Consideraciones en torno al diseño de posgrados a distancia
- Autores
- Borges Frias, Jorge Luis
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El contexto productivo contemporáneo y el constante desarrollo tecnológico exigen del personal profesional nuevos requerimientos de sus competencias laborales. En esto ha influido la reestructuración de las demandas de trabajo con nuevas áreas de conocimiento y estratos de empleo, así como la aparición de renovados campos profesionales y ocupacionales, aparejado con la creciente variedad de servicios sociales profesionales. En este sentido, una de las principales exigencias está en la capacitación y superación del personal calificado. En este sentido la educación de posgrado tiene como propósito esencial la formación académica y la superación continua de los egresados universitarios durante su vida profesional, lo que contribuye de forma sistemática a la elevación de la productividad, eficiencia y calidad del trabajo, esto implica además un avance y desplazamiento de las fronteras del conocimiento. También hoy es posible hablar de que el posgrado se constituye como una respuesta a las necesidades del mercado de trabajo, aspecto este que atenta contra la idea que esta modalidad de estudio debería responder, preferencialmente, a las necesidades del estudiante. El posgrado a distancia viene entonces a reforzar esta misión teniendo una relevancia muy particular en la medida que permite facilita el accedo a la formación para aquellas personas que de otra forma no hubieran podido hacerlo, pudiéndose constatar la pertinencia e impacto que está teniendo en nuestros días esta modalidad de estudio en nuestro país. Sin embargo, al ser una nueva modalidad en nuestro sistema de Educación Superior, resulta necesario establecer una metodología adecuada para el diseño de estos cursos, pues la experiencia ha demostrado que aprender a distancia, requiere de métodos y técnicas que necesariamente tienen que ser distintos a la enseñanza tradicional. La presente ponencia pretende en primer lugar, definir un conjunto de presupuestos teóricos que permitan posteriormente elaborar pertinentemente dicha metodología, que se ajuste a los principios y prácticas pedagógicas propias de la Educación de Posgrado a Distancia.
Eje: E-learning: Educación a distancia
Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI) - Materia
-
Ciencias Informáticas
educación
Distance learning
Diseño de posgrado a distancia
Posgrado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/24466
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2773d5a6d570e49429e78675f49f5d10 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/24466 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Consideraciones en torno al diseño de posgrados a distanciaBorges Frias, Jorge LuisCiencias InformáticaseducaciónDistance learningDiseño de posgrado a distanciaPosgradoEl contexto productivo contemporáneo y el constante desarrollo tecnológico exigen del personal profesional nuevos requerimientos de sus competencias laborales. En esto ha influido la reestructuración de las demandas de trabajo con nuevas áreas de conocimiento y estratos de empleo, así como la aparición de renovados campos profesionales y ocupacionales, aparejado con la creciente variedad de servicios sociales profesionales. En este sentido, una de las principales exigencias está en la capacitación y superación del personal calificado. En este sentido la educación de posgrado tiene como propósito esencial la formación académica y la superación continua de los egresados universitarios durante su vida profesional, lo que contribuye de forma sistemática a la elevación de la productividad, eficiencia y calidad del trabajo, esto implica además un avance y desplazamiento de las fronteras del conocimiento. También hoy es posible hablar de que el posgrado se constituye como una respuesta a las necesidades del mercado de trabajo, aspecto este que atenta contra la idea que esta modalidad de estudio debería responder, preferencialmente, a las necesidades del estudiante. El posgrado a distancia viene entonces a reforzar esta misión teniendo una relevancia muy particular en la medida que permite facilita el accedo a la formación para aquellas personas que de otra forma no hubieran podido hacerlo, pudiéndose constatar la pertinencia e impacto que está teniendo en nuestros días esta modalidad de estudio en nuestro país. Sin embargo, al ser una nueva modalidad en nuestro sistema de Educación Superior, resulta necesario establecer una metodología adecuada para el diseño de estos cursos, pues la experiencia ha demostrado que aprender a distancia, requiere de métodos y técnicas que necesariamente tienen que ser distintos a la enseñanza tradicional. La presente ponencia pretende en primer lugar, definir un conjunto de presupuestos teóricos que permitan posteriormente elaborar pertinentemente dicha metodología, que se ajuste a los principios y prácticas pedagógicas propias de la Educación de Posgrado a Distancia.Eje: E-learning: Educación a distanciaRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)2005-02info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24466spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:28:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/24466Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:28:39.612SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Consideraciones en torno al diseño de posgrados a distancia |
title |
Consideraciones en torno al diseño de posgrados a distancia |
spellingShingle |
