Una pregunta a la formación docente inicial: ¿cómo aloja el espacio escolar a los sujetos pedagógicos actuales en términos de deseo de enseñar y aprender?
- Autores
- Montano, Andrea; Di Cianni, María Liliana; Iriarte, Laura
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La escuela como texto. Los sujetos pedagógicos en escenarios desiguales es el proyecto que desarrolla actualmente un grupo de investigación al que pertenecemos y en el cual nos proponemos indagar qué condiciones representa la escuela en contextos de desigualdad educativa. Nuestra hipótesis de trabajo se orienta a la interpretación de la especificidad de la relación entre la escuela como texto y los sujetos pedagógicos (estudiantes y docentes) en términos de encuentro - desencuentro, diferencia, malestar, multivocidad, discontinuidad, tensión, equivocidad, malentendido, etc. En relación con la metodología de trabajo que utilizamos y desde el punto de vista epistemológico, entendemos que la realidad desde la cual recortamos nuestro objeto de conocimiento, es compleja. De ahí que sustentamos la necesidad de describirla, comprenderla más que de explicarla o intentar predecir posibles resultados. Es a partir de estos supuestos epistemológicos que realizamos un abordaje de tipo cualitativo. Nuestro universo de estudio para la realización de esta investigación de carácter exploratorio está compuesto por alumnos/as y docentes de escuelas secundarias de la ciudad de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires. En el trabajo de campo, como instrumentos de recolección de la información utilizamos entrevistas, observación participante, buceo de documentos y talleres de reflexión. La definición de categorías, propiedades y la construcción de teoría sustantiva se hace a partir de la saturación teórica, codificación sustantiva y teórica. En este trabajo, presentamos algunas reflexiones en torno a la vinculación entre el proyecto de investigación referido, la actividad docente en la asignatura Didáctica General orientadas por una de nuestras principales preguntas de investigación: ¿cómo aloja el espacio escolar a los sujetos pedagógicos en términos de deseo de enseñar y aprender? Desde la propuesta de la cátedra Didáctica General se manifiesta una doble preocupación acerca del objeto de estudio de esta disciplina teórica. Por un lado, el tratamiento del objeto mismo, la enseñanza como práctica social compleja desde todas las dimensiones que la atraviesan y, por otro lado, la acción pedagógica en sí misma. De allí la intencionalidad de generar espacios donde los estudiantes se involucren en los diferentes momentos del fenómeno desde sus fases preactiva, activa y posactiva, para avanzar en una producción colectiva de saberes mediada por la reflexión. La experiencia que desarrollamos colabora en ese sentido. El punto de partida será conocer y explicitar las representaciones y/o creencias de los estudiantes de profesorado respecto de qué docentes esperan encontrar en las escuelas en las que van a hacer el trabajo de campo solicitado desde la cátedra con el fin de poner estas ideas en tensión con lo que realmente les suceda al realizar sus observaciones de clases. Para ello no podemos desconocer que, aunque con una matriz selectiva y de carácter enciclopedista en su origen, la educación secundaria logró garantizar la movilidad social de ciertos grupos hasta mediados de la década del setenta. Como sabemos, distintos procesos alimentaron esta ruptura: un modelo de estado neoliberal, la ausencia de políticas de industrialización, el aumento de la desocupación, la precarización de las condiciones laborales, entre otros. Esto condujo a la segmentación del sistema educativo en circuitos diferenciados que ampliaron y reprodujeron las desigualdades de origen. Hoy podemos “leer” el texto que despliega la educación secundaria en otro contexto: el de la obligatoriedad escolar y cómo esta condición en un suelo desigual, atraviesa los procesos socialización y subjetivación. Desde aquí nos planteamos nuevas preguntas de investigación que nos permitan impactar -desde las asignaturas en las que nos desempeñamos- en la formación docente. Siempre en el cruce entre la imagen de los docentes que los estudiantes de profesorado esperan encontrar en las escuelas secundarias y la que encuentran en la realidad que se recorta en las aulas “visitadas” (nos) preguntamos: ● Si presuponemos que los jóvenes -alumnos/as del nivel medio- necesitan perspectivas de futuro que los incluyan, referenciarse en un grupo, un ideal que dé sentido a su vida, y gozar de respeto y estima social: ¿Cómo intervienen los docentes desde sus prácticas para contribuir a la satisfacción de estas necesidades y por lo tanto, a la construcción de ese futuro? ● Si la educación supone una generación joven y otra adulta que ejerce una influencia sobre la primera: ¿Cómo se supone / cómo tensionan las fuerzas conservadoras y las potencias transgresoras en las relaciones intergeneracionales que supone la educación secundaria? En esta intervención entonces, comunicaremos acerca del proceso y de los resultados que el grupo de investigación ha obtenido al analizar los insumos que surgen en el marco de la propuesta de cátedra de Didáctica General con la firme intención de abrir caminos para proyectar e implementar prácticas que representen experiencias de formación profesional.
