Subjetividad: transformación y permanencia. Análisis de un proceso de formación

Autores
Manrique, María Soledad; Mazza, Diana
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente trabajo se inscribe en el marco de un proyecto de investigación “Formación docente y transformación subjetiva. El cambio en los modelos mentales y en la práctica pedagógica.” Proyecto con Sede en CONICET 2011- 2014. Dra. María Soledad Manrique, Investigador Asistente. Se propone poner en análisis datos recogidos a partir de un proyecto de investigación-formación del que participaron un grupo de maestras de nivel inicial que se desempeñan en zonas consideradas de vulnerabilidad social. Se trata de un estudio que utiliza un enfoque clínico, orientado a captar la singularidad de los fenómenos que estudia, en este caso la formación, y en el que se pondrán a jugar herramientas teóricas provenientes tanto de la psicología profunda como de la teoría de los modelos mentales. El proyecto original se propone el análisis e interpretación de la experiencia de formación desde tres dimensiones centrales. • La dimensión del dispositivo de investigación-formación, sus componentes, propósitos, modos de intervención y procesos que intenta favorecer en sus participantes. • La dimensión de las transformaciones subjetivas operadas como resultado de la participación en el dispositivo de formación y del proceso de seguimiento. Se consideran en este caso tanto los alcances como las limitaciones que parece haber tenido el dispositivo en la posibilidad de transformación de imágenes, representaciones y componentes identitarios de los docentes participantes. • La dimensión de la práctica de enseñanza. Constituyen objeto de análisis las transformaciones operadas entre una etapa previa y una posterior a la implementación del dispositivo de formación, desde dos perspectivas: tal como puede ser interpretada por el investigador y tal como puede ser interpretada por la docente participante a partir de material video grabado. Esta presentación hará hincapié particularmente sobre la segunda de las dimensiones, a partir del análisis del material de uno de los casos. El estudio se llevó a cabo en tres etapas: antes, durante y después del dispositivo de formación. Este tuvo por objetivo favorecer en las docentes participantes el desarrollo de capacidades que les permitieran promover la comprensión y la producción de narrativa en los niños. Antes y después del dispositivo de formación se videofilmaron dos actividades de relatos de experiencias personales y dos de lectura de cuentos a cargo de cada docente participante, realizándose asimismo dos entrevistas en profundidad. El dispositivo tuvo una duración de cuatro meses, con una instancia grupal y una individual. La instancia grupal involucró siete encuentros de alrededor de 1.30 minutos, realizados en horario extraescolar. En ellos se llevaron a cabo diversas actividades orientadas a proporcionar herramientas teóricas y técnicas vinculadas con el desarrollo de la narrativa infantil y el análisis de las actividades a través de las cuales puede favorecerse este desarrollo, especialmente los relatos de experiencias personales en “la ronda” y las lecturas de cuentos. La instancia individual involucró cuatro sesiones. En la primera se llevó a cabo una versión adaptada de lo que Clot (2006) denomina autoconfrontación simple: se visualizó la actividad de relatos de experiencias y de lectura de cuentos del propio docente videofilmada, quien recibió luego el registro escrito de su propia clase para analizarla, con una guía proporcionada para tal fin. En la segunda instancia individual se compartió con el formador el análisis realizado sobre la clase. El mismo esquema se repitió para la actividad de lectura de cuentos. Todas estas instancias (clases, entrevistas y dispositivo en su versión individual y grupal) fueron videofilmadas y transcriptas para su análisis. Para este caso se consideran las seis entrevistas tomadas a una de las docentes participantes. Para abordar las entrevistas se realizó en primer lugar un análisis de contenido (Krippendorf, 1990) que permitió organizar la información de acuerdo a ciertas categorías que se crearon inductivamente para tal fin. Las categorías creadas fueron: representaciones sobre los niños, sobre lo que significa aprender y enseñar, sobre el rol docente, sobre el modo en que la docente se representa a sí misma (su ethos), representaciones sobre lo que es un relato de experiencias, representaciones sobre la actividad de relato de experiencias, representaciones sobre la lectura de cuentos, representaciones sobre la actividad de lectura de cuentos. Se emplearon además herramientas de análisis del discurso (García Negroni & Tordecillas, 2001) para captar la singularidad lingüística y discursiva de la docente en su interacción con los niños, así como para inferir rasgos de estilo presentes en su accionar, y posibles transformaciones operadas a nivel de su subjetividad como resultado de su participación en el dispositivo de formación. Es finalmente objeto de tratamiento específico de esta presentación, la formulación de hipótesis sobre la dinámica peculiar del proceso de formación atravesado por la docente y sobre componentes subjetivos que en algunos casos parecen experimentar algún tipo de transformación y en otros se mantienen inalterados. Para esto, se utilizarán categorías conceptuales provenientes tanto de la psicología profunda (Enriquez, 1993; Winnicott, 1960) como de la teoría de los modelos mentales (Johnson-Laird, 1983; Mevorach & Strauss, 2012).
