“Estudio de la situación actual y análisis del manejo de las especies de acridios (Orthoptera: Acrididae) plagas del agro en el partido de Laprida, provincia de Buenos Aires”
- Autores
- Mancini, Micaela Anahí
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Mariottini, Yanina
Ricci, Susana - Descripción
- Los acridios (tucuras y langostas) se encuentran entre los insectos nativos dominantes en la mayoría de los sistemas de pastizal. Las comunidades de estos insectos suelen exhibir variaciones temporales en la distribución y abundancia de sus especies, y en años de explosiones poblacionales (outbreaks), causan importantes pérdidas económicas, tanto de pastizales naturales, como en cultivos y pasturas. El objetivo central de esta investigación fue analizar la situación actual de las especies de acridios plagas del Agro presentes en los pastizales naturales del partido de Laprida, provincia de Buenos Aires durante la temporada 2016-2017 y conjuntamente evaluar la gestión realizada por parte de los productores y las instituciones vinculadas a esta problemática en el partido. Para lograr una mayor organización de la investigación y debido a la complejidad de disciplinas y enfoques que se requieren para abordarla, decidimos dividir la información en tres dimensiones, las cuales tienen una estrecha relación, estas son: Dimensión Ecológica, Dimensión Agrícola, y Dimensión Socioambiental. Como técnicas de producción de datos, para analizar la dimensión ecológica, se realizaron muestreos de acridios en el campo, en diferentes sitios del partido de Laprida. Posteriormente, se realizó la identificación de especies, del estado de desarrollo y del sexo de los individuos colectados. A partir de estos muestreos se estimó la riqueza específica, la abundancia relativa, la distribución de las diferentes especies y la fenología de las mismas. Para abordar las dimensiones agrícola y socioambiental se utilizó la triangulación metodológica para combinar diferentes metodologías como lo son los métodos cuantitativos (mediante la realización de encuestas), los métodos cualitativos (mediante la realización de entrevistas) y la observación documental (recopilación bibliográfica), con la finalidad de lograr el objetivo de conocer cuál es el manejo realizado por los productores y las entidades vinculadas a la problemática en el partido. La información obtenida fue analizada y se generaron conclusiones que fueron respondiendo a nuestra pregunta de investigación: ¿Cómo es la situación actual de las especies de acridios plagas presentes en los pastizales naturales del partido de Laprida, y cómo es la gestión del control por parte de los productores y de las entidades vinculadas a la problemática? Durante la temporada 2016-2017 en el partido de Laprida se colectaron un total de 12 especies, la mayoría de ellas son consideradas perjudiciales para el agro. Las más abundantes y que también tuvieron una mayor amplitud de distribución fueron: Dichroplus elongatus, D. maculipennis y Borellia bruneri. Las dos primeras son consideradas las especies de acridios más perjudiciales en la región Pampeana, y B. bruneri es considerada “plaga frecuente de importancia”. El área de estudio se encuentra en una zona de la provincia de Buenos Aires que ha sido históricamente afectada por estos insectos plaga, y si bien la problemática es reconocida desde el siglo pasado, aún en la actualidad, el control de las diferentes especies plaga en momentos de explosión poblacional se realiza mediante la aplicación de insecticidas químicos con la consecuente contaminación ambiental que esta acción produce. Por esto consideramos necesario que todas las partes vinculadas a esta temática trabajen de manera conjunta con el objetivo de que, con el tiempo, se pase de un control reactivo a un control preventivo con la aplicación de organismos utilizados para control biológico. Se espera que los resultados obtenidos a partir de esta investigación aporten información relevante a la hora de llevar a cabo un manejo integrado de los acridios plagas del agro en la región.
