¿Mérito y azar? Nociones de justicia distributiva y selección soft : el caso de una escuela secundaria tradicional frente al mandato inclusor

Autores
Di Piero, Emilia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tiramonti, María Guillermina
Villa, Alicia Inés
Descripción
En esta tesis exploramos la matriz de selección educativa legítima imperante en Argentina en la actualidad a partir del estudio de la relación entre la abolición de los exámenes de admisión y la composición socio-cultural de la matrícula de una escuela secundaria preuniversitaria en la ciudad de La Plata. Se trata de una institución estatal que históricamente ha incorporado sectores medios altos de la población seleccionados con criterios meritocráticos, y que desde 1986 cuenta con un sorteo como mecanismo de admisión. De manera general, analizamos los modos en que se procesa la tensión entre dos tendencias contrapuestas que atravesaron la realidad de la educación media en el siglo XX: la primera conduce hacia la selección social mientras que la segunda aspira a la inclusión. La hipótesis principal fue que el sistema de sorteo hoy vigente para el ingreso a dicha escuela no garantiza per se el acceso, la permanencia y el egreso de una población heterogénea, sino que mediante la persistencia de una serie de prácticas de selección informales se continúa atendiendo a sectores medios platenses que apuestan su futuro a sus méritos académicos. Se trata de un proceso de elección de doble vía (Martínez, Villa y Seoane, 2009: 32, 44) en el que familias y escuelas se eligen mutuamente. Por una parte, las instituciones logran la uniformidad en su matrícula de modo que quienes por ellas transitan experimentan una socialización homogénea y controlada (Tiramonti y Ziegler, 2008); por otra, las familias aspiran a ubicar a sus hijos en escuelas que garantizarían cierto status, el tránsito exitoso por los estudios superiores y la ocupación de posiciones sociales favorecidas. En el primer capítulo presentamos los principales antecedentes del tema: en primer término, los estudios centrales sobre desigualdad educativa en el país; a continuación, las investigaciones que abordan la educación en sectores favorecidos. En el segundo capítulo presentamos la estrategia metodológica, basada en un estudio de caso de una escuela media dependiente de una Universidad Nacional en la capital de la provincia de Buenos Aires y algunas reflexiones surgidas a partir del trabajo de campo. En el tercer capítulo contextualizamos, describimos y caracterizamos los rasgos de la ciudad y de la escuela abordada. Asimismo, analizamos el peso que adquiere la tradición como mecanismo de cierre social en esta institución, así como la construcción de cadenas discursivas equivalenciales en las que se subraya la diferencia entre el "antes" y el "ahora" de esta escuela. En el capítulo cuatro abordamos el modo que la selección educativa adquiere en esta escuela una vez abolido el examen de ingreso, denominándola selección soft. Así, sostenemos que si bien ya no ingresan únicamente sectores bien posicionados, se produce una "limpieza" durante el tránsito por la institución: el sorteo, planteado como la configuración que adquiere el acceso irrestricto en esta escuela, aparece como la contracara de una tasa de deserción del 30. No se trata entonces del fin de toda selección educativa, sino de la consolidación como legítima de un tipo específico de matriz selectiva a partir de la confluencia de al menos tres factores. En primer término, la misma elección de esa escuela involucra una primera selección: problematizamos, así, la idea de "libre elección escolar", revisando la gravitación que adquiere el capital cultural de origen de los alumnos en el momento en que los padres optan por inscribirlos en el sorteo. En segundo lugar, analizamos la incidencia de la repitencia como principal predictor del abandono. Por último, profundizamos en las implicancias selectivas que subyacen al "tipo de alumno esperado", en relación con cierta "autonomía" con la cual se da por sentado que los estudiantes deben contar. En el quinto capítulo presentamos una tipología compuesta por tres grupos según la cual clasificamos las representaciones de los docentes en torno al método que consideran más justo para el ingreso a esta escuela. La primera de ellas sostiene el "azar puro" como metodología de ingreso más justa, mientras que la última hace lo propio con el mérito. La opción intermedia presenta un clivaje en el que se conjugan los criterios del mérito y el azar. Por último, en el capítulo seis presentamos las principales reflexiones que se desprenden de este trabajo.
