Biología y biocontrol de <i>Dichroplus elongatus</i> Giglio-Tos (Orthoptera: Acrididae: Melanoplinae), acridio plaga del agro en Argentina

Autores
Bardi, Christian
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lange, Carlos Ernesto
Cigliano, Eduardo Mario
Descripción
Los acridios, comúnmente denominados tucuras o langostas, pertenecen a la superfamilia Acridoidea. En Argentina, de las 203 especies conocidas al menos 15 han sido mencionadas como responsables de causar pérdidas al agro, destacándose entre ellas Dichroplus elongatus Giglio-Tos. Su amplia distribución y aparente plasticidad respecto de su tolerancia a diferentes ambientes parecen haber contribuido a que dicha especie resulte “beneficiada” con el desarrollo de ambientes disturbados asociados a los agroecosistemas. Dichroplus elongatus además suele ser tanto en situaciones de explosiones demográficas o de recesión poblacional de acridios, la especie dominante en los hábitats de pastizal. Dada su importancia como plaga y su dominancia numérica en las comunidades de acridios, se torna fundamental profundizar el estudio de la biología de D. elongatus y sus patógenos asociados. El objetivo central de este trabajo fue el de llevar a cabo estudios que permitan conocer algunos aspectos biológicos fundamentales de D. elongatus y de algunos de sus entomopatógenos asociados como potenciales agentes de biocontrol con el fin de poder regular sus poblaciones. En este contexto, se contempló corroborar el estatus como plaga agrícola de D. elongatus, esclarecer un aspecto fundamental como es el voltinismo y realizar estudios de distribución, prevalencia y transmisión de sus patógenos asociados. Con el fin de estimar la presencia y abundancia de D. elongatus se colectaron y analizaron 164 muestras provenientes mayoritariamente de distintos puntos de la provincia Pampeana y en menor medida de las provincias del Espinal y Chaqueña. Los sitios fueron seleccionados con el fin de abarcar los ambientes más representativos de las mismas (pasturas naturales e implantadas, cultivos, pastizales con distinto grado de disturbio). Las colectas se realizaron a principios de enero y febrero durante cuatro temporadas (2008-2011) y durante febrero en 2012. Los sitios se clasificaron de acuerdo a la vegetación dominante (fisonomía), en cuatro categorías: pastizales halófilos, pastizales disturbados con dominancia de gramíneas, pastizales disturbados con dominancia de dicotiledóneas exóticas y cultivos. Para cada sitio se registró el número total de individuos (N), la riqueza específica (S) y la abundancia relativa de las especies de acridios expresada como la proporción de individuos de una especie en relación al total de ejemplares colectados en cada sitio. La distribución y abundancia relativa de las especies fueron estimadas para el total de las muestras y para cada ambiente.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Fuente
Naturalis
Materia
Ciencias Naturales
Argentina
acridios
Biología
Plagas Agrícolas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55193

id SEDICI_a62c2971dfe861591eb98589a6ddfdb4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55193
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Biología y biocontrol de <i>Dichroplus elongatus</i> Giglio-Tos (Orthoptera: Acrididae: Melanoplinae), acridio plaga del agro en ArgentinaBardi, ChristianCiencias NaturalesArgentinaacridiosBiologíaPlagas AgrícolasLos acridios, comúnmente denominados tucuras o langostas, pertenecen a la superfamilia Acridoidea. En Argentina, de las 203 especies conocidas al menos 15 han sido mencionadas como responsables de causar pérdidas al agro, destacándose entre ellas Dichroplus elongatus Giglio-Tos. Su amplia distribución y aparente plasticidad respecto de su tolerancia a diferentes ambientes parecen haber contribuido a que dicha especie resulte “beneficiada” con el desarrollo de ambientes disturbados asociados a los agroecosistemas. Dichroplus elongatus además suele ser tanto en situaciones de explosiones demográficas o de recesión poblacional de acridios, la especie dominante en los hábitats de pastizal. Dada su importancia como plaga y su dominancia numérica en las comunidades de acridios, se torna fundamental profundizar el estudio de la biología de D. elongatus y sus patógenos asociados. El objetivo central de este trabajo fue el de llevar a cabo estudios que permitan conocer algunos aspectos biológicos fundamentales de D. elongatus y de algunos de sus entomopatógenos asociados como potenciales agentes de biocontrol con el fin de poder regular sus poblaciones. En este