El uso de las especies vegetales endémicas de Ushuaia en biomonitoreos magnéticos de contaminantes atmosféricos
- Autores
- Avalo, Estefanía Marisol
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Chaparro, Marcos A. E
Chaparro, Mauro A. E - Descripción
- Dado que la contaminación ambiental implica graves deterioros a la salud, principalmente relacionado con enfermedades respiratorias, es necesario realizar estudios constantes del ambiente con el fin de poder detectar y actuar sobre áreas de contaminación en cualquier ciudad. Si bien existe una gran variedad de contaminantes, en este trabajo interesa estudiar los polvos atmosféricos antropogénicos, en particular material particulado PM (por sus siglas en inglés), por su peligrosidad sobre la salud y el medioambiente. Estos se pueden encontrar depositados en las calles, como material en suspensión, así como también acumulados en distintos biomonitores de origen vegetal. Tradicionalmente la evaluación de polvos contaminantes en la atmósfera, se realiza por medio de técnicas analíticas químicas; siendo este método costoso cuando se requiere de una gran cantidad de sitios de muestro para realizar el monitoreo. Por esto, en el presente trabajo se propone estudiar el PM acumulado en hojas y cortezas de ramas de dos especies de Nothofagus endémicas de la región y características de la ciudad de Ushuaia. El estudio se complementa con una especie de liquen (Usnea aurantiacoatra) que fue preliminarmente investigada para evaluar su utilidad en biomonitoreos magnéticos del ambiente de Ushuaia. Dentro del área de estudio, el tránsito vehicular constituye la principal fuente contaminante antropogénica, ya que la zona industrial de influencia cuenta con, principalmente, depósitos y fábricas relacionadas con el ensamble de piezas. Este trabajo no sólo permitió la familiarización y aprendizaje de las técnicas magnéticas, lo que implica también recolección y preparación de las muestras, sino que también el aprendizaje de técnicas multivariadas y geoestadísticas. Además, durante todo el análisis y escritura del presente Trabajo Final se realizó la lectura de un gran número de trabajos científicos relacionados con la temática. El biomonitoreo magnético con distintas especies vegetales permitió identificar áreas de potencial peligro para la población en una de las regiones más austral de la Argentina; también permitió validar el uso de los biomonitores estudiados para realizar una evaluación del PM atmosférico en distintos periodos de tiempo: anuales y estacionales. La especie que presenta mayor poder de captación es la epífita U. aurantiacoatra debido a su longevidad y mayor tiempo de exposición. Cabe aclarar que este biomonitor no se encuentra en todos los sitios del área urbana, a diferencia de las especies Nothofagus betuloides y Nothofagus pumilio, especies que se encuentran tanto en las áreas urbanas, especialmente N. betuloides, como en el Parque Nacional Tierra del Fuego. Esta última especie, es de hojas perenne mientras que N. pumilio es una especie de hoja caduca, lo que implica distintos tiempos de acumulación de PM. En cuanto a las cortezas de estas especies, se utilizó las ramas de las mismas por lo que son tejidos relativamente jóvenes. Los distintos biomonitores, aportan información valiosa de la contaminación por PM bajo diferentes periodos de tiempo de captación.