Fil: Di Piero, Emilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2518

id MemAca_de5232b155da0499e1225e51b51bc180
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2518
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling ¿Mérito y azar? Nociones de justicia distributiva y selección soft : el caso de una escuela secundaria tradicional frente al mandato inclusorDi Piero, EmiliaEducaciónEn esta tesis exploramos la matriz de selección educativa legítima imperante en Argentina en la actualidad a partir del estudio de la relación entre la abolición de los exámenes de admisión y la composición socio-cultural de la matrícula de una escuela secundaria preuniversitaria en la ciudad de La Plata. Se trata de una institución estatal que históricamente ha incorporado sectores medios altos de la población seleccionados con criterios meritocráticos, y que desde 1986 cuenta con un sorteo como mecanismo de admisión. De manera general, analizamos los modos en que se procesa la tensión entre dos tendencias contrapuestas que atravesaron la realidad de la educación media en el siglo XX: la primera conduce hacia la selección social mientras que la segunda aspira a la inclusión. La hipótesis principal fue que el sistema de sorteo hoy vigente para el ingreso a dicha escuela no garantiza per se el acceso, la permanencia y el egreso de una población heterogénea, sino que mediante la persistencia de una serie de prácticas de selección informales se continúa atendiendo a sectores medios platenses que apuestan su futuro a sus méritos académicos. Se trata de un proceso de elección de doble vía (Martínez, Villa y Seoane, 2009: 32, 44) en el que familias y escuelas se eligen mutuamente. Por una parte, las instituciones logran la uniformidad en su matrícula de modo que quienes por ellas transitan experimentan una socialización homogénea y controlada (Tiramonti y Ziegler, 2008); por otra, las familias aspiran a ubicar a sus hijos en escuelas que garantizarían cierto status, el tránsito exitoso por los estudios superiores y la ocupación de posiciones sociales favorecidas. En el primer capítulo presentamos los principales antecedentes del tema: en primer término, los estudios centrales sobre desigualdad educativa en el país; a continuación, las investigaciones que abordan la educación en sectores favorecidos. En el segundo capítulo presentamos la estrategia metodológica, basada en un estudio de caso de una escuela media dependiente de una Universidad Nacional en la capital de la provincia de Buenos Aires y algunas reflexiones surgidas a partir del trabajo de campo. En el tercer capítulo contextualizamos, describimos y caracterizamos los rasgos de la ciudad y de la escuela abordada. Asimismo, analizamos el peso que adquiere la tradición como mecanismo de cierre social en esta institución, así como la construcción de cadenas discursivas equivalenciales en las que se subraya la diferencia entre el "antes" y el "ahora" de esta escuela. En el capítulo cuatro abordamos el modo que la selección educativa adquiere en esta escuela una vez abolido el examen de ingreso, denominándola selección soft. Así, sostenemos que si bien ya no ingresan únicamente sectores bien posicionados, se produce una "limpieza" durante el tránsito por la institución: el sorteo, planteado como la configuración que adquiere el acceso irrestricto en esta escuela, aparece como la contracara de una tasa de deserción del 30. No se trata entonces del fin de toda selección educativa, sino de la consolidación como legítima de un tipo específico de matriz selectiva a partir de la confluencia de al menos tres factores. En primer término, la misma elección de esa escuela involucra una primera selección: problematizamos, así, la idea de "libre elección escolar", revisando la gravitación que adquiere el capital cultural de origen de los alumnos en el momento en que los padres optan por inscribirlos en el sorteo. En segundo lugar, analizamos la incidencia de la repitencia como principal predictor del abandono. Por último, profundizamos en las implicancias selectivas que subyacen al "tipo de alumno esperado", en relación con cierta "autonomía" con la cual se da por sentado que los estudiantes deben contar. En el quinto capítulo presentamos una tipología compuesta por tres grupos según la cual clasificamos las representaciones de los docentes en torno al método que consideran más justo para el ingreso a esta escuela. La primera de ellas sostiene el "azar puro" como metodología de ingreso más justa, mientras que la última hace lo propio con el mérito. La opción intermedia presenta un clivaje en el que se conjugan los criterios del mérito y el azar. Por último, en el capítulo seis presentamos las principales reflexiones que se desprenden de este trabajo.Fil: Di Piero, Emilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Tiramonti, María GuillerminaVilla, Alicia Inés2014-07-11info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2518/te.2518.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10469/6465info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:58:03Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2518Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:04.724Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Mérito y azar? Nociones de justicia distributiva y selección soft : el caso de una escuela secundaria tradicional frente al mandato inclusor
title ¿Mérito y azar? Nociones de justicia distributiva y selección soft : el caso de una escuela secundaria tradicional frente al mandato inclusor
