La recuperación de tecnologías indígenas : arqueología, tecnología y desarrollo en los Andes

Autores
Curtoni, Rafael P.
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El libro de Alexander Herrera supera ampliamente las expectativas deseables para un trabajo que aborda el tema de la recuperación de las tecnologías ancestrales indígenas, su puesta en obra, los proyectos de intervención y desarrollo y las contribuciones que puede generar la arqueología como disciplina en ese proceso. Más bien se trata de una obra lúcida, profunda, de aguda crítica y en simultáneo propositiva y superadora del mero análisis, pues el autor toma posición y asume, como arqueólogo, un compromiso ineludible no sólo con la recuperación del pasado sino con el presente de las comunidades andinas. Más de 15 anos de investigación en los Andes centrales han permitido al autor obtener un conocimiento exhaustivo sobre las sofisticadas estrategias de manejo del paisaje desarrolladas por los antiguos pobladores andinos y generar información de base que permite y habilita las comparaciones interregionales. De esa manera, en el libro se encuentran estudios de las tecnologías indígenas que cubren un amplio rango de temáticas, desde los campos elevados para agricultura, a la arquitectura de presas, represas, terrazas y canales, hasta el pastoreo de camélidos y la silvicultura o prácticas de manejo de los bosques andinos. La variabilidad de temas se corresponde también con la amplitud de la escala espacial del análisis, pues se cubren ocho regiones sudamericanas localizadas en Ecuador, Perú, Bolivia y la Argentina. Las zonas seleccionadas incluyen aquellas donde se han recuperado tecnologías, como la península de Santa Elena (Ecuador), el altiplano del Titicaca (Bolivia y Perú) y el valle del Urubamba (Perú); también otras áreas donde los trabajos son incipientes como la sierra norte del Ecuador y la Cordillera Negra de Perú, y zonas que presentan potencialidad para la recuperación de tecnologías indígenas, como los valles Calchaquíes (Argentina), el valle alto del río Maranón y la Cordillera Blanca (Perú). Esta publicación emerge como consecuencia de distintas motivaciones que impulsaron al autor a promover una arqueología "que responda a los urgentes retos sociales y ecológicos del presente", además de intentar reducir la distancia entre las cosmovisiones indígenas, el conocimiento arqueológico y las ideas de modernidad. Párrafo extraído de la reseña a modo de resumen.
Fil: Curtoni, Rafael P. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Materia
Arqueología
Tecnologías indígenas
Valles Calchaquíes
Argentina
Herrera Wassilowsky, Alexander
Aborígenes
Ecuador
Bolivia
Perú
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1228

id RIDUNICEN_f33870aab0fc2fb4cc666470d4f2a756
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1228
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling La recuperación de tecnologías indígenas : arqueología, tecnología y desarrollo en los AndesCurtoni, Rafael P.ArqueologíaTecnologías indígenasValles CalchaquíesArgentinaHerrera Wassilowsky, AlexanderAborígenesEcuadorBoliviaPerúEl libro de Alexander Herrera supera ampliamente las expectativas deseables para un trabajo que aborda el tema de la recuperación de las tecnologías ancestrales indígenas, su puesta en obra, los proyectos de intervención y desarrollo y las contribuciones que puede generar la arqueología como disciplina en ese proceso. Más bien se trata de una obra lúcida, profunda, de aguda crítica y en simultáneo propositiva y superadora del mero análisis, pues el autor toma posición y asume, como arqueólogo, un compromiso ineludible no sólo con la recuperación del pasado sino con el presente de las comunidades andinas. Más de 15 anos de investigación en los Andes centrales han permitido al autor obtener un conocimiento exhaustivo sobre las sofisticadas estrategias de manejo del paisaje desarrolladas por los antiguos pobladores andinos y generar información de base que permite y habilita las comparaciones interregionales. De esa manera, en el libro se encuentran estudios de las tecnologías indígenas que cubren un amplio rango de temáticas, desde los campos elevados para agricultura, a la arquitectura de presas, represas, terrazas y canales, hasta el pastoreo de camélidos y la silvicultura o prácticas de manejo de los bosques andinos. La variabilidad de temas se corresponde también con la amplitud de la escala espacial del análisis, pues se cubren ocho regiones sudamericanas localizadas en Ecuador, Perú, Bolivia y la Argentina. Las zonas seleccionadas incluyen aquellas donde se han recuperado tecnologías, como la península de Santa Elena (Ecuador), el altiplano del Titicaca (Bolivia y Perú) y el valle del Urubamba (Perú); también otras áreas donde los trabajos son incipientes como la sierra norte del Ecuador y la Cordillera Negra de Perú, y zonas que presentan potencialidad para la recuperación de tecnologías indígenas, como los valles Calchaquíes (Argentina), el valle alto del río Maranón y la Cordillera Blanca (Perú). Esta publicación emerge como consecuencia de distintas motivaciones que impulsaron al autor a promover una arqueología "que responda a los urgentes retos sociales y ecológicos del presente", además de intentar reducir la distancia entre las cosmovisiones indígenas, el conocimiento arqueológico y las ideas de modernidad. Párrafo extraído de la reseña a modo de resumen.Fil: Curtoni, Rafael P. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales20122017-04-25T12:59:44Z2017-04-25T12:59:44Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1228https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1228spa1850-373Xhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:25Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1228instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:25.815RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La recuperación de tecnologías indígenas : arqueología, tecnología y desarrollo en los Andes
title La recuperación de tecnologías indígenas : arqueología, tecnología y desarrollo en los Andes
spellingShingle La recuperación de tecnologías indígenas : arqueología, tecnología y desarrollo en los Andes
Curtoni, Rafael P.