Fil: Mancini, Micaela Anahí. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Mariottini, Yanina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Ricci, Susana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. - Materia
-
Argentina
Buenos Aires
Laprida
Insectos
Plagas
Ecología
Impacto ambiental
Pastizales
Acridios
Gestión ambiental - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2076
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNICEN_f8298e297a7592d2056e6fd302931a69 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2076 |
| network_acronym_str |
RIDUNICEN |
| repository_id_str |
a |
| network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
| spelling |
“Estudio de la situación actual y análisis del manejo de las especies de acridios (Orthoptera: Acrididae) plagas del agro en el partido de Laprida, provincia de Buenos Aires”Mancini, Micaela AnahíArgentinaBuenos AiresLapridaInsectosPlagasEcologíaImpacto ambientalPastizalesAcridiosGestión ambientalLos acridios (tucuras y langostas) se encuentran entre los insectos nativos dominantes en la mayoría de los sistemas de pastizal. Las comunidades de estos insectos suelen exhibir variaciones temporales en la distribución y abundancia de sus especies, y en años de explosiones poblacionales (outbreaks), causan importantes pérdidas económicas, tanto de pastizales naturales, como en cultivos y pasturas. El objetivo central de esta investigación fue analizar la situación actual de las especies de acridios plagas del Agro presentes en los pastizales naturales del partido de Laprida, provincia de Buenos Aires durante la temporada 2016-2017 y conjuntamente evaluar la gestión realizada por parte de los productores y las instituciones vinculadas a esta problemática en el partido. Para lograr una mayor organización de la investigación y debido a la complejidad de disciplinas y enfoques que se requieren para abordarla, decidimos dividir la información en tres dimensiones, las cuales tienen una estrecha relación, estas son: Dimensión Ecológica, Dimensión Agrícola, y Dimensión Socioambiental. Como técnicas de producción de datos, para analizar la dimensión ecológica, se realizaron muestreos de acridios en el campo, en diferentes sitios del partido de Laprida. Posteriormente, se realizó la identificación de especies, del estado de desarrollo y del sexo de los individuos colectados. A partir de estos muestreos se estimó la riqueza específica, la abundancia relativa, la distribución de las diferentes especies y la fenología de las mismas. Para abordar las dimensiones agrícola y socioambiental se utilizó la triangulación metodológica para combinar diferentes metodologías como lo son los métodos cuantitativos (mediante la realización de encuestas), los métodos cualitativos (mediante la realización de entrevistas) y la observación documental (recopilación bibliográfica), con la finalidad de lograr el objetivo de conocer cuál es el manejo realizado por los productores y las entidades vinculadas a la problemática en el partido. La información obtenida fue analizada y se generaron conclusiones que fueron respondiendo a nuestra pregunta de investigación: ¿Cómo es la situación actual de las especies de acridios plagas presentes en los pastizales naturales del partido de Laprida, y cómo es la gestión del control por parte de los productores y de las entidades vinculadas a la problemática? Durante la temporada 2016-2017 en el partido de Laprida se colectaron un total de 12 especies, la mayoría de ellas son consideradas perjudiciales para el agro. Las más abundantes y que también tuvieron una mayor amplitud de distribución fueron: Dichroplus elongatus, D. maculipennis y Borellia bruneri. Las dos primeras son consideradas las especies de acridios más perjudiciales en la región Pampeana, y B. bruneri es considerada “plaga frecuente de importancia”. El área de estudio se encuentra en una zona de la provincia de Buenos Aires que ha sido históricamente afectada por estos insectos plaga, y si bien la problemática es reconocida desde el siglo pasado, aún en la actualidad, el control de las diferentes especies plaga en momentos de explosión poblacional se realiza mediante la aplicación de insecticidas químicos con la consecuente contaminación ambiental que esta acción produce. Por esto consideramos necesario que todas las partes vinculadas a esta temática trabajen de manera conjunta con el objetivo de que, con el tiempo, se pase de un control reactivo a un control preventivo con la aplicación de organismos utilizados para control biológico. Se espera que los resultados obtenidos a partir de esta investigación aporten información relevante a la hora de llevar a cabo un manejo integrado de los acridios plagas del agro en la región.Fil: Mancini, Micaela Anahí. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Mariottini, Yanina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Ricci, Susana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasMariottini, YaninaRicci, Susana20182019-08-15T15:13:11Z2019-08-15T15:13:11Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2076spahttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:19Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2076instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:19.418RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