spellingShingle ¿Mérito y azar? Nociones de justicia distributiva y selección soft : el caso de una escuela secundaria tradicional frente al mandato inclusor
Di Piero, Emilia
Educación
title_short ¿Mérito y azar? Nociones de justicia distributiva y selección soft : el caso de una escuela secundaria tradicional frente al mandato inclusor
title_full ¿Mérito y azar? Nociones de justicia distributiva y selección soft : el caso de una escuela secundaria tradicional frente al mandato inclusor
title_fullStr ¿Mérito y azar? Nociones de justicia distributiva y selección soft : el caso de una escuela secundaria tradicional frente al mandato inclusor
title_full_unstemmed ¿Mérito y azar? Nociones de justicia distributiva y selección soft : el caso de una escuela secundaria tradicional frente al mandato inclusor
title_sort ¿Mérito y azar? Nociones de justicia distributiva y selección soft : el caso de una escuela secundaria tradicional frente al mandato inclusor
dc.creator.none.fl_str_mv Di Piero, Emilia
author Di Piero, Emilia
author_facet Di Piero, Emilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tiramonti, María Guillermina
Villa, Alicia Inés
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
topic Educación
dc.description.none.fl_txt_mv En esta tesis exploramos la matriz de selección educativa legítima imperante en Argentina en la actualidad a partir del estudio de la relación entre la abolición de los exámenes de admisión y la composición socio-cultural de la matrícula de una escuela secundaria preuniversitaria en la ciudad de La Plata. Se trata de una institución estatal que históricamente ha incorporado sectores medios altos de la población seleccionados con criterios meritocráticos, y que desde 1986 cuenta con un sorteo como mecanismo de admisión. De manera general, analizamos los modos en que se procesa la tensión entre dos tendencias contrapuestas que atravesaron la realidad de la educación media en el siglo XX: la primera conduce hacia la selección social mientras que la segunda aspira a la inclusión. La hipótesis principal fue que el sistema de sorteo hoy vigente para el ingreso a dicha escuela no garantiza per se el acceso, la permanencia y el egreso de una población heterogénea, sino que mediante la persistencia de una serie de prácticas de selección informales se continúa atendiendo a sectores medios platenses que apuestan su futuro a sus méritos académicos. Se trata de un proceso de elección de doble vía (Martínez, Villa y Seoane, 2009: 32, 44) en el que familias y escuelas se eligen mutuamente. Por una parte, las instituciones logran la uniformidad en su matrícula de modo que quienes por ellas transitan experimentan una socialización homogénea y controlada (Tiramonti y Ziegler, 2008); por otra, las familias aspiran a ubicar a sus hijos en escuelas que garantizarían cierto status, el tránsito exitoso por los estudios superiores y la ocupación de posiciones sociales favorecidas. En el primer capítulo presentamos los principales antecedentes del tema: en primer término, los estudios centrales sobre desigualdad educativa en el país; a continuación, las investigaciones que abordan la educación en sectores favorecidos. En el segundo capítulo presentamos la estrategia metodológica, basada en un estudio de caso de una escuela media dependiente de una Universidad Nacional en la capital de la provincia de Buenos Aires y algunas reflexiones surgidas a partir del trabajo de campo. En el tercer capítulo contextualizamos, describimos y caracterizamos los rasgos de la ciudad y de la escuela abordada. Asimismo, analizamos el peso que adquiere la tradición como mecanismo de cierre social en esta institución, así como la construcción de cadenas discursivas equivalenciales en las que se subraya la diferencia entre el "antes" y el "ahora" de esta escuela. En el capítulo cuatro abordamos el modo que la selección educativa adquiere en esta escuela una vez abolido el examen de ingreso, denominándola selección soft. Así, sostenemos que si bien ya no ingresan únicamente sectores bien posicionados, se produce una "limpieza" durante el tránsito por la institución: el sorteo, planteado como la configuración que adquiere el acceso irrestricto en esta escuela, aparece como la contracara de una tasa de deserción del 30. No se trata entonces del fin de toda selección educativa, sino de la consolidación como legítima de un tipo específico de matriz selectiva a partir de la confluencia de al menos tres factores. En primer término, la misma elección de esa escuela involucra una primera selección: problematizamos, así, la idea de "libre elección escolar", revisando la gravitación que adquiere el capital cultural de origen de los alumnos en el momento en que los padres optan por inscribirlos en el sorteo. En segundo lugar, analizamos la incidencia de la repitencia como principal predictor del abandono. Por último, profundizamos en las implicancias selectivas que subyacen al "tipo de alumno esperado", en relación con cierta "autonomía" con la cual se da por sentado que los estudiantes deben contar. En el quinto capítulo presentamos una tipología compuesta por tres grupos según la cual clasificamos las representaciones de los docentes en torno al método que consideran más justo para el ingreso a esta escuela. La primera de ellas sostiene el "azar puro" como metodología de ingreso más justa, mientras que la última hace lo propio con el mérito. La opción intermedia presenta un clivaje en el que se conjugan los criterios del mérito y el azar. Por último, en el capítulo seis presentamos las principales reflexiones que se desprenden de este trabajo.
