Problematizar la banalidad de lecturas sociales sobre la docencia en el Nivel Inicial desde las propias ideas-acciones
- Autores
- Farina, Daniel; Núñez, Mariano; Traversa, Cecilia
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En la preparación que reciben nuestras alumnas – futuras docentes no siempre se dedica el tiempo sustancial a revisar y problematizar las representaciones del mundo y de la sociedad que ya vienen incorporadas en la memoria emotiva de todos quienes conformamos la comunidad educativa, sin percibir que el trabajo de enseñanza – aprendizaje, está totalmente sumido en esa carga potente de construcciones pre - existentes en los sujetos. Con un grupo de alumnas en la mitad de su formación hemos encarado una investigación – desde el ciclo escolar anterior -, del entorno y de las problemáticas específicas del lugar donde desarrollarán su práctica profesional. Por otra parte y, fundamentalmente, se busca revisar en el fuero interno, cómo, la construcción de su Rol Docente se realiza a partir de las naturalizaciones adquiridas previamente, razón que impele cuestionarla a partir de los saberes que deben apropiar a lo largo de la formación. El hecho sustancial que deseamos subrayar es la problematización no sólo de saberes objetivos sino la de una verdadera apropiación subjetiva. Una tarea que vaya a los cimientos de quien se prepara para la tarea docente. Como horizonte la idea es descubrir si la relevancia de lo estudiado puede revertir en las alumnas la construcción y reconstrucción del Habitus en función de poder exponerlo en los entornos cotidianos: familia, amistades, compañeras de trabajo, para que se hagan patentes ciertas conductas institucionales que invisibilizan estos procesos. Este concepto crucial que nos legara Bordieu, esa estructura estructurante es la que, en el doble juego de la investigación - acción nos obliga a generar un trabajo desde los DD.CC y las estructuras de cada sujeto con todas las tensiones que implica el Campo Social y los modos de construcción del pensamiento. La investigación actual se apoya en una precedente que se enfocó en la producción de los textos escolares y su utilización en el aula. Trabajo presentado en el 1º y 2º Congreso de didácticas específicas de la Unsam en 2010 y 2012. Partimos de un tema álgido como es el de los Pueblos Originarios. En la búsqueda de las variables incluidas en esta problemática verificamos el serio problema de la lectura social que pesa sobre la docencia y, mucho más aún, sobre la franja de inicial. Esta revisión implicó la pregunta sobre cómo se veían los sujetos aprendientes que luego serían profesionales y quienes ya, egresadas vivían en los contextos escolares. A partir de esta verificación se entendió la importancia de comenzar a estudiar, con detenimiento, en el hecho metacognitivo de nuestras alumnas la “trama cultural” de la que provenían y, por otra parte, las que ya estaban en ejercicio el fuerte influjo que recibían en las escuelas donde desarrollaban su tarea. Estas últimas apoyaban más su reflexión en la práctica de las docentes “antiguas” de la escuela que en lo que habían podido aprehender durante la formación docente que ahora ya tenía cuatro años de duración. Durante el ciclo escolar anterior, comenzamos a trabajar con las alumnas del 2º año de la Carrera de Profesorado de Educación Inicial en conjunto desde el campo de las Ciencias Sociales y con la dirección del asesor Pedagógico. La definición de lo que queríamos estudiar para generar acciones de empoderamiento de los sujetos lo comenzamos a ver recién al inicio del ciclo presente, generando de este modo una secuencia con las primeras alumnas y sumando a las siguiente cohorte junto con la docente a cargo del espacio de las Ciencias Sociales del 3º año. Muy lejos, aún, de poder presentar definiciones sobre el tema, lo relevante es la conciencia de qué debemos empezar a revisar y qué rumbos es posible tomar más allá de las evidencias, siendo conscientes de cómo poder ayudar a los cuestionamientos de nuestras alumnas y el entorno institucional y social que nos rodea.