Fil: Manrique, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Mazza, Diana. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
Formación de docentes
Educación preescolar
Narrativa
Métodos de enseñanza
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/427

id RIDUNICEN_1355c047dcdf71897f9e6f04db6a7f75
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/427
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Subjetividad: transformación y permanencia. Análisis de un proceso de formaciónManrique, María SoledadMazza, DianaFormación de docentesEducación preescolarNarrativaMétodos de enseñanzaEl presente trabajo se inscribe en el marco de un proyecto de investigación “Formación docente y transformación subjetiva. El cambio en los modelos mentales y en la práctica pedagógica.” Proyecto con Sede en CONICET 2011- 2014. Dra. María Soledad Manrique, Investigador Asistente. Se propone poner en análisis datos recogidos a partir de un proyecto de investigación-formación del que participaron un grupo de maestras de nivel inicial que se desempeñan en zonas consideradas de vulnerabilidad social. Se trata de un estudio que utiliza un enfoque clínico, orientado a captar la singularidad de los fenómenos que estudia, en este caso la formación, y en el que se pondrán a jugar herramientas teóricas provenientes tanto de la psicología profunda como de la teoría de los modelos mentales. El proyecto original se propone el análisis e interpretación de la experiencia de formación desde tres dimensiones centrales. • La dimensión del dispositivo de investigación-formación, sus componentes, propósitos, modos de intervención y procesos que intenta favorecer en sus participantes. • La dimensión de las transformaciones subjetivas operadas como resultado de la participación en el dispositivo de formación y del proceso de seguimiento. Se consideran en este caso tanto los alcances como las limitaciones que parece haber tenido el dispositivo en la posibilidad de transformación de imágenes, representaciones y componentes identitarios de los docentes participantes. • La dimensión de la práctica de enseñanza. Constituyen objeto de análisis las transformaciones operadas entre una etapa previa y una posterior a la implementación del dispositivo de formación, desde dos perspectivas: tal como puede ser interpretada por el investigador y tal como puede ser interpretada por la docente participante a partir de material video grabado. Esta presentación hará hincapié particularmente sobre la segunda de las dimensiones, a partir del análisis del material de uno de los casos. El estudio se llevó a cabo en tres etapas: antes, durante y después del dispositivo de formación. Este tuvo por objetivo favorecer en las docentes participantes el desarrollo de capacidades que les permitieran promover la comprensión y la producción de narrativa en los niños. Antes y después del dispositivo de formación se videofilmaron dos actividades de relatos de experiencias personales y dos de lectura de cuentos a cargo de cada docente participante, realizándose asimismo dos entrevistas en profundidad. El dispositivo tuvo una duración de cuatro meses, con una instancia grupal y una individual. La instancia grupal involucró siete encuentros de alrededor de 1.30 minutos, realizados en horario extraescolar. En ellos se llevaron a cabo diversas actividades orientadas a proporcionar herramientas teóricas y técnicas vinculadas con el desarrollo de la narrativa infantil y el análisis de las actividades a través de las cuales puede favorecerse este desarrollo, especialmente los relatos de experiencias personales en “la ronda” y las lecturas de cuentos. La instancia individual involucró cuatro sesiones. En la primera se llevó a cabo una versión adaptada de lo que Clot (2006) denomina autoconfrontación simple: se visualizó la actividad de relatos de experiencias y de lectura de cuentos del propio docente videofilmada, quien recibió luego el registro escrito de su propia clase para analizarla, con una guía proporcionada para tal fin. En la segunda instancia individual se compartió con el formador el análisis realizado sobre la clase. El mismo esquema se repitió para la actividad de lectura de cuentos. Todas estas instancias (clases, entrevistas y dispositivo en su versión individual y grupal) fueron videofilmadas y transcriptas para su análisis. Para este caso se consideran las seis entrevistas