Fil: Montano, Andrea. Universidad Nacional de Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Fil: Di Cianni, María Liliana. Universidad Nacional de Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Fil: Iriarte, Laura. Universidad Nacional de Sur. Departamento de Humanidades; Argentina - Materia
-
Inclusión educativa
Formación de docentes
Educación preescolar
Desigualdad educativa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/438
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_23e443e10abe326d2f46c98b6e0483f8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/438 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Una pregunta a la formación docente inicial: ¿cómo aloja el espacio escolar a los sujetos pedagógicos actuales en términos de deseo de enseñar y aprender?Montano, AndreaDi Cianni, María LilianaIriarte, LauraInclusión educativaFormación de docentesEducación preescolarDesigualdad educativaLa escuela como texto. Los sujetos pedagógicos en escenarios desiguales es el proyecto que desarrolla actualmente un grupo de investigación al que pertenecemos y en el cual nos proponemos indagar qué condiciones representa la escuela en contextos de desigualdad educativa. Nuestra hipótesis de trabajo se orienta a la interpretación de la especificidad de la relación entre la escuela como texto y los sujetos pedagógicos (estudiantes y docentes) en términos de encuentro - desencuentro, diferencia, malestar, multivocidad, discontinuidad, tensión, equivocidad, malentendido, etc. En relación con la metodología de trabajo que utilizamos y desde el punto de vista epistemológico, entendemos que la realidad desde la cual recortamos nuestro objeto de conocimiento, es compleja. De ahí que sustentamos la necesidad de describirla, comprenderla más que de explicarla o intentar predecir posibles resultados. Es a partir de estos supuestos epistemológicos que realizamos un abordaje de tipo cualitativo. Nuestro universo de estudio para la realización de esta investigación de carácter exploratorio está compuesto por alumnos/as y docentes de escuelas secundarias de la ciudad de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires. En el trabajo de campo, como instrumentos de recolección de la información utilizamos entrevistas, observación participante, buceo de documentos y talleres de reflexión. La definición de categorías, propiedades y la construcción de teoría sustantiva se hace a partir de la saturación teórica, codificación sustantiva y teórica. En este trabajo, presentamos algunas reflexiones en torno a la vinculación entre el proyecto de investigación referido, la actividad docente en la asignatura Didáctica General orientadas por una de nuestras principales preguntas de investigación: ¿cómo aloja el espacio escolar a los sujetos pedagógicos en términos de deseo de enseñar y aprender? Desde la propuesta de la cátedra Didáctica General se manifiesta una doble preocupación acerca del objeto de estudio de esta disciplina teórica. Por un lado, el tratamiento del objeto mismo, la enseñanza como práctica social compleja desde todas las dimensiones que la atraviesan y, por otro lado, la acción pedagógica en sí misma. De allí la intencionalidad de generar espacios donde los estudiantes se involucren en los diferentes momentos del fenómeno desde sus fases preactiva, activa y posactiva, para avanzar en una producción colectiva de saberes mediada por la reflexión. La experiencia que desarrollamos colabora en ese sentido. El punto de partida será conocer y explicitar las representaciones y/o creencias de los estudiantes de profesorado respecto de qué docentes esperan encontrar en las escuelas en las que van a hacer el trabajo de campo solicitado desde la cátedra con el fin de poner estas ideas en tensión con lo que realmente les suceda al realizar sus observaciones de clases. Para ello no podemos desconocer que, aunque con una matriz selectiva y de carácter enciclopedista en su origen, la educación secundaria logró garantizar la movilidad social de ciertos grupos hasta mediados de la década del setenta. Como sabemos, distintos procesos alimentaron esta ruptura: un modelo de estado neoliberal, la ausencia de políticas de industrialización, el aumento de la desocupación, la precarización de las condiciones laborales, entre otros. Esto condujo a la segmentación del sistema educativo en circuitos diferenciados que ampliaron y reprodujeron las desigualdades de origen. Hoy podemos “leer” el texto que despliega la educación secundaria en otro contexto: el de la obligatoriedad escolar y cómo esta condición en un suelo desigual, atraviesa los procesos socialización y subjetivación. Desde aquí nos planteamos nuevas preguntas de investigación que nos permitan impactar -desde las asignaturas en las que nos desempeñamos- en la formación docente. Siempre en el cruce entre la imagen de los docentes que los estudiantes de profesorado esperan encontrar en las escuelas