Arqueología
Tecnologías indígenas
Valles Calchaquíes
Argentina
Herrera Wassilowsky, Alexander
Aborígenes
Ecuador
Bolivia
Perú
title_short La recuperación de tecnologías indígenas : arqueología, tecnología y desarrollo en los Andes
title_full La recuperación de tecnologías indígenas : arqueología, tecnología y desarrollo en los Andes
title_fullStr La recuperación de tecnologías indígenas : arqueología, tecnología y desarrollo en los Andes
title_full_unstemmed La recuperación de tecnologías indígenas : arqueología, tecnología y desarrollo en los Andes
title_sort La recuperación de tecnologías indígenas : arqueología, tecnología y desarrollo en los Andes
dc.creator.none.fl_str_mv Curtoni, Rafael P.
author Curtoni, Rafael P.
author_facet Curtoni, Rafael P.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arqueología
Tecnologías indígenas
Valles Calchaquíes
Argentina
Herrera Wassilowsky, Alexander
Aborígenes
Ecuador
Bolivia
Perú
topic Arqueología
Tecnologías indígenas
Valles Calchaquíes
Argentina
Herrera Wassilowsky, Alexander
Aborígenes
Ecuador
Bolivia
Perú
dc.description.none.fl_txt_mv El libro de Alexander Herrera supera ampliamente las expectativas deseables para un trabajo que aborda el tema de la recuperación de las tecnologías ancestrales indígenas, su puesta en obra, los proyectos de intervención y desarrollo y las contribuciones que puede generar la arqueología como disciplina en ese proceso. Más bien se trata de una obra lúcida, profunda, de aguda crítica y en simultáneo propositiva y superadora del mero análisis, pues el autor toma posición y asume, como arqueólogo, un compromiso ineludible no sólo con la recuperación del pasado sino con el presente de las comunidades andinas. Más de 15 anos de investigación en los Andes centrales han permitido al autor obtener un conocimiento exhaustivo sobre las sofisticadas estrategias de manejo del paisaje desarrolladas por los antiguos pobladores andinos y generar información de base que permite y habilita las comparaciones interregionales. De esa manera, en el libro se encuentran estudios de las tecnologías indígenas que cubren un amplio rango de temáticas, desde los campos elevados para agricultura, a la arquitectura de presas, represas, terrazas y canales, hasta el pastoreo de camélidos y la silvicultura o prácticas de manejo de los bosques andinos. La variabilidad de temas se corresponde también con la amplitud de la escala espacial del análisis, pues se cubren ocho regiones sudamericanas localizadas en Ecuador, Perú, Bolivia y la Argentina. Las zonas seleccionadas incluyen aquellas donde se han recuperado tecnologías, como la península de Santa Elena (Ecuador), el altiplano del Titicaca (Bolivia y Perú) y el valle del Urubamba (Perú); también otras áreas donde los trabajos son incipientes como la sierra norte del Ecuador y la Cordillera Negra de Perú, y zonas que presentan potencialidad para la recuperación de tecnologías indígenas, como los valles Calchaquíes (Argentina), el valle alto del río Maranón y la Cordillera Blanca (Perú). Esta publicación emerge como consecuencia de distintas motivaciones que impulsaron al autor a promover una arqueología "que responda a los urgentes retos sociales y ecológicos del presente", además de intentar reducir la distancia entre las cosmovisiones indígenas, el conocimiento arqueológico y las ideas de modernidad. Párrafo extraído de la reseña a modo de resumen.
Fil: Curtoni, Rafael P. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
description El libro de Alexander Herrera supera ampliamente las expectativas deseables para un trabajo que aborda el tema de la recuperación de las tecnologías ancestrales indígenas, su puesta en obra, los proyectos de intervención y desarrollo y las contribuciones que puede generar la arqueología como disciplina en ese proceso. Más bien se trata de una obra lúcida, profunda, de aguda crítica y en simultáneo propositiva y superadora del mero análisis, pues el autor toma posición y asume, como arqueólogo, un compromiso ineludible no sólo con la recuperación del pasado sino con el presente de las comunidades andinas. Más de 15 anos de investigación en los Andes centrales han permitido al autor obtener un conocimiento exhaustivo sobre las sofisticadas estrategias de manejo del paisaje desarrolladas por los antiguos pobladores andinos y generar información de base que permite y habilita las comparaciones interregionales. De esa manera, en el libro se encuentran estudios de las tecnologías indígenas que cubren un amplio rango de temáticas, desde los campos elevados para agricultura, a la arquitectura de presas, represas, terrazas y canales, hasta el pastoreo de camélidos y la silvicultura o prácticas de manejo de los bosques andinos. La variabilidad de temas se corresponde también con la amplitud de la escala espacial del análisis, pues se cubren ocho regiones sudamericanas localizadas en Ecuador, Perú, Bolivia y la Argentina. Las zonas seleccionadas incluyen aquellas donde se han recuperado tecnologías, como la península de Santa Elena (Ecuador), el altiplano del Titicaca (Bolivia y Perú) y el valle del Urubamba (Perú); también otras áreas donde los trabajos son incipientes como la sierra norte del Ecuador y la Cordillera Negra de Perú, y zonas que presentan potencialidad para la recuperación de tecnologías indígenas, como los valles Calchaquíes (Argentina), el valle alto del río Maranón y la Cordillera Blanca (Perú). Esta publicación emerge como consecuencia de distintas motivaciones que impulsaron al autor a promover una arqueología "que responda a los urgentes retos sociales y ecológicos del presente", además de intentar reducir la distancia entre las cosmovisiones indígenas, el conocimiento arqueológico y las ideas de modernidad. Párrafo extraído de la reseña a modo de resumen.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
2017-04-25T12:59:44Z
2017-04-25T12:59:44Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1228
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1228
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1228
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1228
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 1850-373X
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619032985075712
score 12.559606