Condiciones sociales para la continuidad pedagógica en tiempos de pandemia: conocimientos movilizados por el Programa Conectar Igualdad en Argentina

Autores
Benitez Larghi, Hector Sebastian
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El propósito del presente artículo es indagar, a partir de evidencia empírica validada científicamente, en las condiciones sociales necesarias para llevar adelante la continuidad pedagógica en Argentina en el marco del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) a raíz de la pandemia por el Covid-19. Para ello se estudiará la experiencia del Programa Conectar Igualdad (PCI) como principal antecedente de introducción de tecnologías digitales en la educación argentina con el fin de ponderar las posibilidades que la apropiación de las tecnologías digitales por parte de docentes y estudiantes habilita y, sobre esta base, orientar el diseño de las políticas educativas llevadas adelante en un contexto de excepcionalidad. A lo largo del artículo se analizarán los distintos tipos de conocimientos objetivos, subjetivos e intersubjetivos movilizados por el PCI que hoy configuran las condiciones sociales habilitantes ?y también limitantes? para las estrategias de continuidad pedagógica. La investigación es de escala nacional y de carácter federal y su estrategia metodológica trianguló instrumentos cuantitativos y cualitativos (principalmente encuestas, grupos focales y entrevistas en profundidad). De los hallazgos surge que la educación a distancia debe superar escollos estructurales, subjetivos, organizacionales y comunicacionales. Entre los estructurales sin dudas la conectividad es el principal. En relación con los conocimientos de tipo subjetivo, las habilidades que se valoran negativamente de las y los estudiantes son justamente aquellas que las y los docentes utilizan para valorarse positivamente a sí mismas/os mientras que la capacidad de concentración en un único estímulo son bajas, previsiblemente entre las y los estudiantes, pero también entre las y los docentes. En cuanto a la dimensión intersubjetiva, existe experiencia previa de utilización de las tecnologías digitales con fines educativos en el hogar e intercomunicación digital entre docentes y estudiantes; sin embargo, es preciso alertar sobre la potencial reproducción y ampliación de las desigualdades sociales existentes.
Fil: Benitez Larghi, Hector Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
Continuidad pedagógica
Conocimiento
Programa Conectar Igualdad
Tecnologías digitales
COVID-19
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/116370

id CONICETDig_99ac57f8b07697c55b1f530986eb7db6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/116370
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Condiciones sociales para la continuidad pedagógica en tiempos de pandemia: conocimientos movilizados por el Programa Conectar Igualdad en ArgentinaBenitez Larghi, Hector SebastianContinuidad pedagógicaConocimientoPrograma Conectar IgualdadTecnologías digitalesCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El propósito del presente artículo es indagar, a partir de evidencia empírica validada científicamente, en las condiciones sociales necesarias para llevar adelante la continuidad pedagógica en Argentina en el marco del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) a raíz de la pandemia por el Covid-19. Para ello se estudiará la experiencia del Programa Conectar Igualdad (PCI) como principal antecedente de introducción de tecnologías digitales en la educación argentina con el fin de ponderar las posibilidades que la apropiación de las tecnologías digitales por parte de docentes y estudiantes habilita y, sobre esta base, orientar el diseño de las políticas educativas llevadas adelante en un contexto de excepcionalidad. A lo largo del artículo se analizarán los distintos tipos de conocimientos objetivos, subjetivos e intersubjetivos movilizados por el PCI que hoy configuran las condiciones sociales habilitantes ?y también limitantes? para las estrategias de continuidad pedagógica. La investigación es de escala nacional y de carácter federal y su estrategia metodológica trianguló instrumentos cuantitativos y cualitativos (principalmente encuestas, grupos focales y entrevistas en profundidad). De los hallazgos surge que la educación a distancia debe superar escollos estructurales, subjetivos, organizacionales y comunicacionales. Entre los estructurales sin dudas la conectividad es el principal. En relación con los conocimientos de tipo subjetivo, las habilidades que se valoran negativamente de las y los estudiantes son justamente aquellas que las y los docentes utilizan para valorarse positivamente a sí mismas/os mientras que la capacidad de concentración en un único estímulo son bajas, previsiblemente entre las y los estudiantes, pero también entre las y los docentes. En cuanto a la dimensión intersubjetiva, existe experiencia previa de utilización de las tecnologías digitales con fines educativos en el hogar e intercomunicación digital entre docentes y estudiantes; sin embargo, es preciso alertar sobre la potencial reproducción y ampliación de las desigualdades sociales existentes.Fil: Benitez Larghi, Hector Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaCentro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina2020-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/116370Benitez Larghi, Hector Sebastian; Condiciones sociales para la continuidad pedagógica en tiempos de pandemia: conocimientos movilizados por el Programa Conectar Igualdad en Argentina; Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina; Revista Latinoamericana de Economía y Sociedad Digital; 1; 1; 8-2020; 8-332684-0545CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://centrolatam.digital/wp-content/uploads/2020/08/1_Revista_Benitez_Larghi.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:55:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/116370instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:55:17.381CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Condiciones sociales para la continuidad pedagógica en tiempos de pandemia: conocimientos movilizados por el Programa Conectar Igualdad en Argentina
title Condiciones sociales para la continuidad pedagógica en tiempos de pandemia: conocimientos movilizados por el Programa Conectar Igualdad en Argentina
spellingShingle Condiciones sociales para la continuidad pedagógica en tiempos de pandemia: conocimientos movilizados por el Programa Conectar Igualdad en Argentina
Benitez Larghi, Hector Sebastian
Continuidad pedagógica
Conocimiento
