Culturas escolares que favorecen la inclusión y promoción de los estudiantes.

Autores
Bulfon, Pablo; Costamagna, Alicia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Distintos autores entienden a la cultura escolar como significados y sentidos de diversa índole que se concretizan en las prácticas escolares de los actores que conforman la comunidad educativa. Entre estos sentidos y significados culturales se encuentran normas, valores, conceptualizaciones pedagógicas, modos de comportamiento deseados y prohibidos, creencias, formas de decir y expresar, un vocabulario propio y una estética que identifica a los integrantes de la escuela, entre otras producciones culturales. También observamos que la cultura escolar sostiene argumentaciones y razonamientos con menor o mayor anclaje en los hechos de la realidad, que asisten para dar explicaciones a los acontecimientos que les presenta el trabajo con lo cotidiano. Historia y cultura escolar se hayan íntimamente imbricados, al punto que esta última es su sedimentación. Tanto es así que pueden leerse etapas y procesos diferenciados a lo largo de la vida institucional escolar; sus capas geológicas cuentas historias y se disponen para ser descubiertas a través del esfuerzo comprensivo del investigador. En ellas aparecen la escuela originaria, como dispositivo político y pedagógico de la educación y la que surge de las circunstancias de un tiempo y un lugar particular. Ambas imágenes constituyen y otorgan sentido a lo que se hace en ella. En suma, la vida de la cultura escolar es una vida histórica, que da cuenta de la organización escolar tal como se la pensó entonces y tal como vienen siendo en su actualidad. Pero no sólo es posible entender a la cultura escolar como sedimento. Mucho más rico en interpretaciones es aquella que la pone en dirección de la tarea institucional. En otras palabras, lo que la escuela hace con lo que tiene, con su propio bagaje cultura. La gestión de los significados y sentidos que habitan la cultura escolar es tarea de las escuelas en singular, como dijimos vida histórica, haciendo de ellas una versión única de la versión general, que aun estando referenciados en proyectos pedagógicos públicos, sus construcciones constituyen una respuesta posible a las condiciones actuales de la organización escolar y la cultura social general. Respecto de este aspecto de la cultura escolar, veremos que aún cuando los contextos son adversos, y los estudiantes son tematizados por el riesgo educativo que conllevan su tránsito por la escuela, observamos que determinados significados culturales permiten organizar propuestas educativas que favorecen la inclusión de los estudiantes a la escuela y su promoción futura. En esta ponencia reflexionaremos acerca de esta construcción solidaria entre cultura general escolar y culturas escolares singulares, a partir de los resultados obtenidos en un caso de investigación. Nos proponemos abordar la cultura escolar cuando está abocada a la tarea de inclusión en contextos sociales adversos, entendiendo por adversidad, en este caso, como las dificultades sociales que encuentra la escuela para cumplir su función. El caso que presentamos para esta ponencia pertenece al proyecto de investigación “Las relaciones intersubjetivas en instituciones del nivel medio y su vinculación con la construcción del riesgo educativo.” de la FACE – UNCo. Describiremos brevemente parte de los elementos que constituyen la cultura escolar de la institución estudiada y su vinculación con la construcción de condiciones favorables para la inclusión y promoción de los estudiantes. Entendemos que la escuela compone espacios para la constitución subjetiva, en relación a los otros y a la cultura en general. Parte de este entramado, centrado en la intersubjetividad con finalidad en lo pedagógico, creemos que juega un papel importante en la elaboración de un PEI que moviliza eficazmente, en términos de educabilidad, sus propios recursos culturales. En las conclusiones sugeriremos que la escuela estudiada elabora una respuesta posible a las condiciones del contexto en base a la movilización de sus producciones culturales. Intentaremos abordar esos modos de lo posible.