Fil: Farina, Daniel. Instituto Superior “Santa Lucia” F. Varela; Argentina
Fil: Núñez, Mariano. Instituto Superior “Santa Lucia” F. Varela; Argentina
Fil: Traversa, Cecilia. Instituto Superior “Santa Lucia” F. Varela; Argentina - Materia
-
Educación preescolar
Formación de docentes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/353
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_f8399b637c937887d2b50c2b118f9970 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/353 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Problematizar la banalidad de lecturas sociales sobre la docencia en el Nivel Inicial desde las propias ideas-accionesFarina, DanielNúñez, MarianoTraversa, CeciliaEducación preescolarFormación de docentesEn la preparación que reciben nuestras alumnas – futuras docentes no siempre se dedica el tiempo sustancial a revisar y problematizar las representaciones del mundo y de la sociedad que ya vienen incorporadas en la memoria emotiva de todos quienes conformamos la comunidad educativa, sin percibir que el trabajo de enseñanza – aprendizaje, está totalmente sumido en esa carga potente de construcciones pre - existentes en los sujetos. Con un grupo de alumnas en la mitad de su formación hemos encarado una investigación – desde el ciclo escolar anterior -, del entorno y de las problemáticas específicas del lugar donde desarrollarán su práctica profesional. Por otra parte y, fundamentalmente, se busca revisar en el fuero interno, cómo, la construcción de su Rol Docente se realiza a partir de las naturalizaciones adquiridas previamente, razón que impele cuestionarla a partir de los saberes que deben apropiar a lo largo de la formación. El hecho sustancial que deseamos subrayar es la problematización no sólo de saberes objetivos sino la de una verdadera apropiación subjetiva. Una tarea que vaya a los cimientos de quien se prepara para la tarea docente. Como horizonte la idea es descubrir si la relevancia de lo estudiado puede revertir en las alumnas la construcción y reconstrucción del Habitus en función de poder exponerlo en los entornos cotidianos: familia, amistades, compañeras de trabajo, para que se hagan patentes ciertas conductas institucionales que invisibilizan estos procesos. Este concepto crucial que nos legara Bordieu, esa estructura estructurante es la que, en el doble juego de la investigación - acción nos obliga a generar un trabajo desde los DD.CC y las estructuras de cada sujeto con todas las tensiones que implica el Campo Social y los modos de construcción del pensamiento. La investigación actual se apoya en una precedente que se enfocó en la producción de los textos escolares y su utilización en el aula. Trabajo presentado en el 1º y 2º Congreso de didácticas específicas de la Unsam en 2010 y 2012. Partimos de un tema álgido como es el de los Pueblos Originarios. En la búsqueda de las variables incluidas en esta problemática verificamos el serio problema de la lectura social que pesa sobre la docencia y, mucho más aún, sobre la franja de inicial. Esta revisión implicó la pregunta sobre cómo se veían los sujetos aprendientes que luego serían profesionales y quienes ya, egresadas vivían en los contextos escolares. A partir de esta verificación se entendió la importancia de comenzar a estudiar, con detenimiento, en el hecho metacognitivo de nuestras alumnas la “trama cultural” de la que provenían y, por otra parte, las que ya estaban en ejercicio el fuerte influjo que recibían en las escuelas donde desarrollaban su tarea. Estas últimas apoyaban más su reflexión en la práctica de las docentes “antiguas” de la escuela que en lo que habían podido aprehender durante la formación docente que ahora ya tenía cuatro años de duración. Durante el ciclo escolar anterior, comenzamos a trabajar con las alumnas del 2º año de la Carrera de Profesorado de Educación Inicial en conjunto desde el campo de las Ciencias Sociales y con la dirección del asesor Pedagógico. La definición de lo que queríamos estudiar para generar acciones de empoderamiento de los sujetos lo comenzamos a ver recién al inicio del ciclo presente, generando de este modo una secuencia con las primeras alumnas y sumando a las siguiente cohorte junto con la docente a cargo del espacio de las Ciencias Sociales del 3º año. Muy lejos, aún, de poder presentar definiciones sobre el tema, lo relevante es la conciencia de qué debemos empezar a revisar y qué rumbos es posible tomar más allá de las evidencias, siendo conscientes de cómo poder ayudar a los cuestionamientos de nuestras alumnas y el entorno institucional y social que nos rodea.Fil: Farina, Daniel. Instituto Superior “Santa Lucia” F. Varela; ArgentinaFil: Núñez, Mariano. Instituto Superior “Santa Lucia” F. Varela; ArgentinaFil: Traversa, Cecilia. Instituto Superior “Santa Lucia” F. Varela; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-02-19T15:52:19Z2016-02-19T15:52:19Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/353https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/353spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:15Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/353instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:16.049RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Problematizar la banalidad de lecturas sociales sobre la docencia en el Nivel Inicial desde las propias ideas-acciones |