secundarias y la que encuentran en la realidad que se recorta en las aulas “visitadas” (nos) preguntamos: ● Si presuponemos que los jóvenes -alumnos/as del nivel medio- necesitan perspectivas de futuro que los incluyan, referenciarse en un grupo, un ideal que dé sentido a su vida, y gozar de respeto y estima social: ¿Cómo intervienen los docentes desde sus prácticas para contribuir a la satisfacción de estas necesidades y por lo tanto, a la construcción de ese futuro? ● Si la educación supone una generación joven y otra adulta que ejerce una influencia sobre la primera: ¿Cómo se supone / cómo tensionan las fuerzas conservadoras y las potencias transgresoras en las relaciones intergeneracionales que supone la educación secundaria? En esta intervención entonces, comunicaremos acerca del proceso y de los resultados que el grupo de investigación ha obtenido al analizar los insumos que surgen en el marco de la propuesta de cátedra de Didáctica General con la firme intención de abrir caminos para proyectar e implementar prácticas que representen experiencias de formación profesional.Fil: Montano, Andrea. Universidad Nacional de Sur. Departamento de Humanidades; ArgentinaFil: Di Cianni, María Liliana. Universidad Nacional de Sur. Departamento de Humanidades; ArgentinaFil: Iriarte, Laura. Universidad Nacional de Sur. Departamento de Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102016-03-14T13:17:04Z2016-03-14T13:17:04Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/438https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/438spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-18T10:06:13Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/438instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-18 10:06:14.32RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una pregunta a la formación docente inicial: ¿cómo aloja el espacio escolar a los sujetos pedagógicos actuales en términos de deseo de enseñar y aprender? |
title |
Una pregunta a la formación docente inicial: ¿cómo aloja el espacio escolar a los sujetos pedagógicos actuales en términos de deseo de enseñar y aprender? |
spellingShingle |
Una pregunta a la formación docente inicial: ¿cómo aloja el espacio escolar a los sujetos pedagógicos actuales en términos de deseo de enseñar y aprender? Montano, Andrea Inclusión educativa Formación de docentes Educación preescolar Desigualdad educativa |
title_short |
Una pregunta a la formación docente inicial: ¿cómo aloja el espacio escolar a los sujetos pedagógicos actuales en términos de deseo de enseñar y aprender? |
title_full |
Una pregunta a la formación docente inicial: ¿cómo aloja el espacio escolar a los sujetos pedagógicos actuales en términos de deseo de enseñar y aprender? |
title_fullStr |
Una pregunta a la formación docente inicial: ¿cómo aloja el espacio escolar a los sujetos pedagógicos actuales en términos de deseo de enseñar y aprender? |
title_full_unstemmed |
Una pregunta a la formación docente inicial: ¿cómo aloja el espacio escolar a los sujetos pedagógicos actuales en términos de deseo de enseñar y aprender? |
title_sort |
Una pregunta a la formación docente inicial: ¿cómo aloja el espacio escolar a los sujetos pedagógicos actuales en términos de deseo de enseñar y aprender? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Montano, Andrea Di Cianni, María Liliana Iriarte, Laura |
author |
Montano, Andrea |
author_facet |
Montano, Andrea Di Cianni, María Liliana Iriarte, Laura |
author_role |
author |
author2 |
Di Cianni, María Liliana Iriarte, Laura |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Inclusión educativa Formación de docentes Educación preescolar Desigualdad educativa |
topic |
Inclusión educativa Formación de docentes Educación preescolar Desigualdad educativa |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La escuela como texto. Los sujetos pedagógicos en escenarios desiguales es el proyecto que desarrolla actualmente un grupo de investigación al que pertenecemos y en el cual nos proponemos indagar qué condiciones representa la escuela en contextos de desigualdad educativa. Nuestra hipótesis de trabajo se orienta a la interpretación de la especificidad de la relación entre la escuela como texto y los sujetos pedagógicos (estudiantes y docentes) en términos de encuentro - desencuentro, diferencia, malestar, multivocidad, discontinuidad, tensión, equivocidad, malentendido, etc. En relación con la metodología de trabajo que utilizamos y desde el punto de vista epistemológico, entendemos que la realidad desde la cual recortamos nuestro objeto de conocimiento, es compleja. De ahí que sustentamos la necesidad de describirla, comprenderla más que de explicarla o intentar predecir posibles resultados. Es a partir de estos supuestos epistemológicos que realizamos un abordaje de tipo cualitativo. Nuestro universo de estudio para la realización de esta investigación de carácter exploratorio