Biomonitoreo magnético de la contaminación atmosférica en la ciudad de Mar del Plata

Autores
Quimey Gomez, Rocio
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Chaparro, Marcos Adrián E.
Chaparro, Mauro Alejandro E.
Descripción
La contaminación atmosférica se ha convertido en objeto de estudio exhaustivo de varias disciplinas y está identificada como uno de los factores más dañinos para los ecosistemas. Frecuentemente los polvos atmosféricos antropogénicos incluyen material particulado (MP o PM por sus siglas en inglés) respirable (PM10 o PM2.5) así como elementos potencialmente tóxicos (EPT) que se difunden debido a la circulación atmosférica. En áreas urbanas, tales polvos pueden encontrarse depositados en calles, en suspensión, y también acumulados en árboles y líquenes entre otros biomonitores. Se realizaron dos campañas de estudio durante 2016 y 2017 en la ciudad de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina) para analizar polvos acumulados en líquenes (Parmotrema pilosum). Para tal fin, se utilizaron técnicas del magnetismo ambiental y en forma complementaria, análisis químicos (ICP-OES), de microscopía (SEM-EDS) y estadísticos. Dentro del área de muestreo de la ciudad, la única fuente de contaminación es consistente con las emisiones vehiculares, debido a que no se encuentran industrias en la zona. Las técnicas mencionadas permitieron la caracterización magnética de óxidos de hierro acumulados, relacionados directamente con las emisiones vehiculares. El mineral magnético mayoritario encontrado fue la magnetita, con tamaños de partículas respirables, es decir PM10, y con EPT adheridos como por ejemplo Fe, Zn, Ba, Pb y Cu, etc. Las concentraciones magnéticas del parámetro susceptibilidad magnética específica χ variaron en el rango 12,4 a 218,6 ×10-8m3kg-1, donde los valores mayores coinciden con las zonas muestreadas de mayor flujo vehicular. Además, el estudio de este tipo de muestras permitió evaluar el potencial de estas epífitas como colectores de contaminantes, y en consecuencia su utilización como biomonitores en magnetismo permitiendo la identificación de fuentes de contaminación y de áreas de acumulación o peligrosas.
Fil: Quimey Gomez, Rocio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Chaparro, Marcos Adrián E. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Chaparro, Mauro Alejandro E. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Materia
Contaminación ambiental
Tecnología ambiental
Buenos Aires
Argentina
Magnetismo ambiental
Parmotrema pilosum
Mar del Plata
Contaminación vehicular
Medio ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2010

id RIDUNICEN_f5e8c1a319b71fcee34a6ed3ee2e18ae
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2010
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Biomonitoreo magnético de la contaminación atmosférica en la ciudad de Mar del PlataQuimey Gomez, RocioContaminación ambientalTecnología ambientalBuenos AiresArgentinaMagnetismo ambientalParmotrema pilosumMar del PlataContaminación vehicularMedio ambienteLa contaminación atmosférica se ha convertido en objeto de estudio exhaustivo de varias disciplinas y está identificada como uno de los factores más dañinos para los ecosistemas. Frecuentemente los polvos atmosféricos antropogénicos incluyen material particulado (MP o PM por sus siglas en inglés) respirable (PM10 o PM2.5) así como elementos potencialmente tóxicos (EPT) que se difunden debido a la circulación atmosférica. En áreas urbanas, tales polvos pueden encontrarse depositados en calles, en suspensión, y también acumulados en árboles y líquenes entre otros biomonitores. Se realizaron dos campañas de estudio durante 2016 y 2017 en la ciudad de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina) para analizar polvos acumulados en líquenes (Parmotrema pilosum). Para tal fin, se utilizaron técnicas del magnetismo ambiental y en forma complementaria, análisis químicos (ICP-OES), de microscopía (SEM-EDS) y estadísticos. Dentro del área de muestreo de la ciudad, la única fuente de contaminación es consistente con las emisiones vehiculares, debido a que no se encuentran industrias en la zona. Las técnicas mencionadas permitieron la caracterización magnética de óxidos de hierro acumulados, relacionados directamente con las emisiones vehiculares. El mineral magnético mayoritario encontrado fue la magnetita, con tamaños de partículas respirables, es decir PM10, y con EPT adheridos como por ejemplo Fe, Zn, Ba, Pb y Cu, etc. Las concentraciones magnéticas del parámetro susceptibilidad magnética específica χ variaron en el rango 12,4 a 218,6 ×10-8m3kg-1, donde los valores mayores coinciden con las zonas muestreadas de mayor flujo vehicular. Además, el estudio de este tipo de muestras permitió evaluar el potencial de estas epífitas como colectores de contaminantes, y en consecuencia su utilización como biomonitores en magnetismo permitiendo la identificación de fuentes de contaminación y de áreas de acumulación o peligrosas.Fil: Quimey Gomez, Rocio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Chaparro, Marcos Adrián E. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Chaparro, Mauro Alejandro E. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias ExactasChaparro, Marcos Adrián E.Chaparro, Mauro Alejandro E.2019-032019-05-30T13:15:46Z2019-05-30T13:15:46Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2010spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-11-06T09:36:28Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2010instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-11-06 09:36:28.565RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Biomonitoreo magnético de la contaminación atmosférica en la ciudad de Mar del Plata
title Biomonitoreo magnético de la contaminación atmosférica en la ciudad de Mar del Plata
spellingShingle Biomonitoreo magnético de la contaminación atmosférica en la ciudad de Mar del Plata
Quimey Gomez, Rocio
Contaminación ambiental
Tecnología ambiental
Buenos Aires
Argentina
Magnetismo ambiental
Parmotrema pilosum
Mar del Plata
Contaminación vehicular
Medio ambiente
title_short Biomonitoreo magnético de la contaminación atmosférica en la ciudad de Mar del Plata
title_full Biomonitoreo magnético de la contaminación atmosférica en la ciudad de Mar del Plata
title_fullStr Biomonitoreo magnético de la contaminación atmosférica en la ciudad de Mar del Plata
title_full_unstemmed Biomonitoreo magnético de la contaminación atmosférica en la ciudad de Mar del Plata
title_sort Biomonitoreo magnético de la contaminación atmosférica en la ciudad de Mar del Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Quimey Gomez, Rocio
author Quimey Gomez, Rocio
author_facet Quimey Gomez, Rocio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Chaparro, Marcos Adrián E.