tomadas a una de las docentes participantes. Para abordar las entrevistas se realizó en primer lugar un análisis de contenido (Krippendorf, 1990) que permitió organizar la información de acuerdo a ciertas categorías que se crearon inductivamente para tal fin. Las categorías creadas fueron: representaciones sobre los niños, sobre lo que significa aprender y enseñar, sobre el rol docente, sobre el modo en que la docente se representa a sí misma (su ethos), representaciones sobre lo que es un relato de experiencias, representaciones sobre la actividad de relato de experiencias, representaciones sobre la lectura de cuentos, representaciones sobre la actividad de lectura de cuentos. Se emplearon además herramientas de análisis del discurso (García Negroni & Tordecillas, 2001) para captar la singularidad lingüística y discursiva de la docente en su interacción con los niños, así como para inferir rasgos de estilo presentes en su accionar, y posibles transformaciones operadas a nivel de su subjetividad como resultado de su participación en el dispositivo de formación. Es finalmente objeto de tratamiento específico de esta presentación, la formulación de hipótesis sobre la dinámica peculiar del proceso de formación atravesado por la docente y sobre componentes subjetivos que en algunos casos parecen experimentar algún tipo de transformación y en otros se mantienen inalterados. Para esto, se utilizarán categorías conceptuales provenientes tanto de la psicología profunda (Enriquez, 1993; Winnicott, 1960) como de la teoría de los modelos mentales (Johnson-Laird, 1983; Mevorach & Strauss, 2012).Fil: Manrique, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Mazza, Diana. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102016-03-08T14:11:59Z2016-03-08T14:11:59Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/427https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/427spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-11-06T09:36:44Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/427instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-11-06 09:36:44.55RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Subjetividad: transformación y permanencia. Análisis de un proceso de formación
title Subjetividad: transformación y permanencia. Análisis de un proceso de formación
spellingShingle Subjetividad: transformación y permanencia. Análisis de un proceso de formación
Manrique, María Soledad
Formación de docentes
Educación preescolar
Narrativa
Métodos de enseñanza
title_short Subjetividad: transformación y permanencia. Análisis de un proceso de formación
title_full Subjetividad: transformación y permanencia. Análisis de un proceso de formación
title_fullStr Subjetividad: transformación y permanencia. Análisis de un proceso de formación
title_full_unstemmed Subjetividad: transformación y permanencia. Análisis de un proceso de formación
title_sort Subjetividad: transformación y permanencia. Análisis de un proceso de formación
dc.creator.none.fl_str_mv Manrique, María Soledad
Mazza, Diana
author Manrique, María Soledad
author_facet Manrique, María Soledad
Mazza, Diana
author_role author
author2 Mazza, Diana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Formación de docentes
Educación preescolar
Narrativa
Métodos de enseñanza
topic Formación de docentes
Educación preescolar
Narrativa
Métodos de enseñanza
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se inscribe en el marco de un proyecto de investigación “Formación docente y transformación subjetiva. El cambio en los modelos mentales y en la práctica pedagógica.” Proyecto con Sede en CONICET 2011- 2014. Dra. María Soledad Manrique, Investigador Asistente. Se propone poner en análisis datos recogidos a partir de un proyecto de investigación-formación del que participaron un grupo de maestras de nivel inicial que se desempeñan en zonas consideradas de vulnerabilidad social. Se trata de un estudio que utiliza un enfoque clínico, orientado a captar la singularidad de los fenómenos que estudia, en este caso la formación, y en el que se pondrán a jugar herramientas teóricas provenientes tanto de la psicología profunda como de la teoría de los modelos mentales. El proyecto original se propone el análisis e interpretación de la experiencia de formación desde tres dimensiones centrales. • La dimensión del dispositivo de investigación-formación, sus componentes, propósitos, modos