“Estudio de la situación actual y análisis del manejo de las especies de acridios (Orthoptera: Acrididae) plagas del agro en el partido de Laprida, provincia de Buenos Aires” |
| title |
“Estudio de la situación actual y análisis del manejo de las especies de acridios (Orthoptera: Acrididae) plagas del agro en el partido de Laprida, provincia de Buenos Aires” |
| spellingShingle |
“Estudio de la situación actual y análisis del manejo de las especies de acridios (Orthoptera: Acrididae) plagas del agro en el partido de Laprida, provincia de Buenos Aires” Mancini, Micaela Anahí Argentina Buenos Aires Laprida Insectos Plagas Ecología Impacto ambiental Pastizales Acridios Gestión ambiental |
| title_short |
“Estudio de la situación actual y análisis del manejo de las especies de acridios (Orthoptera: Acrididae) plagas del agro en el partido de Laprida, provincia de Buenos Aires” |
| title_full |
“Estudio de la situación actual y análisis del manejo de las especies de acridios (Orthoptera: Acrididae) plagas del agro en el partido de Laprida, provincia de Buenos Aires” |
| title_fullStr |
“Estudio de la situación actual y análisis del manejo de las especies de acridios (Orthoptera: Acrididae) plagas del agro en el partido de Laprida, provincia de Buenos Aires” |
| title_full_unstemmed |
“Estudio de la situación actual y análisis del manejo de las especies de acridios (Orthoptera: Acrididae) plagas del agro en el partido de Laprida, provincia de Buenos Aires” |
| title_sort |
“Estudio de la situación actual y análisis del manejo de las especies de acridios (Orthoptera: Acrididae) plagas del agro en el partido de Laprida, provincia de Buenos Aires” |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Mancini, Micaela Anahí |
| author |
Mancini, Micaela Anahí |
| author_facet |
Mancini, Micaela Anahí |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mariottini, Yanina Ricci, Susana |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Argentina Buenos Aires Laprida Insectos Plagas Ecología Impacto ambiental Pastizales Acridios Gestión ambiental |
| topic |
Argentina Buenos Aires Laprida Insectos Plagas Ecología Impacto ambiental Pastizales Acridios Gestión ambiental |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Los acridios (tucuras y langostas) se encuentran entre los insectos nativos dominantes en la mayoría de los sistemas de pastizal. Las comunidades de estos insectos suelen exhibir variaciones temporales en la distribución y abundancia de sus especies, y en años de explosiones poblacionales (outbreaks), causan importantes pérdidas económicas, tanto de pastizales naturales, como en cultivos y pasturas. El objetivo central de esta investigación fue analizar la situación actual de las especies de acridios plagas del Agro presentes en los pastizales naturales del partido de Laprida, provincia de Buenos Aires durante la temporada 2016-2017 y conjuntamente evaluar la gestión realizada por parte de los productores y las instituciones vinculadas a esta problemática en el partido. Para lograr una mayor organización de la investigación y debido a la complejidad de disciplinas y enfoques que se requieren para abordarla, decidimos dividir la información en tres dimensiones, las cuales tienen una estrecha relación, estas son: Dimensión Ecológica, Dimensión Agrícola, y Dimensión Socioambiental. Como técnicas de producción de datos, para analizar la dimensión ecológica, se realizaron muestreos de acridios en el campo, en diferentes sitios del partido de Laprida. Posteriormente, se realizó la identificación de especies, del estado de desarrollo y del sexo de los individuos colectados. A partir de estos muestreos se estimó la riqueza específica, la abundancia relativa, la distribución de las diferentes especies y la fenología de las mismas. Para abordar las dimensiones agrícola y socioambiental se utilizó la triangulación metodológica para combinar diferentes metodologías como lo son los métodos cuantitativos (mediante la realización de encuestas), los métodos cualitativos (mediante la realización de entrevistas) y la observación documental (recopilación bibliográfica), con la finalidad de lograr el objetivo de conocer cuál es el manejo realizado por los productores y las entidades vinculadas a la problemática en el partido. La información obtenida fue analizada y se generaron conclusiones que fueron respondiendo a nuestra pregunta de investigación: ¿Cómo es la situación actual de las especies de acridios plagas presentes en los pastizales naturales del partido de Laprida, y cómo es la gestión del control por parte de los productores y de las entidades vinculadas a la problemática? Durante la temporada 2016-2017 en el partido de Laprida se colectaron un total de 12 especies, la mayoría de ellas son consideradas perjudiciales para el agro. Las más abundantes y que también tuvieron una mayor amplitud de distribución fueron: Dichroplus elongatus, D. maculipennis y Borellia bruneri. Las dos primeras son consideradas las especies de acridios más perjudiciales en la región Pampeana, y B. bruneri es considerada “plaga frecuente de importancia”. El área de estudio se encuentra en una zona de la