Fil: Di Piero, Emilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description En esta tesis exploramos la matriz de selección educativa legítima imperante en Argentina en la actualidad a partir del estudio de la relación entre la abolición de los exámenes de admisión y la composición socio-cultural de la matrícula de una escuela secundaria preuniversitaria en la ciudad de La Plata. Se trata de una institución estatal que históricamente ha incorporado sectores medios altos de la población seleccionados con criterios meritocráticos, y que desde 1986 cuenta con un sorteo como mecanismo de admisión. De manera general, analizamos los modos en que se procesa la tensión entre dos tendencias contrapuestas que atravesaron la realidad de la educación media en el siglo XX: la primera conduce hacia la selección social mientras que la segunda aspira a la inclusión. La hipótesis principal fue que el sistema de sorteo hoy vigente para el ingreso a dicha escuela no garantiza per se el acceso, la permanencia y el egreso de una población heterogénea, sino que mediante la persistencia de una serie de prácticas de selección informales se continúa atendiendo a sectores medios platenses que apuestan su futuro a sus méritos académicos. Se trata de un proceso de elección de doble vía (Martínez, Villa y Seoane, 2009: 32, 44) en el que familias y escuelas se eligen mutuamente. Por una parte, las instituciones logran la uniformidad en su matrícula de modo que quienes por ellas transitan experimentan una socialización homogénea y controlada (Tiramonti y Ziegler, 2008); por otra, las familias aspiran a ubicar a sus hijos en escuelas que garantizarían cierto status, el tránsito exitoso por los estudios superiores y la ocupación de posiciones sociales favorecidas. En el primer capítulo presentamos los principales antecedentes del tema: en primer término, los estudios centrales sobre desigualdad educativa en el país; a continuación, las investigaciones que abordan la educación en sectores favorecidos. En el segundo capítulo presentamos la estrategia metodológica, basada en un estudio de caso de una escuela media dependiente de una Universidad Nacional en la capital de la provincia de Buenos Aires y algunas reflexiones surgidas a partir del trabajo de campo. En el tercer capítulo contextualizamos, describimos y caracterizamos los rasgos de la ciudad y de la escuela abordada. Asimismo, analizamos el peso que adquiere la tradición como mecanismo de cierre social en esta institución, así como la construcción de cadenas discursivas equivalenciales en las que se subraya la diferencia entre el "antes" y el "ahora" de esta escuela. En el capítulo cuatro abordamos el modo que la selección educativa adquiere en esta escuela una vez abolido el examen de ingreso, denominándola selección soft. Así, sostenemos que si bien ya no ingresan únicamente sectores bien posicionados, se produce una "limpieza" durante el tránsito por la institución: el sorteo, planteado como la configuración que adquiere el acceso irrestricto en esta escuela, aparece como la contracara de una tasa de deserción del 30. No se trata entonces del fin de toda selección educativa, sino de la consolidación como legítima de un tipo específico de matriz selectiva a partir de la confluencia de al menos tres factores. En primer término, la misma elección de esa escuela involucra una primera selección: problematizamos, así, la idea de "libre elección escolar", revisando la gravitación que adquiere el capital cultural de origen de los alumnos en el momento en que los padres optan por inscribirlos en el sorteo. En segundo lugar, analizamos la incidencia de la repitencia como principal predictor del abandono. Por último, profundizamos en las implicancias selectivas que subyacen al "tipo de alumno esperado", en relación con cierta "autonomía" con la cual se da por sentado que los estudiantes deben contar. En el quinto capítulo presentamos una tipología compuesta por tres grupos según la cual clasificamos las representaciones de los docentes en torno al método que consideran más justo para el ingreso a esta escuela. La primera de ellas sostiene el "azar puro" como metodología de ingreso más justa, mientras que la última hace lo propio con el mérito. La opción intermedia presenta un clivaje en el que se conjugan los criterios del mérito y el azar. Por último, en el capítulo seis presentamos las principales reflexiones que se desprenden de este trabajo.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-07-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2518/te.2518.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2518/te.2518.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10469/6465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616568893341696
score 13.070432