varía considerablemente entre especies; se afirma que las aves acuáticas poseen un tamaño glandular relativo mayor que las aves terrestres. A nivel histológico, la glándula uropigia está compuesta por adenómeros donde se produce la secreción, y cavidades de varios tamaños que cumplen la función de almacenamiento de la secreción uropigial; está rodeada por una cápsula de tejido conectivo denso y el parénquima de la glándula está formado por adenómeros tubulares, el epitelio de los adenómeros es estratificado. La secreción uropigial consiste en una mezcla de fragmentos celulares, láminas córneas y sebo producido por las células secretoras de los adenómeros. La glándula uropigia es una fuente única de producción de monoesteres de cera y otros compuestos lipídicos inusuales y sus funciones incluyen mantenimiento del plumaje, acciones fungicidas y antibacterianas, como órgano productor de feromonas y como cosmético entre otras. El presente trabajo evalúa el tamaño glandular relativo, el desarrollo del pincel de plumas, las características histológicas, histoquímicas y la composición lipídica de la secreción uropigial en aves de distintos ambientes. En las aves acuáticas se encontraron los valores de masas glandulares absolutas más grandes y una notable alometría negativa con respecto al tamaño glandular relativo entre las aves de distintos ambientes. Aquellas aves vinculadas a un ambiente acuático también poseen un mayor tamaño glandular relativo y un pincel de plumas más desarrollado que las aves terrestres. La histología de la glándula uropigia es similar en todas las aves estudiadas (glándula rodeada por una cápsula de tejido conectivo denso, adenómeros tubulares con epitelio estratificado formado por estratos basal, intermedio, secretor y degenerativo). La diferencia más notable es la presencia de una cámara primaria de almacenamiento en aves terrestres y en aquellas especies con menor grado de contacto con el agua (petreles de las tormentas). Las técnicas histoquímicas y lectin-histoquímica reflejan que la composición uropigial posee diferentes compuestos glicosilados. También fue posible determinar que los compuestos predominantes en la composición química de la secreción uropigial son las ceras, tanto en aves acuáticas como en terrestres. El mayor tamaño glandular relativo, la ausencia de cámara primaria y el mayor desarrollo del pincel de plumas en aves acuáticas podría asociarse a un uso diferencial de la glándula ya que es probable que las aves acuáticas requieran un mayor aporte de secreción y una liberación más continuada para mantener el plumaje en condiciones. Los compuestos glicosilados junto con las ceras pueden estar asociados a la función antimicrobiana de la glándula uropigia y están presentes (en mayor o menor medida) tanto en aves acuáticas como terrestres, por lo que esta función sería similar independientemente del ambiente.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description La glándula uropigia de las aves es un órgano sebáceo compacto ubicado dorsalmente sobre las últimas vértebras caudales. Es muy variable en cuanto a su forma y tamaño pero, generalmente, está formada por dos lóbulos y en su extremo caudal posee una papila; en ésta última región se encuentran los poros excretores que suelen ser dos en la mayoría de las aves, pero en algunos casos se observó que éste número puede ser mayor. También es posible encontrar un pincel de plumas rodeando los poros excretores. El tamaño relativo de la glándula uropigia varía considerablemente entre especies; se afirma que las aves acuáticas poseen un tamaño glandular relativo mayor que las aves terrestres. A nivel histológico, la glándula uropigia está compuesta por adenómeros donde se produce la secreción, y cavidades de varios tamaños que cumplen la función de almacenamiento de la secreción uropigial; está rodeada por una cápsula de tejido conectivo denso y el parénquima de la glándula está formado por adenómeros tubulares, el epitelio de los adenómeros es estratificado. La secreción uropigial consiste en una mezcla de fragmentos celulares, láminas córneas y sebo producido por las células secretoras de los adenómeros. La glándula uropigia es una fuente única de producción de monoesteres de cera y otros compuestos lipídicos inusuales y sus funciones incluyen mantenimiento del plumaje, acciones fungicidas y antibacterianas, como órgano productor de feromonas y como cosmético entre otras. El presente trabajo evalúa el tamaño glandular relativo, el desarrollo del pincel de plumas, las características histológicas, histoquímicas y la composición lipídica de la secreción uropigial en aves de distintos ambientes. En las aves acuáticas se encontraron los valores de masas glandulares absolutas más grandes y una notable alometría negativa con respecto al tamaño glandular relativo entre las aves de distintos ambientes. Aquellas aves vinculadas a un ambiente acuático también poseen un mayor tamaño glandular relativo y un pincel de plumas más desarrollado que las aves terrestres. La histología de la glándula uropigia es similar en todas las aves estudiadas (glándula rodeada por una cápsula de tejido conectivo denso, adenómeros tubulares con epitelio estratificado formado por estratos basal, intermedio, secretor y degenerativo). La diferencia más notable es la presencia de una cámara primaria de almacenamiento en aves terrestres y en aquellas especies con menor grado de contacto con el agua (petreles de las tormentas). Las técnicas histoquímicas y lectin-histoquímica reflejan que la composición uropigial posee diferentes compuestos glicosilados. También fue posible determinar que los compuestos predominantes en la composición química de la secreción uropigial son las ceras, tanto en aves acuáticas como en terrestres. El mayor tamaño glandular relativo, la ausencia de cámara primaria y el mayor desarrollo del pincel de plumas en aves acuáticas podría asociarse a un uso diferencial de la glándula ya que es probable que las aves acuáticas requieran un mayor aporte de secreción y una liberación más continuada para mantener el plumaje en condiciones. Los compuestos glicosilados junto con las ceras pueden estar asociados a la función antimicrobiana de la glándula uropigia y están presentes (en mayor o menor medida) tanto en aves acuáticas como terrestres, por lo que esta función sería similar independientemente del ambiente.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-03-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52034
https://doi.org/10.35537/10915/52034
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52034
https://doi.org/10.35537/10915/52034
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260226964717568
score 13.13397