title |
Problematizar la banalidad de lecturas sociales sobre la docencia en el Nivel Inicial desde las propias ideas-acciones |
spellingShingle |
Problematizar la banalidad de lecturas sociales sobre la docencia en el Nivel Inicial desde las propias ideas-acciones Farina, Daniel Educación preescolar Formación de docentes |
title_short |
Problematizar la banalidad de lecturas sociales sobre la docencia en el Nivel Inicial desde las propias ideas-acciones |
title_full |
Problematizar la banalidad de lecturas sociales sobre la docencia en el Nivel Inicial desde las propias ideas-acciones |
title_fullStr |
Problematizar la banalidad de lecturas sociales sobre la docencia en el Nivel Inicial desde las propias ideas-acciones |
title_full_unstemmed |
Problematizar la banalidad de lecturas sociales sobre la docencia en el Nivel Inicial desde las propias ideas-acciones |
title_sort |
Problematizar la banalidad de lecturas sociales sobre la docencia en el Nivel Inicial desde las propias ideas-acciones |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Farina, Daniel Núñez, Mariano Traversa, Cecilia |
author |
Farina, Daniel |
author_facet |
Farina, Daniel Núñez, Mariano Traversa, Cecilia |
author_role |
author |
author2 |
Núñez, Mariano Traversa, Cecilia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación preescolar Formación de docentes |
topic |
Educación preescolar Formación de docentes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la preparación que reciben nuestras alumnas – futuras docentes no siempre se dedica el tiempo sustancial a revisar y problematizar las representaciones del mundo y de la sociedad que ya vienen incorporadas en la memoria emotiva de todos quienes conformamos la comunidad educativa, sin percibir que el trabajo de enseñanza – aprendizaje, está totalmente sumido en esa carga potente de construcciones pre - existentes en los sujetos. Con un grupo de alumnas en la mitad de su formación hemos encarado una investigación – desde el ciclo escolar anterior -, del entorno y de las problemáticas específicas del lugar donde desarrollarán su práctica profesional. Por otra parte y, fundamentalmente, se busca revisar en el fuero interno, cómo, la construcción de su Rol Docente se realiza a partir de las naturalizaciones adquiridas previamente, razón que impele cuestionarla a partir de los saberes que deben apropiar a lo largo de la formación. El hecho sustancial que deseamos subrayar es la problematización no sólo de saberes objetivos sino la de una verdadera apropiación subjetiva. Una tarea que vaya a los cimientos de quien se prepara para la tarea docente. Como horizonte la idea es descubrir si la relevancia de lo estudiado puede revertir en las alumnas la construcción y reconstrucción del Habitus en función de poder exponerlo en los entornos cotidianos: familia, amistades, compañeras de trabajo, para que se hagan patentes ciertas conductas institucionales que invisibilizan estos procesos. Este concepto crucial que nos legara Bordieu, esa estructura estructurante es la que, en el doble juego de la investigación - acción nos obliga a generar un trabajo desde los DD.CC y las estructuras de cada sujeto con todas las tensiones que implica el Campo Social y los modos de construcción del pensamiento. La investigación actual se apoya en una precedente que se enfocó en la producción de los textos escolares y su utilización en el aula. Trabajo presentado en el 1º y 2º Congreso de didácticas específicas de la Unsam en 2010 y 2012. Partimos de un tema álgido como es el de los Pueblos Originarios. En la búsqueda de las variables incluidas en esta problemática verificamos el serio problema de la lectura social que pesa sobre la docencia y, mucho más aún, sobre la franja de inicial. Esta revisión implicó la pregunta sobre cómo se veían los sujetos aprendientes que luego serían profesionales y quienes ya, egresadas vivían en los contextos escolares. A partir de esta verificación se entendió la importancia de comenzar a estudiar, con detenimiento, en el hecho metacognitivo de nuestras alumnas la “trama cultural” de la que provenían y, por otra parte, las que ya estaban en ejercicio el fuerte influjo que recibían en las escuelas donde desarrollaban su tarea. Estas últimas apoyaban más su reflexión en la práctica de las docentes “antiguas” de la escuela que en lo que habían podido aprehender durante la formación docente que ahora ya tenía cuatro años de duración. Durante el ciclo escolar anterior, comenzamos a trabajar con las alumnas del 2º año de la Carrera de Profesorado de Educación Inicial en conjunto desde el campo de las Ciencias Sociales y con la dirección del asesor Pedagógico. La definición de lo que queríamos estudiar para generar acciones de empoderamiento de los sujetos lo comenzamos a ver recién al inicio del ciclo presente, generando de este modo una secuencia con las primeras alumnas y sumando a las siguiente cohorte junto con la docente a cargo del espacio de las Ciencias Sociales del 3º año. Muy lejos, aún, de poder presentar definiciones sobre el tema, lo relevante es la conciencia de qué debemos empezar a revisar y qué rumbos es posible tomar más allá de las evidencias, siendo conscientes de cómo poder ayudar a los cuestionamientos de nuestras alumnas y el entorno institucional y social que nos rodea. Fil: Farina, Daniel. Instituto Superior “Santa Lucia” F. Varela; Argentina Fil: Núñez, Mariano. Instituto Superior “Santa Lucia” F. Varela; Argentina Fil: Traversa, Cecilia. Instituto Superior “Santa Lucia” F. Varela; Argentina |