Fil: Avalo, Estefania Marisol. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Chaparro, Marcos A. E. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Chaparro, Mauro A. E. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. - Materia
-
Magnetismo ambiental
Monitoreo ambiental
Biomonitores de la contaminación atmosférica
Tierra del Fuego
Ushuaia
Argentina
Enfermedades respiratorias
Tecnología ambiental
Contaminación ambiental
Material particulado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2638
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNICEN_f2433fe4851f32ba4165eeeff3c56eeb |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2638 |
| network_acronym_str |
RIDUNICEN |
| repository_id_str |
a |
| network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
| spelling |
El uso de las especies vegetales endémicas de Ushuaia en biomonitoreos magnéticos de contaminantes atmosféricosAvalo, Estefanía MarisolMagnetismo ambientalMonitoreo ambientalBiomonitores de la contaminación atmosféricaTierra del FuegoUshuaiaArgentinaEnfermedades respiratoriasTecnología ambientalContaminación ambientalMaterial particuladoDado que la contaminación ambiental implica graves deterioros a la salud, principalmente relacionado con enfermedades respiratorias, es necesario realizar estudios constantes del ambiente con el fin de poder detectar y actuar sobre áreas de contaminación en cualquier ciudad. Si bien existe una gran variedad de contaminantes, en este trabajo interesa estudiar los polvos atmosféricos antropogénicos, en particular material particulado PM (por sus siglas en inglés), por su peligrosidad sobre la salud y el medioambiente. Estos se pueden encontrar depositados en las calles, como material en suspensión, así como también acumulados en distintos biomonitores de origen vegetal. Tradicionalmente la evaluación de polvos contaminantes en la atmósfera, se realiza por medio de técnicas analíticas químicas; siendo este método costoso cuando se requiere de una gran cantidad de sitios de muestro para realizar el monitoreo. Por esto, en el presente trabajo se propone estudiar el PM acumulado en hojas y cortezas de ramas de dos especies de Nothofagus endémicas de la región y características de la ciudad de Ushuaia. El estudio se complementa con una especie de liquen (Usnea aurantiacoatra) que fue preliminarmente investigada para evaluar su utilidad en biomonitoreos magnéticos del ambiente de Ushuaia. Dentro del área de estudio, el tránsito vehicular constituye la principal fuente contaminante antropogénica, ya que la zona industrial de influencia cuenta con, principalmente, depósitos y fábricas relacionadas con el ensamble de piezas. Este trabajo no sólo permitió la familiarización y aprendizaje de las técnicas magnéticas, lo que implica también recolección y preparación de las muestras, sino que también el aprendizaje de técnicas multivariadas y geoestadísticas. Además, durante todo el análisis y escritura del presente Trabajo Final se realizó la lectura de un gran número de trabajos científicos relacionados con la temática. El biomonitoreo magnético con distintas especies vegetales permitió identificar áreas de potencial peligro para la población en una de las regiones más austral de la Argentina; también permitió validar el uso de los biomonitores estudiados para realizar una evaluación del PM atmosférico en distintos periodos de tiempo: anuales y estacionales. La especie que presenta mayor poder de captación es la epífita U. aurantiacoatra debido a su longevidad y mayor tiempo de exposición. Cabe aclarar que este biomonitor no se encuentra en todos los sitios del área urbana, a diferencia de las especies Nothofagus betuloides y Nothofagus pumilio, especies que se encuentran tanto en las áreas urbanas, especialmente N. betuloides, como en el Parque Nacional Tierra del Fuego. Esta última especie, es de hojas perenne mientras que N. pumilio es una especie de hoja caduca, lo que implica distintos tiempos de acumulación de PM. En cuanto a las cortezas de estas especies, se utilizó las ramas de las mismas por lo que son tejidos relativamente jóvenes. Los distintos biomonitores, aportan información valiosa de la contaminación por PM bajo diferentes periodos de tiempo de captación.Fil: Avalo, Estefania Marisol. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Chaparro, Marcos A. E. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Chaparro, Mauro A. E. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias ExactasChaparro, Marcos A. EChaparro, Mauro A. E2021-032021-05-05T23:17:03Z2021-05-05T23:17:03Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2638spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-11-06T09:36:41Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2638instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-11-06 09:36:41.948RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El uso de las especies vegetales endémicas de Ushuaia en biomonitoreos magnéticos de contaminantes atmosféricos |