provincia de Buenos Aires que ha sido históricamente afectada por estos insectos plaga, y si bien la problemática es reconocida desde el siglo pasado, aún en la actualidad, el control de las diferentes especies plaga en momentos de explosión poblacional se realiza mediante la aplicación de insecticidas químicos con la consecuente contaminación ambiental que esta acción produce. Por esto consideramos necesario que todas las partes vinculadas a esta temática trabajen de manera conjunta con el objetivo de que, con el tiempo, se pase de un control reactivo a un control preventivo con la aplicación de organismos utilizados para control biológico. Se espera que los resultados obtenidos a partir de esta investigación aporten información relevante a la hora de llevar a cabo un manejo integrado de los acridios plagas del agro en la región. Fil: Mancini, Micaela Anahí. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Mariottini, Yanina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Ricci, Susana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. |
| description |
Los acridios (tucuras y langostas) se encuentran entre los insectos nativos dominantes en la mayoría de los sistemas de pastizal. Las comunidades de estos insectos suelen exhibir variaciones temporales en la distribución y abundancia de sus especies, y en años de explosiones poblacionales (outbreaks), causan importantes pérdidas económicas, tanto de pastizales naturales, como en cultivos y pasturas. El objetivo central de esta investigación fue analizar la situación actual de las especies de acridios plagas del Agro presentes en los pastizales naturales del partido de Laprida, provincia de Buenos Aires durante la temporada 2016-2017 y conjuntamente evaluar la gestión realizada por parte de los productores y las instituciones vinculadas a esta problemática en el partido. Para lograr una mayor organización de la investigación y debido a la complejidad de disciplinas y enfoques que se requieren para abordarla, decidimos dividir la información en tres dimensiones, las cuales tienen una estrecha relación, estas son: Dimensión Ecológica, Dimensión Agrícola, y Dimensión Socioambiental. Como técnicas de producción de datos, para analizar la dimensión ecológica, se realizaron muestreos de acridios en el campo, en diferentes sitios del partido de Laprida. Posteriormente, se realizó la identificación de especies, del estado de desarrollo y del sexo de los individuos colectados. A partir de estos muestreos se estimó la riqueza específica, la abundancia relativa, la distribución de las diferentes especies y la fenología de las mismas. Para abordar las dimensiones agrícola y socioambiental se utilizó la triangulación metodológica para combinar diferentes metodologías como lo son los métodos cuantitativos (mediante la realización de encuestas), los métodos cualitativos (mediante la realización de entrevistas) y la observación documental (recopilación bibliográfica), con la finalidad de lograr el objetivo de conocer cuál es el manejo realizado por los productores y las entidades vinculadas a la problemática en el partido. La información obtenida fue analizada y se generaron conclusiones que fueron respondiendo a nuestra pregunta de investigación: ¿Cómo es la situación actual de las especies de acridios plagas presentes en los pastizales naturales del partido de Laprida, y cómo es la gestión del control por parte de los productores y de las entidades vinculadas a la problemática? Durante la temporada 2016-2017 en el partido de Laprida se colectaron un total de 12 especies, la mayoría de ellas son consideradas perjudiciales para el agro. Las más abundantes y que también tuvieron una mayor amplitud de distribución fueron: Dichroplus elongatus, D. maculipennis y Borellia bruneri. Las dos primeras son consideradas las especies de acridios más perjudiciales en la región Pampeana, y B. bruneri es considerada “plaga frecuente de importancia”. El área de estudio se encuentra en una zona de la provincia de Buenos Aires que ha sido históricamente afectada por estos insectos plaga, y si bien la problemática es reconocida desde el siglo pasado, aún en la actualidad, el control de las diferentes especies plaga en momentos de explosión poblacional se realiza mediante la aplicación de insecticidas químicos con la consecuente contaminación ambiental que esta acción produce. Por esto consideramos necesario que todas las partes vinculadas a esta temática trabajen de manera conjunta con el objetivo de que, con el tiempo, se pase de un control reactivo a un control preventivo con la aplicación de organismos utilizados para control biológico. Se espera que los resultados obtenidos a partir de esta investigación aporten información relevante a la hora de llevar a cabo un manejo integrado de los acridios plagas del agro en la región. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018 2019-08-15T15:13:11Z 2019-08-15T15:13:11Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2076 |
| url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2076 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
| collection |
RIDAA (UNICEN) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
| _version_ |
1846785132138070016 |
| score |
12.982451 |