de intervención y procesos que intenta favorecer en sus participantes. • La dimensión de las transformaciones subjetivas operadas como resultado de la participación en el dispositivo de formación y del proceso de seguimiento. Se consideran en este caso tanto los alcances como las limitaciones que parece haber tenido el dispositivo en la posibilidad de transformación de imágenes, representaciones y componentes identitarios de los docentes participantes. • La dimensión de la práctica de enseñanza. Constituyen objeto de análisis las transformaciones operadas entre una etapa previa y una posterior a la implementación del dispositivo de formación, desde dos perspectivas: tal como puede ser interpretada por el investigador y tal como puede ser interpretada por la docente participante a partir de material video grabado. Esta presentación hará hincapié particularmente sobre la segunda de las dimensiones, a partir del análisis del material de uno de los casos. El estudio se llevó a cabo en tres etapas: antes, durante y después del dispositivo de formación. Este tuvo por objetivo favorecer en las docentes participantes el desarrollo de capacidades que les permitieran promover la comprensión y la producción de narrativa en los niños. Antes y después del dispositivo de formación se videofilmaron dos actividades de relatos de experiencias personales y dos de lectura de cuentos a cargo de cada docente participante, realizándose asimismo dos entrevistas en profundidad. El dispositivo tuvo una duración de cuatro meses, con una instancia grupal y una individual. La instancia grupal involucró siete encuentros de alrededor de 1.30 minutos, realizados en horario extraescolar. En ellos se llevaron a cabo diversas actividades orientadas a proporcionar herramientas teóricas y técnicas vinculadas con el desarrollo de la narrativa infantil y el análisis de las actividades a través de las cuales puede favorecerse este desarrollo, especialmente los relatos de experiencias personales en “la ronda” y las lecturas de cuentos. La instancia individual involucró cuatro sesiones. En la primera se llevó a cabo una versión adaptada de lo que Clot (2006) denomina autoconfrontación simple: se visualizó la actividad de relatos de experiencias y de lectura de cuentos del propio docente videofilmada, quien recibió luego el registro escrito de su propia clase para analizarla, con una guía proporcionada para tal fin. En la segunda instancia individual se compartió con el formador el análisis realizado sobre la clase. El mismo esquema se repitió para la actividad de lectura de cuentos. Todas estas instancias (clases, entrevistas y dispositivo en su versión individual y grupal) fueron videofilmadas y transcriptas para su análisis. Para este caso se consideran las seis entrevistas tomadas a una de las docentes participantes. Para abordar las entrevistas se realizó en primer lugar un análisis de contenido (Krippendorf, 1990) que permitió organizar la información de acuerdo a ciertas categorías que se crearon inductivamente para tal fin. Las categorías creadas fueron: representaciones sobre los niños, sobre lo que significa aprender y enseñar, sobre el rol docente, sobre el modo en que la docente se representa a sí misma (su ethos), representaciones sobre lo que es un relato de experiencias, representaciones sobre la actividad de relato de experiencias, representaciones sobre la lectura de cuentos, representaciones sobre la actividad de lectura de cuentos. Se emplearon además herramientas de análisis del discurso (García Negroni & Tordecillas, 2001) para captar la singularidad lingüística y discursiva de la docente en su interacción con los niños, así como para inferir rasgos de estilo presentes en su accionar, y posibles transformaciones operadas a nivel de su subjetividad como resultado de su participación en el dispositivo de formación. Es finalmente objeto de tratamiento específico de esta presentación, la formulación de hipótesis sobre la dinámica peculiar del proceso de formación atravesado por la docente y sobre componentes subjetivos que en algunos casos parecen experimentar algún tipo de transformación y en otros se mantienen inalterados. Para esto, se utilizarán categorías conceptuales provenientes tanto de la psicología profunda (Enriquez, 1993; Winnicott, 1960) como de la teoría de los modelos mentales (Johnson-Laird, 1983; Mevorach & Strauss, 2012).