Fil: Bulfon, Pablo; Argentina
Fil: Costamagna,Alicia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología; Argentina
Materia
Educación
Investigación educativa
Cultura escolar
Inclusión educativa
Instituciones educativas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/46

id RIDUNICEN_f91af53e8b92557d39f3931fd3f59f2e
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/46
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Culturas escolares que favorecen la inclusión y promoción de los estudiantes.Bulfon, PabloCostamagna, AliciaEducaciónInvestigación educativaCultura escolarInclusión educativaInstituciones educativasDistintos autores entienden a la cultura escolar como significados y sentidos de diversa índole que se concretizan en las prácticas escolares de los actores que conforman la comunidad educativa. Entre estos sentidos y significados culturales se encuentran normas, valores, conceptualizaciones pedagógicas, modos de comportamiento deseados y prohibidos, creencias, formas de decir y expresar, un vocabulario propio y una estética que identifica a los integrantes de la escuela, entre otras producciones culturales. También observamos que la cultura escolar sostiene argumentaciones y razonamientos con menor o mayor anclaje en los hechos de la realidad, que asisten para dar explicaciones a los acontecimientos que les presenta el trabajo con lo cotidiano. Historia y cultura escolar se hayan íntimamente imbricados, al punto que esta última es su sedimentación. Tanto es así que pueden leerse etapas y procesos diferenciados a lo largo de la vida institucional escolar; sus capas geológicas cuentas historias y se disponen para ser descubiertas a través del esfuerzo comprensivo del investigador. En ellas aparecen la escuela originaria, como dispositivo político y pedagógico de la educación y la que surge de las circunstancias de un tiempo y un lugar particular. Ambas imágenes constituyen y otorgan sentido a lo que se hace en ella. En suma, la vida de la cultura escolar es una vida histórica, que da cuenta de la organización escolar tal como se la pensó entonces y tal como vienen siendo en su actualidad. Pero no sólo es posible entender a la cultura escolar como sedimento. Mucho más rico en interpretaciones es aquella que la pone en dirección de la tarea institucional. En otras palabras, lo que la escuela hace con lo que tiene, con su propio bagaje cultura. La gestión de los significados y sentidos que habitan la cultura escolar es tarea de las escuelas en singular, como dijimos vida histórica, haciendo de ellas una versión única de la versión general, que aun estando referenciados en proyectos pedagógicos públicos, sus construcciones constituyen una respuesta posible a las condiciones actuales de la organización escolar y la cultura social general. Respecto de este aspecto de la cultura escolar, veremos que aún cuando los contextos son adversos, y los estudiantes son tematizados por el riesgo educativo que conllevan su tránsito por la escuela, observamos que determinados significados culturales permiten organizar propuestas educativas que favorecen la inclusión de los estudiantes a la escuela y su promoción futura. En esta ponencia reflexionaremos acerca de esta construcción solidaria entre cultura general escolar y culturas escolares singulares, a partir de los resultados obtenidos en un caso de investigación. Nos proponemos abordar la cultura escolar cuando está abocada a la tarea de inclusión en contextos sociales adversos, entendiendo por adversidad, en este caso, como las dificultades sociales que encuentra la escuela para cumplir su función. El caso que presentamos para esta ponencia pertenece al proyecto de investigación “Las relaciones intersubjetivas en instituciones del nivel medio y su vinculación con la construcción del riesgo educativo.” de la FACE – UNCo. Describiremos brevemente parte de los elementos que constituyen la cultura escolar de la institución estudiada y su vinculación con la construcción de condiciones favorables para la inclusión y promoción de los estudiantes. Entendemos que la escuela compone espacios para la constitución subjetiva, en relación a los otros y a la cultura en general. Parte de este entramado, centrado en la intersubjetividad con finalidad en lo pedagógico, creemos que juega un papel importante en la elaboración de un PEI que moviliza eficazmente, en términos de educabilidad, sus propios recursos culturales. En las conclusiones sugeriremos que la escuela estudiada elabora una respuesta posible a las condiciones del contexto en base a la movilización de sus producciones culturales. Intentaremos abordar esos modos de lo posible.Fil: Bulfon, Pablo; ArgentinaFil: Costamagna,Alicia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102015-11-30T22:14:05Z2015-11-30T22:14:05Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/46https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/46spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:11Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/46instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:12.074RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Culturas escolares que favorecen la inclusión y promoción de los estudiantes.
title Culturas escolares que favorecen la inclusión y promoción de los estudiantes.
spellingShingle Culturas escolares que favorecen la inclusión y promoción de los estudiantes.