contexto, se contempló corroborar el estatus como plaga agrícola de D. elongatus, esclarecer un aspecto fundamental como es el voltinismo y realizar estudios de distribución, prevalencia y transmisión de sus patógenos asociados. Con el fin de estimar la presencia y abundancia de D. elongatus se colectaron y analizaron 164 muestras provenientes mayoritariamente de distintos puntos de la provincia Pampeana y en menor medida de las provincias del Espinal y Chaqueña. Los sitios fueron seleccionados con el fin de abarcar los ambientes más representativos de las mismas (pasturas naturales e implantadas, cultivos, pastizales con distinto grado de disturbio). Las colectas se realizaron a principios de enero y febrero durante cuatro temporadas (2008-2011) y durante febrero en 2012. Los sitios se clasificaron de acuerdo a la vegetación dominante (fisonomía), en cuatro categorías: pastizales halófilos, pastizales disturbados con dominancia de gramíneas, pastizales disturbados con dominancia de dicotiledóneas exóticas y cultivos. Para cada sitio se registró el número total de individuos (N), la riqueza específica (S) y la abundancia relativa de las especies de acridios expresada como la proporción de individuos de una especie en relación al total de ejemplares colectados en cada sitio. La distribución y abundancia relativa de las especies fueron estimadas para el total de las muestras y para cada ambiente.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoLange, Carlos ErnestoCigliano, Eduardo Mario2013info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55193https://doi.org/10.35537/10915/55193<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20130909001297info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)2025-09-03T10:38:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55193Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:38:16.789SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Biología y biocontrol de <i>Dichroplus elongatus</i> Giglio-Tos (Orthoptera: Acrididae: Melanoplinae), acridio plaga del agro en Argentina
title Biología y biocontrol de <i>Dichroplus elongatus</i> Giglio-Tos (Orthoptera: Acrididae: Melanoplinae), acridio plaga del agro en Argentina
spellingShingle Biología y biocontrol de <i>Dichroplus elongatus</i> Giglio-Tos (Orthoptera: Acrididae: Melanoplinae), acridio plaga del agro en Argentina
Bardi, Christian
Ciencias Naturales
Argentina
acridios
Biología
Plagas Agrícolas
title_short Biología y biocontrol de <i>Dichroplus elongatus</i> Giglio-Tos (Orthoptera: Acrididae: Melanoplinae), acridio plaga del agro en Argentina
title_full Biología y biocontrol de <i>Dichroplus elongatus</i> Giglio-Tos (Orthoptera: Acrididae: Melanoplinae), acridio plaga del agro en Argentina
title_fullStr Biología y biocontrol de <i>Dichroplus elongatus</i> Giglio-Tos (Orthoptera: Acrididae: Melanoplinae), acridio plaga del agro en Argentina
title_full_unstemmed Biología y biocontrol de <i>Dichroplus elongatus</i> Giglio-Tos (Orthoptera: Acrididae: Melanoplinae), acridio plaga del agro en Argentina
title_sort Biología y biocontrol de <i>Dichroplus elongatus</i> Giglio-Tos (Orthoptera: Acrididae: Melanoplinae), acridio plaga del agro en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Bardi, Christian
author Bardi, Christian
author_facet Bardi, Christian
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lange, Carlos Ernesto
Cigliano, Eduardo Mario
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Argentina
acridios
Biología
Plagas Agrícolas
topic Ciencias Naturales
Argentina
acridios
Biología
Plagas Agrícolas
dc.description.none.fl_txt_mv Los acridios, comúnmente denominados tucuras o langostas, pertenecen a la superfamilia Acridoidea. En Argentina, de las 203 especies conocidas al menos 15 han sido mencionadas como responsables de causar pérdidas al agro, destacándose entre ellas Dichroplus elongatus Giglio-Tos. Su amplia distribución y aparente plasticidad respecto de su tolerancia a diferentes ambientes parecen haber contribuido a que dicha especie resulte “beneficiada” con el desarrollo de ambientes disturbados asociados a los agroecosistemas. Dichroplus elongatus además suele ser tanto en situaciones de explosiones demográficas o de recesión poblacional de acridios, la especie dominante en los hábitats de pastizal. Dada su importancia como plaga y su dominancia numérica en las comunidades de acridios, se torna fundamental profundizar el estudio de la biología de D. elongatus y sus patógenos asociados. El objetivo central de este trabajo fue el de llevar a cabo estudios que permitan