Programa Conectar Igualdad
Tecnologías digitales
COVID-19
title_short Condiciones sociales para la continuidad pedagógica en tiempos de pandemia: conocimientos movilizados por el Programa Conectar Igualdad en Argentina
title_full Condiciones sociales para la continuidad pedagógica en tiempos de pandemia: conocimientos movilizados por el Programa Conectar Igualdad en Argentina
title_fullStr Condiciones sociales para la continuidad pedagógica en tiempos de pandemia: conocimientos movilizados por el Programa Conectar Igualdad en Argentina
title_full_unstemmed Condiciones sociales para la continuidad pedagógica en tiempos de pandemia: conocimientos movilizados por el Programa Conectar Igualdad en Argentina
title_sort Condiciones sociales para la continuidad pedagógica en tiempos de pandemia: conocimientos movilizados por el Programa Conectar Igualdad en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Benitez Larghi, Hector Sebastian
author Benitez Larghi, Hector Sebastian
author_facet Benitez Larghi, Hector Sebastian
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Continuidad pedagógica
Conocimiento
Programa Conectar Igualdad
Tecnologías digitales
COVID-19
topic Continuidad pedagógica
Conocimiento
Programa Conectar Igualdad
Tecnologías digitales
COVID-19
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito del presente artículo es indagar, a partir de evidencia empírica validada científicamente, en las condiciones sociales necesarias para llevar adelante la continuidad pedagógica en Argentina en el marco del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) a raíz de la pandemia por el Covid-19. Para ello se estudiará la experiencia del Programa Conectar Igualdad (PCI) como principal antecedente de introducción de tecnologías digitales en la educación argentina con el fin de ponderar las posibilidades que la apropiación de las tecnologías digitales por parte de docentes y estudiantes habilita y, sobre esta base, orientar el diseño de las políticas educativas llevadas adelante en un contexto de excepcionalidad. A lo largo del artículo se analizarán los distintos tipos de conocimientos objetivos, subjetivos e intersubjetivos movilizados por el PCI que hoy configuran las condiciones sociales habilitantes ?y también limitantes? para las estrategias de continuidad pedagógica. La investigación es de escala nacional y de carácter federal y su estrategia metodológica trianguló instrumentos cuantitativos y cualitativos (principalmente encuestas, grupos focales y entrevistas en profundidad). De los hallazgos surge que la educación a distancia debe superar escollos estructurales, subjetivos, organizacionales y comunicacionales. Entre los estructurales sin dudas la conectividad es el principal. En relación con los conocimientos de tipo subjetivo, las habilidades que se valoran negativamente de las y los estudiantes son justamente aquellas que las y los docentes utilizan para valorarse positivamente a sí mismas/os mientras que la capacidad de concentración en un único estímulo son bajas, previsiblemente entre las y los estudiantes, pero también entre las y los docentes. En cuanto a la dimensión intersubjetiva, existe experiencia previa de utilización de las tecnologías digitales con fines educativos en el hogar e intercomunicación digital entre docentes y estudiantes; sin embargo, es preciso alertar sobre la potencial reproducción y ampliación de las desigualdades sociales existentes.
Fil: Benitez Larghi, Hector Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description El propósito del presente artículo es indagar, a partir de evidencia empírica validada científicamente, en las condiciones sociales necesarias para llevar adelante la continuidad pedagógica en Argentina en el marco del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) a raíz de la pandemia por el Covid-19. Para ello se estudiará la experiencia del Programa Conectar Igualdad (PCI) como principal antecedente de introducción de tecnologías digitales en la educación argentina con el fin de ponderar las posibilidades que la apropiación de las tecnologías digitales por parte de docentes y estudiantes habilita y, sobre esta base, orientar el diseño de las políticas educativas llevadas adelante en un contexto de excepcionalidad. A lo largo del artículo se analizarán los distintos tipos de conocimientos objetivos, subjetivos e intersubjetivos movilizados por el PCI que hoy configuran las condiciones sociales habilitantes ?y también limitantes? para las estrategias de continuidad pedagógica. La investigación es de escala nacional y de carácter federal y su estrategia metodológica trianguló instrumentos cuantitativos y cualitativos (principalmente encuestas, grupos focales y entrevistas en profundidad). De los hallazgos surge que la educación a distancia debe superar escollos estructurales, subjetivos, organizacionales y comunicacionales. Entre los estructurales sin dudas la conectividad es el principal. En relación con los conocimientos de tipo subjetivo, las habilidades que se valoran negativamente de las y los estudiantes son justamente aquellas que las y los docentes utilizan para valorarse positivamente a sí mismas/os mientras que la capacidad de concentración en un único estímulo son bajas, previsiblemente entre las y los estudiantes, pero también entre las y los docentes. En cuanto a la dimensión intersubjetiva, existe experiencia previa de utilización de las tecnologías digitales con fines educativos en el hogar e intercomunicación digital entre docentes y estudiantes; sin embargo, es preciso alertar sobre la potencial reproducción y ampliación de las desigualdades sociales existentes.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/116370
Benitez Larghi, Hector Sebastian; Condiciones sociales para la continuidad pedagógica en tiempos de pandemia: conocimientos movilizados por el Programa Conectar Igualdad en Argentina; Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina; Revista Latinoamericana de Economía y Sociedad Digital; 1; 1; 8-2020; 8-33
2684-0545
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/116370
identifier_str_mv Benitez Larghi, Hector Sebastian; Condiciones sociales para la continuidad pedagógica en tiempos de pandemia: conocimientos movilizados por el Programa Conectar Igualdad en Argentina; Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina; Revista Latinoamericana de Economía y Sociedad Digital; 1; 1; 8-2020; 8-33
2684-0545
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://centrolatam.digital/wp-content/uploads/2020/08/1_Revista_Benitez_Larghi.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613667655516160
score 13.069144