Bulfon, Pablo
Educación
Investigación educativa
Cultura escolar
Inclusión educativa
Instituciones educativas
title_short Culturas escolares que favorecen la inclusión y promoción de los estudiantes.
title_full Culturas escolares que favorecen la inclusión y promoción de los estudiantes.
title_fullStr Culturas escolares que favorecen la inclusión y promoción de los estudiantes.
title_full_unstemmed Culturas escolares que favorecen la inclusión y promoción de los estudiantes.
title_sort Culturas escolares que favorecen la inclusión y promoción de los estudiantes.
dc.creator.none.fl_str_mv Bulfon, Pablo
Costamagna, Alicia
author Bulfon, Pablo
author_facet Bulfon, Pablo
Costamagna, Alicia
author_role author
author2 Costamagna, Alicia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Investigación educativa
Cultura escolar
Inclusión educativa
Instituciones educativas
topic Educación
Investigación educativa
Cultura escolar
Inclusión educativa
Instituciones educativas
dc.description.none.fl_txt_mv Distintos autores entienden a la cultura escolar como significados y sentidos de diversa índole que se concretizan en las prácticas escolares de los actores que conforman la comunidad educativa. Entre estos sentidos y significados culturales se encuentran normas, valores, conceptualizaciones pedagógicas, modos de comportamiento deseados y prohibidos, creencias, formas de decir y expresar, un vocabulario propio y una estética que identifica a los integrantes de la escuela, entre otras producciones culturales. También observamos que la cultura escolar sostiene argumentaciones y razonamientos con menor o mayor anclaje en los hechos de la realidad, que asisten para dar explicaciones a los acontecimientos que les presenta el trabajo con lo cotidiano. Historia y cultura escolar se hayan íntimamente imbricados, al punto que esta última es su sedimentación. Tanto es así que pueden leerse etapas y procesos diferenciados a lo largo de la vida institucional escolar; sus capas geológicas cuentas historias y se disponen para ser descubiertas a través del esfuerzo comprensivo del investigador. En ellas aparecen la escuela originaria, como dispositivo político y pedagógico de la educación y la que surge de las circunstancias de un tiempo y un lugar particular. Ambas imágenes constituyen y otorgan sentido a lo que se hace en ella. En suma, la vida de la cultura escolar es una vida histórica, que da cuenta de la organización escolar tal como se la pensó entonces y tal como vienen siendo en su actualidad. Pero no sólo es posible entender a la cultura escolar como sedimento. Mucho más rico en interpretaciones es aquella que la pone en dirección de la tarea institucional. En otras palabras, lo que la escuela hace con lo que tiene, con su propio bagaje cultura. La gestión de los significados y sentidos que habitan la cultura escolar es tarea de las escuelas en singular, como dijimos vida histórica, haciendo de ellas una versión única de la versión general, que aun estando referenciados en proyectos pedagógicos públicos, sus construcciones constituyen una respuesta posible a las condiciones actuales de la organización escolar y la cultura social general. Respecto de este aspecto de la cultura escolar, veremos que aún cuando los contextos son adversos, y los estudiantes son tematizados por el riesgo educativo que conllevan su tránsito por la escuela, observamos que determinados significados culturales permiten organizar propuestas educativas que favorecen la inclusión de los estudiantes a la escuela y su promoción futura. En esta ponencia reflexionaremos acerca de esta construcción solidaria entre cultura general escolar y culturas escolares singulares, a partir de los resultados obtenidos en un caso de investigación. Nos proponemos abordar la cultura escolar cuando está abocada a la tarea de inclusión en contextos sociales adversos, entendiendo por adversidad, en este caso, como las dificultades sociales que encuentra la escuela para cumplir su función. El caso que presentamos para esta ponencia pertenece al proyecto de investigación “Las relaciones intersubjetivas en instituciones del nivel medio y su vinculación con la construcción del riesgo educativo.” de la FACE – UNCo. Describiremos brevemente parte de los elementos que constituyen la cultura escolar de la institución estudiada y su vinculación con la construcción de condiciones favorables para la inclusión y promoción de los estudiantes. Entendemos que la escuela compone espacios para la constitución subjetiva, en relación a los otros y a la cultura en general. Parte de este entramado, centrado en la intersubjetividad con finalidad en lo pedagógico, creemos que juega un papel importante en la elaboración de un PEI que moviliza eficazmente, en términos de educabilidad, sus propios recursos culturales. En las conclusiones sugeriremos que la escuela estudiada elabora una respuesta posible a las condiciones del contexto en base a la movilización de sus producciones culturales. Intentaremos abordar esos modos de lo posible.
