Biología y ecología de acridios (Orthoptera: acridoidea) del Sur de la Región Pampeana

Autores
Mariottini, Yanina
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lange, Carlos Ernesto
Wysiecki, María Laura de
Descripción
Los acridios (tucuras y langostas) figuran entre los insectos herbívoros dominantes en la mayoría de los sistemas de pastizal. La composición y abundancia de especies en cada comunidad y también la dinámica de sus poblaciones está determinada por la interacción de diversos factores externos (condiciones climáticas, vegetación) e internos (interacciones bióticas). De las 201 especies de acridios conocidas en Argentina al menos 14 han sido o son consideradas perjudiciales para el agro, y si bien la importancia económica de estos insectos ha sido reconocida en el país desde el siglo XIX, aun se desconocen aspectos importantes de la biología y ecología de la mayoría de las especies. Salvo por algunos estudios ecológicos de los últimos años, el conocimiento acerca de las especies de acridios en Argentina es mayormente el resultado de observaciones aisladas y no de estudios sostenidos en el espacio y el tiempo. Considerando la importancia ecológica y económica de los acridios, el objetivo central de este trabajo fue caracterizar la estructura y dinámica de las comunidades de acridios y de sus componentes específicos más importantes del Sur de la región Pampeana. Para llevar adelante este estudio, se plantearon una serie de objetivos específicos a desarrollar mediante estudios de campo y de laboratorio, tendientes a profundizar el conocimiento de los acridios presentes en una de las áreas históricamente más afectadas. Los objetivos específicos a partir de los muéstreos en el campo fueron: conocer la diversidad de acridios del área de estudio; determinar la relación entre la vegetación y las especies de acridios más importantes; evaluar las variaciones de la densidad y de la abundancia de las especies en las comunidades, tanto temporal como espacialmente; analizar la distribución de las especies registradas; y conocer la dinámica y estructura poblacional de las especies más comunes.
Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP).
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Fuente
Naturalis
Materia
Ciencias Naturales
tucuras
langostas
comunidades de acridios
Ecología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4345

id SEDICI_dd48d5ef4cee60db3493a51723bfd19c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4345
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Biología y ecología de acridios (Orthoptera: acridoidea) del Sur de la Región PampeanaMariottini, YaninaCiencias Naturalestucuraslangostascomunidades de acridiosEcologíaLos acridios (tucuras y langostas) figuran entre los insectos herbívoros dominantes en la mayoría de los sistemas de pastizal. La composición y abundancia de especies en cada comunidad y también la dinámica de sus poblaciones está determinada por la interacción de diversos factores externos (condiciones climáticas, vegetación) e internos (interacciones bióticas). De las 201 especies de acridios conocidas en Argentina al menos 14 han sido o son consideradas perjudiciales para el agro, y si bien la importancia económica de estos insectos ha sido reconocida en el país desde el siglo XIX, aun se desconocen aspectos importantes de la biología y ecología de la mayoría de las especies. Salvo por algunos estudios ecológicos de los últimos años, el conocimiento acerca de las especies de acridios en Argentina es mayormente el resultado de observaciones aisladas y no de estudios sostenidos en el espacio y el tiempo. Considerando la importancia ecológica y económica de los acridios, el objetivo central de este trabajo fue caracterizar la estructura y dinámica de las comunidades de acridios y de sus componentes específicos más importantes del Sur de la región Pampeana. Para llevar adelante este estudio, se plantearon una serie de objetivos específicos a desarrollar mediante estudios de campo y de laboratorio, tendientes a profundizar el conocimiento de los acridios presentes en una de las áreas históricamente más afectadas. Los objetivos específicos a partir de los muéstreos en el campo fueron: conocer la diversidad de acridios del área de estudio; determinar la relación entre la vegetación y las especies de acridios más importantes; evaluar las variaciones de la densidad y de la abundancia de las especies en las comunidades, tanto temporal como espacialmente; analizar la distribución de las especies registradas; y conocer la dinámica y estructura poblacional de las especies más comunes.Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP).Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoLange, Carlos ErnestoWysiecki, María Laura de2009info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4345https://doi.org/10.35537/10915/4345<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:22:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4345Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:22:22.253SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Biología y ecología de acridios (Orthoptera: acridoidea) del Sur de la Región Pampeana
title Biología y ecología de acridios (Orthoptera: acridoidea) del Sur de la Región Pampeana