| title |
El uso de las especies vegetales endémicas de Ushuaia en biomonitoreos magnéticos de contaminantes atmosféricos |
| spellingShingle |
El uso de las especies vegetales endémicas de Ushuaia en biomonitoreos magnéticos de contaminantes atmosféricos Avalo, Estefanía Marisol Magnetismo ambiental Monitoreo ambiental Biomonitores de la contaminación atmosférica Tierra del Fuego Ushuaia Argentina Enfermedades respiratorias Tecnología ambiental Contaminación ambiental Material particulado |
| title_short |
El uso de las especies vegetales endémicas de Ushuaia en biomonitoreos magnéticos de contaminantes atmosféricos |
| title_full |
El uso de las especies vegetales endémicas de Ushuaia en biomonitoreos magnéticos de contaminantes atmosféricos |
| title_fullStr |
El uso de las especies vegetales endémicas de Ushuaia en biomonitoreos magnéticos de contaminantes atmosféricos |
| title_full_unstemmed |
El uso de las especies vegetales endémicas de Ushuaia en biomonitoreos magnéticos de contaminantes atmosféricos |
| title_sort |
El uso de las especies vegetales endémicas de Ushuaia en biomonitoreos magnéticos de contaminantes atmosféricos |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Avalo, Estefanía Marisol |
| author |
Avalo, Estefanía Marisol |
| author_facet |
Avalo, Estefanía Marisol |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Chaparro, Marcos A. E Chaparro, Mauro A. E |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Magnetismo ambiental Monitoreo ambiental Biomonitores de la contaminación atmosférica Tierra del Fuego Ushuaia Argentina Enfermedades respiratorias Tecnología ambiental Contaminación ambiental Material particulado |
| topic |
Magnetismo ambiental Monitoreo ambiental Biomonitores de la contaminación atmosférica Tierra del Fuego Ushuaia Argentina Enfermedades respiratorias Tecnología ambiental Contaminación ambiental Material particulado |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Dado que la contaminación ambiental implica graves deterioros a la salud, principalmente relacionado con enfermedades respiratorias, es necesario realizar estudios constantes del ambiente con el fin de poder detectar y actuar sobre áreas de contaminación en cualquier ciudad. Si bien existe una gran variedad de contaminantes, en este trabajo interesa estudiar los polvos atmosféricos antropogénicos, en particular material particulado PM (por sus siglas en inglés), por su peligrosidad sobre la salud y el medioambiente. Estos se pueden encontrar depositados en las calles, como material en suspensión, así como también acumulados en distintos biomonitores de origen vegetal. Tradicionalmente la evaluación de polvos contaminantes en la atmósfera, se realiza por medio de técnicas analíticas químicas; siendo este método costoso cuando se requiere de una gran cantidad de sitios de muestro para realizar el monitoreo. Por esto, en el presente trabajo se propone estudiar el PM acumulado en hojas y cortezas de ramas de dos especies de Nothofagus endémicas de la región y características de la ciudad de Ushuaia. El estudio se complementa con una especie de liquen (Usnea aurantiacoatra) que fue preliminarmente investigada para evaluar su utilidad en biomonitoreos magnéticos del ambiente de Ushuaia. Dentro del área de estudio, el tránsito vehicular constituye la principal fuente contaminante antropogénica, ya que la zona industrial de influencia cuenta con, principalmente, depósitos y fábricas relacionadas con el ensamble de piezas. Este trabajo no sólo permitió la familiarización y aprendizaje de las técnicas magnéticas, lo que implica también recolección y preparación de las muestras, sino que también el aprendizaje de técnicas multivariadas y geoestadísticas. Además, durante todo el análisis y escritura del presente Trabajo Final se realizó la lectura de un gran número de trabajos científicos relacionados con la temática. El biomonitoreo magnético con distintas especies vegetales permitió identificar áreas de potencial peligro para la población en una de las regiones más austral de la Argentina; también permitió validar el uso de los biomonitores estudiados para realizar una evaluación del PM atmosférico en distintos periodos de tiempo: anuales y