Fil: Manrique, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Mazza, Diana. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description El presente trabajo se inscribe en el marco de un proyecto de investigación “Formación docente y transformación subjetiva. El cambio en los modelos mentales y en la práctica pedagógica.” Proyecto con Sede en CONICET 2011- 2014. Dra. María Soledad Manrique, Investigador Asistente. Se propone poner en análisis datos recogidos a partir de un proyecto de investigación-formación del que participaron un grupo de maestras de nivel inicial que se desempeñan en zonas consideradas de vulnerabilidad social. Se trata de un estudio que utiliza un enfoque clínico, orientado a captar la singularidad de los fenómenos que estudia, en este caso la formación, y en el que se pondrán a jugar herramientas teóricas provenientes tanto de la psicología profunda como de la teoría de los modelos mentales. El proyecto original se propone el análisis e interpretación de la experiencia de formación desde tres dimensiones centrales. • La dimensión del dispositivo de investigación-formación, sus componentes, propósitos, modos de intervención y procesos que intenta favorecer en sus participantes. • La dimensión de las transformaciones subjetivas operadas como resultado de la participación en el dispositivo de formación y del proceso de seguimiento. Se consideran en este caso tanto los alcances como las limitaciones que parece haber tenido el dispositivo en la posibilidad de transformación de imágenes, representaciones y componentes identitarios de los docentes participantes. • La dimensión de la práctica de enseñanza. Constituyen objeto de análisis las transformaciones operadas entre una etapa previa y una posterior a la implementación del dispositivo de formación, desde dos perspectivas: tal como puede ser interpretada por el investigador y tal como puede ser interpretada por la docente participante a partir de material video grabado. Esta presentación hará hincapié particularmente sobre la segunda de las dimensiones, a partir del análisis del material de uno de los casos. El estudio se llevó a cabo en tres etapas: antes, durante y después del dispositivo de formación. Este tuvo por objetivo favorecer en las docentes participantes el desarrollo de capacidades que les permitieran promover la comprensión y la producción de narrativa en los niños. Antes y después del dispositivo de formación se videofilmaron dos actividades de relatos de experiencias personales y dos de lectura de cuentos a cargo de cada docente participante, realizándose asimismo dos entrevistas en profundidad. El dispositivo tuvo una duración de cuatro meses, con una instancia grupal y una individual. La instancia grupal involucró siete encuentros de alrededor de 1.30 minutos, realizados en horario extraescolar. En ellos se llevaron a cabo diversas actividades orientadas a proporcionar herramientas teóricas y técnicas vinculadas con el desarrollo de la narrativa infantil y el análisis de las actividades a través de las cuales puede favorecerse este desarrollo, especialmente los relatos de experiencias personales en “la ronda” y las lecturas de cuentos. La instancia individual involucró cuatro sesiones. En la primera se llevó a cabo una versión adaptada de lo que Clot (2006) denomina autoconfrontación simple: se visualizó la actividad de relatos de experiencias y de lectura de cuentos del propio docente videofilmada, quien recibió luego el registro escrito de su propia clase para analizarla, con una guía proporcionada para tal fin. En la segunda instancia individual se compartió con el formador el análisis realizado sobre la clase. El mismo esquema se repitió para la actividad de lectura de cuentos. Todas estas instancias (clases, entrevistas y dispositivo en su versión individual y grupal) fueron videofilmadas y transcriptas para su análisis. Para este caso se consideran las seis entrevistas tomadas a una de las docentes participantes. Para abordar las entrevistas se realizó en primer lugar un análisis de contenido (Krippendorf, 1990) que permitió organizar la información de acuerdo a ciertas categorías que se crearon inductivamente para tal fin. Las categorías creadas fueron: representaciones sobre los niños, sobre lo que significa aprender y enseñar, sobre el rol docente, sobre el modo en que la docente se representa a sí misma (su ethos), representaciones sobre lo que es un relato de experiencias, representaciones sobre la actividad de relato de experiencias, representaciones sobre la lectura de cuentos, representaciones sobre la actividad de lectura de cuentos. Se emplearon además herramientas de análisis del discurso (García Negroni & Tordecillas, 2001) para captar la singularidad lingüística y discursiva de la docente en su interacción con los niños, así como para inferir rasgos de estilo presentes en su accionar, y posibles transformaciones operadas a nivel de su subjetividad como resultado de su participación en el dispositivo de formación. Es finalmente objeto de tratamiento específico de esta presentación, la formulación de hipótesis sobre la dinámica peculiar del proceso de formación atravesado por la docente y sobre componentes subjetivos que en algunos casos parecen experimentar algún tipo de transformación y en otros se mantienen inalterados. Para esto, se utilizarán categorías conceptuales provenientes tanto de la psicología profunda (Enriquez, 1993; Winnicott, 1960) como de la teoría de los modelos mentales (Johnson-Laird, 1983; Mevorach & Strauss, 2012).
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-03-08T14:11:59Z
2016-03-08T14:11:59Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/427
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/427
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/427
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/427
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1848045732491165696
score 13.087074