spellingShingle Biología y ecología de acridios (Orthoptera: acridoidea) del Sur de la Región Pampeana
Mariottini, Yanina
Ciencias Naturales
tucuras
langostas
comunidades de acridios
Ecología
title_short Biología y ecología de acridios (Orthoptera: acridoidea) del Sur de la Región Pampeana
title_full Biología y ecología de acridios (Orthoptera: acridoidea) del Sur de la Región Pampeana
title_fullStr Biología y ecología de acridios (Orthoptera: acridoidea) del Sur de la Región Pampeana
title_full_unstemmed Biología y ecología de acridios (Orthoptera: acridoidea) del Sur de la Región Pampeana
title_sort Biología y ecología de acridios (Orthoptera: acridoidea) del Sur de la Región Pampeana
dc.creator.none.fl_str_mv Mariottini, Yanina
author Mariottini, Yanina
author_facet Mariottini, Yanina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lange, Carlos Ernesto
Wysiecki, María Laura de
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
tucuras
langostas
comunidades de acridios
Ecología
topic Ciencias Naturales
tucuras
langostas
comunidades de acridios
Ecología
dc.description.none.fl_txt_mv Los acridios (tucuras y langostas) figuran entre los insectos herbívoros dominantes en la mayoría de los sistemas de pastizal. La composición y abundancia de especies en cada comunidad y también la dinámica de sus poblaciones está determinada por la interacción de diversos factores externos (condiciones climáticas, vegetación) e internos (interacciones bióticas). De las 201 especies de acridios conocidas en Argentina al menos 14 han sido o son consideradas perjudiciales para el agro, y si bien la importancia económica de estos insectos ha sido reconocida en el país desde el siglo XIX, aun se desconocen aspectos importantes de la biología y ecología de la mayoría de las especies. Salvo por algunos estudios ecológicos de los últimos años, el conocimiento acerca de las especies de acridios en Argentina es mayormente el resultado de observaciones aisladas y no de estudios sostenidos en el espacio y el tiempo. Considerando la importancia ecológica y económica de los acridios, el objetivo central de este trabajo fue caracterizar la estructura y dinámica de las comunidades de acridios y de sus componentes específicos más importantes del Sur de la región Pampeana. Para llevar adelante este estudio, se plantearon una serie de objetivos específicos a desarrollar mediante estudios de campo y de laboratorio, tendientes a profundizar el conocimiento de los acridios presentes en una de las áreas históricamente más afectadas. Los objetivos específicos a partir de los muéstreos en el campo fueron: conocer la diversidad de acridios del área de estudio; determinar la relación entre la vegetación y las especies de acridios más importantes; evaluar las variaciones de la densidad y de la abundancia de las especies en las comunidades, tanto temporal como espacialmente; analizar la distribución de las especies registradas; y conocer la dinámica y estructura poblacional de las especies más comunes.
Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP).
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Los acridios (tucuras y langostas) figuran entre los insectos herbívoros dominantes en la mayoría de los sistemas de pastizal. La composición y abundancia de especies en cada comunidad y también la dinámica de sus poblaciones está determinada por la interacción de diversos factores externos (condiciones climáticas, vegetación) e internos (interacciones bióticas). De las 201 especies de acridios conocidas en Argentina al menos 14 han sido o son consideradas perjudiciales para el agro, y si bien la importancia económica de estos insectos ha sido reconocida en el país desde el siglo XIX, aun se desconocen aspectos importantes de la biología y ecología de la mayoría de las especies. Salvo por algunos estudios ecológicos de los últimos años, el conocimiento acerca de las especies de acridios en Argentina es mayormente el resultado de observaciones aisladas y no de estudios sostenidos en el espacio y el tiempo. Considerando la importancia ecológica y económica de los acridios, el objetivo central de este trabajo fue caracterizar la estructura y dinámica de las comunidades de acridios y de sus componentes específicos más importantes del Sur de la región Pampeana. Para llevar adelante este estudio, se plantearon una serie de objetivos específicos a desarrollar mediante estudios de campo y de laboratorio, tendientes a profundizar el conocimiento de los acridios presentes en una de las áreas históricamente más afectadas. Los objetivos específicos a partir de los muéstreos en el campo fueron: conocer la diversidad de acridios del área de estudio; determinar la relación entre la vegetación y las especies de acridios más importantes; evaluar las variaciones de la densidad y de la abundancia de las especies en las comunidades, tanto temporal como espacialmente; analizar la distribución de las especies registradas; y conocer la dinámica y estructura poblacional de las especies más comunes.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4345
https://doi.org/10.35537/10915/4345
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4345
https://doi.org/10.35537/10915/4345
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260051157319680
score 13.13397