Fil: Bulfon, Pablo; Argentina
Fil: Costamagna,Alicia. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología; Argentina
description Distintos autores entienden a la cultura escolar como significados y sentidos de diversa índole que se concretizan en las prácticas escolares de los actores que conforman la comunidad educativa. Entre estos sentidos y significados culturales se encuentran normas, valores, conceptualizaciones pedagógicas, modos de comportamiento deseados y prohibidos, creencias, formas de decir y expresar, un vocabulario propio y una estética que identifica a los integrantes de la escuela, entre otras producciones culturales. También observamos que la cultura escolar sostiene argumentaciones y razonamientos con menor o mayor anclaje en los hechos de la realidad, que asisten para dar explicaciones a los acontecimientos que les presenta el trabajo con lo cotidiano. Historia y cultura escolar se hayan íntimamente imbricados, al punto que esta última es su sedimentación. Tanto es así que pueden leerse etapas y procesos diferenciados a lo largo de la vida institucional escolar; sus capas geológicas cuentas historias y se disponen para ser descubiertas a través del esfuerzo comprensivo del investigador. En ellas aparecen la escuela originaria, como dispositivo político y pedagógico de la educación y la que surge de las circunstancias de un tiempo y un lugar particular. Ambas imágenes constituyen y otorgan sentido a lo que se hace en ella. En suma, la vida de la cultura escolar es una vida histórica, que da cuenta de la organización escolar tal como se la pensó entonces y tal como vienen siendo en su actualidad. Pero no sólo es posible entender a la cultura escolar como sedimento. Mucho más rico en interpretaciones es aquella que la pone en dirección de la tarea institucional. En otras palabras, lo que la escuela hace con lo que tiene, con su propio bagaje cultura. La gestión de los significados y sentidos que habitan la cultura escolar es tarea de las escuelas en singular, como dijimos vida histórica, haciendo de ellas una versión única de la versión general, que aun estando referenciados en proyectos pedagógicos públicos, sus construcciones constituyen una respuesta posible a las condiciones actuales de la organización escolar y la cultura social general. Respecto de este aspecto de la cultura escolar, veremos que aún cuando los contextos son adversos, y los estudiantes son tematizados por el riesgo educativo que conllevan su tránsito por la escuela, observamos que determinados significados culturales permiten organizar propuestas educativas que favorecen la inclusión de los estudiantes a la escuela y su promoción futura. En esta ponencia reflexionaremos acerca de esta construcción solidaria entre cultura general escolar y culturas escolares singulares, a partir de los resultados obtenidos en un caso de investigación. Nos proponemos abordar la cultura escolar cuando está abocada a la tarea de inclusión en contextos sociales adversos, entendiendo por adversidad, en este caso, como las dificultades sociales que encuentra la escuela para cumplir su función. El caso que presentamos para esta ponencia pertenece al proyecto de investigación “Las relaciones intersubjetivas en instituciones del nivel medio y su vinculación con la construcción del riesgo educativo.” de la FACE – UNCo. Describiremos brevemente parte de los elementos que constituyen la cultura escolar de la institución estudiada y su vinculación con la construcción de condiciones favorables para la inclusión y promoción de los estudiantes. Entendemos que la escuela compone espacios para la constitución subjetiva, en relación a los otros y a la cultura en general. Parte de este entramado, centrado en la intersubjetividad con finalidad en lo pedagógico, creemos que juega un papel importante en la elaboración de un PEI que moviliza eficazmente, en términos de educabilidad, sus propios recursos culturales. En las conclusiones sugeriremos que la escuela estudiada elabora una respuesta posible a las condiciones del contexto en base a la movilización de sus producciones culturales. Intentaremos abordar esos modos de lo posible.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-11-30T22:14:05Z
2015-11-30T22:14:05Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/46
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/46
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/46
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/46
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846143011516317696
score 12.712165