Consideraciones en torno al diseño de posgrados a distancia Borges Frias, Jorge Luis Ciencias Informáticas educación Distance learning Diseño de posgrado a distancia Posgrado |
title_short |
Consideraciones en torno al diseño de posgrados a distancia |
title_full |
Consideraciones en torno al diseño de posgrados a distancia |
title_fullStr |
Consideraciones en torno al diseño de posgrados a distancia |
title_full_unstemmed |
Consideraciones en torno al diseño de posgrados a distancia |
title_sort |
Consideraciones en torno al diseño de posgrados a distancia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Borges Frias, Jorge Luis |
author |
Borges Frias, Jorge Luis |
author_facet |
Borges Frias, Jorge Luis |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Informáticas educación Distance learning Diseño de posgrado a distancia Posgrado |
topic |
Ciencias Informáticas educación Distance learning Diseño de posgrado a distancia Posgrado |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El contexto productivo contemporáneo y el constante desarrollo tecnológico exigen del personal profesional nuevos requerimientos de sus competencias laborales. En esto ha influido la reestructuración de las demandas de trabajo con nuevas áreas de conocimiento y estratos de empleo, así como la aparición de renovados campos profesionales y ocupacionales, aparejado con la creciente variedad de servicios sociales profesionales. En este sentido, una de las principales exigencias está en la capacitación y superación del personal calificado. En este sentido la educación de posgrado tiene como propósito esencial la formación académica y la superación continua de los egresados universitarios durante su vida profesional, lo que contribuye de forma sistemática a la elevación de la productividad, eficiencia y calidad del trabajo, esto implica además un avance y desplazamiento de las fronteras del conocimiento. También hoy es posible hablar de que el posgrado se constituye como una respuesta a las necesidades del mercado de trabajo, aspecto este que atenta contra la idea que esta modalidad de estudio debería responder, preferencialmente, a las necesidades del estudiante. El posgrado a distancia viene entonces a reforzar esta misión teniendo una relevancia muy particular en la medida que permite facilita el accedo a la formación para aquellas personas que de otra forma no hubieran podido hacerlo, pudiéndose constatar la pertinencia e impacto que está teniendo en nuestros días esta modalidad de estudio en nuestro país. Sin embargo, al ser una nueva modalidad en nuestro sistema de Educación Superior, resulta necesario establecer una metodología adecuada para el diseño de estos cursos, pues la experiencia ha demostrado que aprender a distancia, requiere de métodos y técnicas que necesariamente tienen que ser distintos a la enseñanza tradicional. La presente ponencia pretende en primer lugar, definir un conjunto de presupuestos teóricos que permitan posteriormente elaborar pertinentemente dicha metodología, que se ajuste a los principios y prácticas pedagógicas propias de la Educación de Posgrado a Distancia. Eje: E-learning: Educación a distancia Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI) |
description |
El contexto productivo contemporáneo y el constante desarrollo tecnológico exigen del personal profesional nuevos requerimientos de sus competencias laborales. En esto ha influido la reestructuración de las demandas de trabajo con nuevas áreas de conocimiento y estratos de empleo, así como la aparición de renovados campos profesionales y ocupacionales, aparejado con la creciente variedad de servicios sociales profesionales. En este sentido, una de las principales exigencias está en la capacitación y superación del personal calificado. En este sentido la educación de posgrado tiene como propósito esencial la formación académica y la superación continua de los egresados universitarios durante su vida profesional, lo que contribuye de forma sistemática a la elevación de la productividad, eficiencia y calidad del trabajo, esto implica además un avance y desplazamiento de las fronteras del conocimiento. También hoy es posible hablar de que el posgrado se constituye como una respuesta a las necesidades del mercado de trabajo, aspecto este que atenta contra la idea que esta modalidad de estudio debería responder, preferencialmente, a las necesidades del estudiante. El posgrado a distancia viene entonces a reforzar esta misión teniendo una relevancia muy particular en la medida que permite facilita el accedo a la formación para aquellas personas que de otra forma no hubieran podido hacerlo, pudiéndose constatar la pertinencia e impacto que está teniendo en nuestros días esta modalidad de estudio en nuestro país. Sin embargo, al ser una nueva modalidad en nuestro sistema de Educación Superior, resulta necesario establecer una metodología adecuada para el diseño de estos cursos, pues la experiencia ha demostrado que aprender a distancia, requiere de métodos y técnicas que necesariamente tienen que ser distintos a la enseñanza tradicional. La presente ponencia pretende en primer lugar, definir un conjunto de presupuestos teóricos que permitan posteriormente elaborar pertinentemente dicha metodología, que se ajuste a los principios y prácticas pedagógicas propias de la Educación de Posgrado a Distancia. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24466 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24466 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260125961682944 |
score |
13.13397 |