está compuesto por alumnos/as y docentes de escuelas secundarias de la ciudad de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires. En el trabajo de campo, como instrumentos de recolección de la información utilizamos entrevistas, observación participante, buceo de documentos y talleres de reflexión. La definición de categorías, propiedades y la construcción de teoría sustantiva se hace a partir de la saturación teórica, codificación sustantiva y teórica. En este trabajo, presentamos algunas reflexiones en torno a la vinculación entre el proyecto de investigación referido, la actividad docente en la asignatura Didáctica General orientadas por una de nuestras principales preguntas de investigación: ¿cómo aloja el espacio escolar a los sujetos pedagógicos en términos de deseo de enseñar y aprender? Desde la propuesta de la cátedra Didáctica General se manifiesta una doble preocupación acerca del objeto de estudio de esta disciplina teórica. Por un lado, el tratamiento del objeto mismo, la enseñanza como práctica social compleja desde todas las dimensiones que la atraviesan y, por otro lado, la acción pedagógica en sí misma. De allí la intencionalidad de generar espacios donde los estudiantes se involucren en los diferentes momentos del fenómeno desde sus fases preactiva, activa y posactiva, para avanzar en una producción colectiva de saberes mediada por la reflexión. La experiencia que desarrollamos colabora en ese sentido. El punto de partida será conocer y explicitar las representaciones y/o creencias de los estudiantes de profesorado respecto de qué docentes esperan encontrar en las escuelas en las que van a hacer el trabajo de campo solicitado desde la cátedra con el fin de poner estas ideas en tensión con lo que realmente les suceda al realizar sus observaciones de clases. Para ello no podemos desconocer que, aunque con una matriz selectiva y de carácter enciclopedista en su origen, la educación secundaria logró garantizar la movilidad social de ciertos grupos hasta mediados de la década del setenta. Como sabemos, distintos procesos alimentaron esta ruptura: un modelo de estado neoliberal, la ausencia de políticas de industrialización, el aumento de la desocupación, la precarización de las condiciones laborales, entre otros. Esto condujo a la segmentación del sistema educativo en circuitos diferenciados que ampliaron y reprodujeron las desigualdades de origen. Hoy podemos “leer” el texto que despliega la educación secundaria en otro contexto: el de la obligatoriedad escolar y cómo esta condición en un suelo desigual, atraviesa los procesos socialización y subjetivación. Desde aquí nos planteamos nuevas preguntas de investigación que nos permitan impactar -desde las asignaturas en las que nos desempeñamos- en la formación docente. Siempre en el cruce entre la imagen de los docentes que los estudiantes de profesorado esperan encontrar en las escuelas secundarias y la que encuentran en la realidad que se recorta en las aulas “visitadas” (nos) preguntamos: ● Si presuponemos que los jóvenes -alumnos/as del nivel medio- necesitan perspectivas de futuro que los incluyan, referenciarse en un grupo, un ideal que dé sentido a su vida, y gozar de respeto y estima social: ¿Cómo intervienen los docentes desde sus prácticas para contribuir a la satisfacción de estas necesidades y por lo tanto, a la construcción de ese futuro? ● Si la educación supone una generación joven y otra adulta que ejerce una influencia sobre la primera: ¿Cómo se supone / cómo tensionan las fuerzas conservadoras y las potencias transgresoras en las relaciones intergeneracionales que supone la educación secundaria? En esta intervención entonces, comunicaremos acerca del proceso y de los resultados que el grupo de investigación ha obtenido al analizar los insumos que surgen en el marco de la propuesta de cátedra de Didáctica General con la firme intención de abrir caminos para proyectar e implementar prácticas que representen experiencias de formación profesional. Fil: Montano, Andrea. Universidad Nacional de Sur. Departamento de Humanidades; Argentina Fil: Di Cianni, María Liliana. Universidad Nacional de Sur. Departamento de Humanidades; Argentina Fil: Iriarte, Laura. Universidad Nacional de Sur. Departamento de Humanidades; Argentina |
description |