conocer algunos aspectos biológicos fundamentales de D. elongatus y de algunos de sus entomopatógenos asociados como potenciales agentes de biocontrol con el fin de poder regular sus poblaciones. En este contexto, se contempló corroborar el estatus como plaga agrícola de D. elongatus, esclarecer un aspecto fundamental como es el voltinismo y realizar estudios de distribución, prevalencia y transmisión de sus patógenos asociados. Con el fin de estimar la presencia y abundancia de D. elongatus se colectaron y analizaron 164 muestras provenientes mayoritariamente de distintos puntos de la provincia Pampeana y en menor medida de las provincias del Espinal y Chaqueña. Los sitios fueron seleccionados con el fin de abarcar los ambientes más representativos de las mismas (pasturas naturales e implantadas, cultivos, pastizales con distinto grado de disturbio). Las colectas se realizaron a principios de enero y febrero durante cuatro temporadas (2008-2011) y durante febrero en 2012. Los sitios se clasificaron de acuerdo a la vegetación dominante (fisonomía), en cuatro categorías: pastizales halófilos, pastizales disturbados con dominancia de gramíneas, pastizales disturbados con dominancia de dicotiledóneas exóticas y cultivos. Para cada sitio se registró el número total de individuos (N), la riqueza específica (S) y la abundancia relativa de las especies de acridios expresada como la proporción de individuos de una especie en relación al total de ejemplares colectados en cada sitio. La distribución y abundancia relativa de las especies fueron estimadas para el total de las muestras y para cada ambiente.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Los acridios, comúnmente denominados tucuras o langostas, pertenecen a la superfamilia Acridoidea. En Argentina, de las 203 especies conocidas al menos 15 han sido mencionadas como responsables de causar pérdidas al agro, destacándose entre ellas Dichroplus elongatus Giglio-Tos. Su amplia distribución y aparente plasticidad respecto de su tolerancia a diferentes ambientes parecen haber contribuido a que dicha especie resulte “beneficiada” con el desarrollo de ambientes disturbados asociados a los agroecosistemas. Dichroplus elongatus además suele ser tanto en situaciones de explosiones demográficas o de recesión poblacional de acridios, la especie dominante en los hábitats de pastizal. Dada su importancia como plaga y su dominancia numérica en las comunidades de acridios, se torna fundamental profundizar el estudio de la biología de D. elongatus y sus patógenos asociados. El objetivo central de este trabajo fue el de llevar a cabo estudios que permitan conocer algunos aspectos biológicos fundamentales de D. elongatus y de algunos de sus entomopatógenos asociados como potenciales agentes de biocontrol con el fin de poder regular sus poblaciones. En este contexto, se contempló corroborar el estatus como plaga agrícola de D. elongatus, esclarecer un aspecto fundamental como es el voltinismo y realizar estudios de distribución, prevalencia y transmisión de sus patógenos asociados. Con el fin de estimar la presencia y abundancia de D. elongatus se colectaron y analizaron 164 muestras provenientes mayoritariamente de distintos puntos de la provincia Pampeana y en menor medida de las provincias del Espinal y Chaqueña. Los sitios fueron seleccionados con el fin de abarcar los ambientes más representativos de las mismas (pasturas naturales e implantadas, cultivos, pastizales con distinto grado de disturbio). Las colectas se realizaron a principios de enero y febrero durante cuatro temporadas (2008-2011) y durante febrero en 2012. Los sitios se clasificaron de acuerdo a la vegetación dominante (fisonomía), en cuatro categorías: pastizales halófilos, pastizales disturbados con dominancia de gramíneas, pastizales disturbados con dominancia de dicotiledóneas exóticas y cultivos. Para cada sitio se registró el número total de individuos (N), la riqueza específica (S) y la abundancia relativa de las especies de acridios expresada como la proporción de individuos de una especie en relación al total de ejemplares colectados en cada sitio. La distribución y abundancia relativa de las especies fueron estimadas para el total de las muestras y para cada ambiente.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55193
https://doi.org/10.35537/10915/55193
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55193
https://doi.org/10.35537/10915/55193
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20130909001297
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260242346278912
score 13.13397