estacionales. La especie que presenta mayor poder de captación es la epífita U. aurantiacoatra debido a su longevidad y mayor tiempo de exposición. Cabe aclarar que este biomonitor no se encuentra en todos los sitios del área urbana, a diferencia de las especies Nothofagus betuloides y Nothofagus pumilio, especies que se encuentran tanto en las áreas urbanas, especialmente N. betuloides, como en el Parque Nacional Tierra del Fuego. Esta última especie, es de hojas perenne mientras que N. pumilio es una especie de hoja caduca, lo que implica distintos tiempos de acumulación de PM. En cuanto a las cortezas de estas especies, se utilizó las ramas de las mismas por lo que son tejidos relativamente jóvenes. Los distintos biomonitores, aportan información valiosa de la contaminación por PM bajo diferentes periodos de tiempo de captación. Fil: Avalo, Estefania Marisol. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Fil: Chaparro, Marcos A. E. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Fil: Chaparro, Mauro A. E. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. |
| description |
Dado que la contaminación ambiental implica graves deterioros a la salud, principalmente relacionado con enfermedades respiratorias, es necesario realizar estudios constantes del ambiente con el fin de poder detectar y actuar sobre áreas de contaminación en cualquier ciudad. Si bien existe una gran variedad de contaminantes, en este trabajo interesa estudiar los polvos atmosféricos antropogénicos, en particular material particulado PM (por sus siglas en inglés), por su peligrosidad sobre la salud y el medioambiente. Estos se pueden encontrar depositados en las calles, como material en suspensión, así como también acumulados en distintos biomonitores de origen vegetal. Tradicionalmente la evaluación de polvos contaminantes en la atmósfera, se realiza por medio de técnicas analíticas químicas; siendo este método costoso cuando se requiere de una gran cantidad de sitios de muestro para realizar el monitoreo. Por esto, en el presente trabajo se propone estudiar el PM acumulado en hojas y cortezas de ramas de dos especies de Nothofagus endémicas de la región y características de la ciudad de Ushuaia. El estudio se complementa con una especie de liquen (Usnea aurantiacoatra) que fue preliminarmente investigada para evaluar su utilidad en biomonitoreos magnéticos del ambiente de Ushuaia. Dentro del área de estudio, el tránsito vehicular constituye la principal fuente contaminante antropogénica, ya que la zona industrial de influencia cuenta con, principalmente, depósitos y fábricas relacionadas con el ensamble de piezas. Este trabajo no sólo permitió la familiarización y aprendizaje de las técnicas magnéticas, lo que implica también recolección y preparación de las muestras, sino que también el aprendizaje de técnicas multivariadas y geoestadísticas. Además, durante todo el análisis y escritura del presente Trabajo Final se realizó la lectura de un gran número de trabajos científicos relacionados con la temática. El biomonitoreo magnético con distintas especies vegetales permitió identificar áreas de potencial peligro para la población en una de las regiones más austral de la Argentina; también permitió validar el uso de los biomonitores estudiados para realizar una evaluación del PM atmosférico en distintos periodos de tiempo: anuales y estacionales. La especie que presenta mayor poder de captación es la epífita U. aurantiacoatra debido a su longevidad y mayor tiempo de exposición. Cabe aclarar que este biomonitor no se encuentra en todos los sitios del área urbana, a diferencia de las especies Nothofagus betuloides y Nothofagus pumilio, especies que se encuentran tanto en las áreas urbanas, especialmente N. betuloides, como en el Parque Nacional Tierra del Fuego. Esta última especie, es de hojas perenne mientras que N. pumilio es una especie de hoja caduca, lo que implica distintos tiempos de acumulación de PM. En cuanto a las cortezas de estas especies, se utilizó las ramas de las mismas por lo que son tejidos relativamente jóvenes. Los distintos biomonitores, aportan información valiosa de la contaminación por PM bajo diferentes periodos de tiempo de captación. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021-03 2021-05-05T23:17:03Z 2021-05-05T23:17:03Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2638 |
| url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2638 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
| collection |
RIDAA (UNICEN) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
| _version_ |
1848045729967243264 |
| score |
12.976206 |