La escuela como texto. Los sujetos pedagógicos en escenarios desiguales es el proyecto que desarrolla actualmente un grupo de investigación al que pertenecemos y en el cual nos proponemos indagar qué condiciones representa la escuela en contextos de desigualdad educativa. Nuestra hipótesis de trabajo se orienta a la interpretación de la especificidad de la relación entre la escuela como texto y los sujetos pedagógicos (estudiantes y docentes) en términos de encuentro - desencuentro, diferencia, malestar, multivocidad, discontinuidad, tensión, equivocidad, malentendido, etc. En relación con la metodología de trabajo que utilizamos y desde el punto de vista epistemológico, entendemos que la realidad desde la cual recortamos nuestro objeto de conocimiento, es compleja. De ahí que sustentamos la necesidad de describirla, comprenderla más que de explicarla o intentar predecir posibles resultados. Es a partir de estos supuestos epistemológicos que realizamos un abordaje de tipo cualitativo. Nuestro universo de estudio para la realización de esta investigación de carácter exploratorio está compuesto por alumnos/as y docentes de escuelas secundarias de la ciudad de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires. En el trabajo de campo, como instrumentos de recolección de la información utilizamos entrevistas, observación participante, buceo de documentos y talleres de reflexión. La definición de categorías, propiedades y la construcción de teoría sustantiva se hace a partir de la saturación teórica, codificación sustantiva y teórica. En este trabajo, presentamos algunas reflexiones en torno a la vinculación entre el proyecto de investigación referido, la actividad docente en la asignatura Didáctica General orientadas por una de nuestras principales preguntas de investigación: ¿cómo aloja el espacio escolar a los sujetos pedagógicos en términos de deseo de enseñar y aprender? Desde la propuesta de la cátedra Didáctica General se manifiesta una doble preocupación acerca del objeto de estudio de esta disciplina teórica. Por un lado, el tratamiento del objeto mismo, la enseñanza como práctica social compleja desde todas las dimensiones que la atraviesan y, por otro lado, la acción pedagógica en sí misma. De allí la intencionalidad de generar espacios donde los estudiantes se involucren en los diferentes momentos del fenómeno desde sus fases preactiva, activa y posactiva, para avanzar en una producción colectiva de saberes mediada por la reflexión. La experiencia que desarrollamos colabora en ese sentido. El punto de partida será conocer y explicitar las representaciones y/o creencias de los estudiantes de profesorado respecto de qué docentes esperan encontrar en las escuelas en las que van a hacer el trabajo de campo solicitado desde la cátedra con el fin de poner estas ideas en tensión con lo que realmente les suceda al realizar sus observaciones de clases. Para ello no podemos desconocer que, aunque con una matriz selectiva y de carácter enciclopedista en su origen, la educación secundaria logró garantizar la movilidad social de ciertos grupos hasta mediados de la década del setenta. Como sabemos, distintos procesos alimentaron esta ruptura: un modelo de estado neoliberal, la ausencia de políticas de industrialización, el aumento de la desocupación, la precarización de las condiciones laborales, entre otros. Esto condujo a la segmentación del sistema educativo en circuitos diferenciados que ampliaron y reprodujeron las desigualdades de origen. Hoy podemos “leer” el texto que despliega la educación secundaria en otro contexto: el de la obligatoriedad escolar y cómo esta condición en un suelo desigual, atraviesa los procesos socialización y subjetivación. Desde aquí nos planteamos nuevas preguntas de investigación que nos permitan impactar -desde las asignaturas en las que nos desempeñamos- en la formación docente. Siempre en el cruce entre la imagen de los docentes que los estudiantes de profesorado esperan encontrar en las escuelas secundarias y la que encuentran en la realidad que se recorta en las aulas “visitadas” (nos) preguntamos: ● Si presuponemos que los jóvenes -alumnos/as del nivel medio- necesitan perspectivas de futuro que los incluyan, referenciarse en un grupo, un ideal que dé sentido a su vida, y gozar de respeto y estima social: ¿Cómo intervienen los docentes desde sus prácticas para contribuir a la satisfacción de estas necesidades y por lo tanto, a la construcción de ese futuro? ● Si la educación supone una generación joven y otra adulta que ejerce una influencia sobre la primera: ¿Cómo se supone / cómo tensionan las fuerzas conservadoras y las potencias transgresoras en las relaciones intergeneracionales que supone la educación secundaria? En esta intervención entonces, comunicaremos acerca del proceso y de los resultados que el grupo de investigación ha obtenido al analizar los insumos que surgen en el marco de la propuesta de cátedra de Didáctica General con la firme intención de abrir caminos para proyectar e implementar prácticas que representen experiencias de formación profesional. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2016-03-14T13:17:04Z 2016-03-14T13:17:04Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/438 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/438 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/438 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/438 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-358-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1843609053696098304 |
score |
13.001348 |