Chaparro, Mauro Alejandro E.
dc.subject.none.fl_str_mv Contaminación ambiental
Tecnología ambiental
Buenos Aires
Argentina
Magnetismo ambiental
Parmotrema pilosum
Mar del Plata
Contaminación vehicular
Medio ambiente
topic Contaminación ambiental
Tecnología ambiental
Buenos Aires
Argentina
Magnetismo ambiental
Parmotrema pilosum
Mar del Plata
Contaminación vehicular
Medio ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv La contaminación atmosférica se ha convertido en objeto de estudio exhaustivo de varias disciplinas y está identificada como uno de los factores más dañinos para los ecosistemas. Frecuentemente los polvos atmosféricos antropogénicos incluyen material particulado (MP o PM por sus siglas en inglés) respirable (PM10 o PM2.5) así como elementos potencialmente tóxicos (EPT) que se difunden debido a la circulación atmosférica. En áreas urbanas, tales polvos pueden encontrarse depositados en calles, en suspensión, y también acumulados en árboles y líquenes entre otros biomonitores. Se realizaron dos campañas de estudio durante 2016 y 2017 en la ciudad de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina) para analizar polvos acumulados en líquenes (Parmotrema pilosum). Para tal fin, se utilizaron técnicas del magnetismo ambiental y en forma complementaria, análisis químicos (ICP-OES), de microscopía (SEM-EDS) y estadísticos. Dentro del área de muestreo de la ciudad, la única fuente de contaminación es consistente con las emisiones vehiculares, debido a que no se encuentran industrias en la zona. Las técnicas mencionadas permitieron la caracterización magnética de óxidos de hierro acumulados, relacionados directamente con las emisiones vehiculares. El mineral magnético mayoritario encontrado fue la magnetita, con tamaños de partículas respirables, es decir PM10, y con EPT adheridos como por ejemplo Fe, Zn, Ba, Pb y Cu, etc. Las concentraciones magnéticas del parámetro susceptibilidad magnética específica χ variaron en el rango 12,4 a 218,6 ×10-8m3kg-1, donde los valores mayores coinciden con las zonas muestreadas de mayor flujo vehicular. Además, el estudio de este tipo de muestras permitió evaluar el potencial de estas epífitas como colectores de contaminantes, y en consecuencia su utilización como biomonitores en magnetismo permitiendo la identificación de fuentes de contaminación y de áreas de acumulación o peligrosas.
Fil: Quimey Gomez, Rocio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Chaparro, Marcos Adrián E. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Chaparro, Mauro Alejandro E. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
description La contaminación atmosférica se ha convertido en objeto de estudio exhaustivo de varias disciplinas y está identificada como uno de los factores más dañinos para los ecosistemas. Frecuentemente los polvos atmosféricos antropogénicos incluyen material particulado (MP o PM por sus siglas en inglés) respirable (PM10 o PM2.5) así como elementos potencialmente tóxicos (EPT) que se difunden debido a la circulación atmosférica. En áreas urbanas, tales polvos pueden encontrarse depositados en calles, en suspensión, y también acumulados en árboles y líquenes entre otros biomonitores. Se realizaron dos campañas de estudio durante 2016 y 2017 en la ciudad de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina) para analizar polvos acumulados en líquenes (Parmotrema pilosum). Para tal fin, se utilizaron técnicas del magnetismo ambiental y en forma complementaria, análisis químicos (ICP-OES), de microscopía (SEM-EDS) y estadísticos. Dentro del área de muestreo de la ciudad, la única fuente de contaminación es consistente con las emisiones vehiculares, debido a que no se encuentran industrias en la zona. Las técnicas mencionadas permitieron la caracterización magnética de óxidos de hierro acumulados, relacionados directamente con las emisiones vehiculares. El mineral magnético mayoritario encontrado fue la magnetita, con tamaños de partículas respirables, es decir PM10, y con EPT adheridos como por ejemplo Fe, Zn, Ba, Pb y Cu, etc. Las concentraciones magnéticas del parámetro susceptibilidad magnética específica χ variaron en el rango 12,4 a 218,6 ×10-8m3kg-1, donde los valores mayores coinciden con las zonas muestreadas de mayor flujo vehicular. Además, el estudio de este tipo de muestras permitió evaluar el potencial de estas epífitas como colectores de contaminantes, y en consecuencia su utilización como biomonitores en magnetismo permitiendo la identificación de fuentes de contaminación y de áreas de acumulación o peligrosas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03
2019-05-30T13:15:46Z
2019-05-30T13:15:46Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2010
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2010
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1848045712788422656
score 12.976206