description |
En la preparación que reciben nuestras alumnas – futuras docentes no siempre se dedica el tiempo sustancial a revisar y problematizar las representaciones del mundo y de la sociedad que ya vienen incorporadas en la memoria emotiva de todos quienes conformamos la comunidad educativa, sin percibir que el trabajo de enseñanza – aprendizaje, está totalmente sumido en esa carga potente de construcciones pre - existentes en los sujetos. Con un grupo de alumnas en la mitad de su formación hemos encarado una investigación – desde el ciclo escolar anterior -, del entorno y de las problemáticas específicas del lugar donde desarrollarán su práctica profesional. Por otra parte y, fundamentalmente, se busca revisar en el fuero interno, cómo, la construcción de su Rol Docente se realiza a partir de las naturalizaciones adquiridas previamente, razón que impele cuestionarla a partir de los saberes que deben apropiar a lo largo de la formación. El hecho sustancial que deseamos subrayar es la problematización no sólo de saberes objetivos sino la de una verdadera apropiación subjetiva. Una tarea que vaya a los cimientos de quien se prepara para la tarea docente. Como horizonte la idea es descubrir si la relevancia de lo estudiado puede revertir en las alumnas la construcción y reconstrucción del Habitus en función de poder exponerlo en los entornos cotidianos: familia, amistades, compañeras de trabajo, para que se hagan patentes ciertas conductas institucionales que invisibilizan estos procesos. Este concepto crucial que nos legara Bordieu, esa estructura estructurante es la que, en el doble juego de la investigación - acción nos obliga a generar un trabajo desde los DD.CC y las estructuras de cada sujeto con todas las tensiones que implica el Campo Social y los modos de construcción del pensamiento. La investigación actual se apoya en una precedente que se enfocó en la producción de los textos escolares y su utilización en el aula. Trabajo presentado en el 1º y 2º Congreso de didácticas específicas de la Unsam en 2010 y 2012. Partimos de un tema álgido como es el de los Pueblos Originarios. En la búsqueda de las variables incluidas en esta problemática verificamos el serio problema de la lectura social que pesa sobre la docencia y, mucho más aún, sobre la franja de inicial. Esta revisión implicó la pregunta sobre cómo se veían los sujetos aprendientes que luego serían profesionales y quienes ya, egresadas vivían en los contextos escolares. A partir de esta verificación se entendió la importancia de comenzar a estudiar, con detenimiento, en el hecho metacognitivo de nuestras alumnas la “trama cultural” de la que provenían y, por otra parte, las que ya estaban en ejercicio el fuerte influjo que recibían en las escuelas donde desarrollaban su tarea. Estas últimas apoyaban más su reflexión en la práctica de las docentes “antiguas” de la escuela que en lo que habían podido aprehender durante la formación docente que ahora ya tenía cuatro años de duración. Durante el ciclo escolar anterior, comenzamos a trabajar con las alumnas del 2º año de la Carrera de Profesorado de Educación Inicial en conjunto desde el campo de las Ciencias Sociales y con la dirección del asesor Pedagógico. La definición de lo que queríamos estudiar para generar acciones de empoderamiento de los sujetos lo comenzamos a ver recién al inicio del ciclo presente, generando de este modo una secuencia con las primeras alumnas y sumando a las siguiente cohorte junto con la docente a cargo del espacio de las Ciencias Sociales del 3º año. Muy lejos, aún, de poder presentar definiciones sobre el tema, lo relevante es la conciencia de qué debemos empezar a revisar y qué rumbos es posible tomar más allá de las evidencias, siendo conscientes de cómo poder ayudar a los cuestionamientos de nuestras alumnas y el entorno institucional y social que nos rodea. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2016-02-19T15:52:19Z 2016-02-19T15:52:19Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/353 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/353 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/353 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/353 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-358-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341514524491776 |
score |
12.623145 |