Estudios de magnetismo ambiental y contaminación vehicular e industrial

Autores
Marié, Débora Carolina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Chaparro, Marcos Adrián Eduardo
Sinito, Ana María
Descripción
Esta tesis se enfoca en el estudio de contaminantes magnéticos emitidos por las distintas actividades humanas: emisiones vehiculares e industriales mediante el uso de colectores de origen vegetal, tanto pasivos (líquenes sobre cortezas de árboles) como activos (trasplante de líquenes), y mediciones in situ de líquenes en la ciudad de Tandil en Argentina. Además, se evalúan las partículas magnéticas liberadas por las chimeneas de una coquera en la localidad de Ensenada, La Plata. El presente estudio de contaminantes se centra en la utilización de técnicas de magnetismo ambiental y el uso de biomonitores como herramienta de bajo costo y relativamente rápida para la identificación de áreas críticas en ciudades; asimismo, como complemento de las técnicas tradicionales en el monitoreo de la contaminación. Los estudios de magnetismo ambiental permiten determinar las variaciones en la mineralogía, concentración y tamaño de grano de los minerales magnéticos en un material, las cuales dan información sobre las fuentes y características de la formación del material. Si bien es de relevancia la caracterización magnética de los portadores, también lo es su relación con elementos potencialmente tóxicos, de allí su utilización para la investigación del impacto de contaminantes en distintos ambientes. El estado de contaminación atmosférica de diferentes ambientes suelen ser analizados usando técnicas y parámetros magnéticos, los cuales permiten su monitoreo. La utilización de técnicas magnéticas de monitoreo in situ permite conocer las propiedades de acumulación de elementos contaminantes de los biomonitores a utilizar, en este caso particular, Parmotrema pilosum, la distribución de los contaminantes sobre el espécimen y su variación en el tiempo. Además, la realización de mediciones in situ contribuye a la preservación de la especie y permite la evaluación de la contaminación ambiental en periodos cortos o prolongados. 14 En el Capítulo 1: Introducción, se realiza una descripción de los antecedentes en el área de estudio, los tipos de contaminantes, las fuentes y las relaciones con los minerales magnéticos. Además, se describe cómo el material particulado afecta a la salud humana y las propiedades magnéticas en la identificación de la contaminación ambiental. En el Capítulo 2: Métodos y áreas de estudio, en una primera parte se realiza una descripción de los parámetros magnéticos medidos directa e indirectamente, estudios termomagnéticos, y no magnéticos como microscopia de barrido electrónico. Además, se detallan los equipos utilizados. En la segunda parte, se describen las áreas de estudios de los diferentes trabajos: ciudad de La Plata y Tandil, y se detalla el diseño de muestreo. En el Capítulo 3: Biomonitores de la contaminación atmosférica, se diferencia entre un biomonitor y un bioindicador, además se describen distintos tipos de biomonitores (líquenes, hojas, Tillandsias y musgos), sus características principales y la utilización de biomonitores en problemas de contaminación atmosférica. En el Capítulo 4: Contaminación del aire causada por MP de origen industrial a partir de la producción de coque de petróleo en La Plata, se presenta el estudio de las propiedades magnéticas de muestras de residuos carbón emitidos de las chimeneas de una coquera y su dispersión con los vientos predominantes de la zona. En el Capítulo 5: Monitoreo magnético pasivo de la contaminación del aire en Tandil usando la especie Parmotrema pilosum, se presenta la investigación de la utilización de colectores pasivos (líquenes) y técnicas magnéticas para monitorear la contaminación del aire. Y se describe la determinación de las áreas de mayor concentración de minerales magnéticos y su relación con las fuentes de emisión de contaminantes. Finalmente, en el Capítulo 6: Monitoreo magnético in situ y activo utilizando la especie Parmotrema pilosum, se describe la técnica de trasplante de P. pilosum (monitoreo activo) y la realización de un monitoreo temporal de la calidad del aire en distintos sitios de Tandil. Además, se presenta un estudio innovador de mediciones magnéticas sobre líquenes Parmotrema pilosum sin recolectarlos y afectarlos, permitiendo la realización de monitoreos in situ.
Fil: Marié, Débora Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Chaparro, Marcos Adrián Eduardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Sinito, Ana María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Materia
Fisica
Contaminación atmosférica
Magnetismo ambiental
Monitoreo ambiental
Técnicas de magnetismo ambiental
Biomonitores de la contaminación atmosférica
Tandil
La Plata
Argentina
Buenos Aires
Tesis de doctorado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1399

id RIDUNICEN_15549efefe7c3d041c757ac5c1ff31b2
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1399
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Estudios de magnetismo ambiental y contaminación vehicular e industrialEnvironmental magnetism studies vehicle traffic and industrial pollutionMarié, Débora CarolinaFisicaContaminación atmosféricaMagnetismo ambientalMonitoreo ambientalTécnicas de magnetismo ambientalBiomonitores de la contaminación atmosféricaTandilLa PlataArgentinaBuenos AiresTesis de doctoradoEsta tesis se enfoca en el estudio de contaminantes magnéticos emitidos por las distintas actividades humanas: emisiones vehiculares e industriales mediante el uso de colectores de origen vegetal, tanto pasivos (líquenes sobre cortezas de árboles) como activos (trasplante de líquenes), y mediciones in situ de líquenes en la ciudad de Tandil en Argentina. Además, se evalúan las partículas magnéticas liberadas por las chimeneas de una coquera en la localidad de Ensenada, La Plata. El presente estudio de contaminantes se centra en la utilización de técnicas de magnetismo ambiental y el uso de biomonitores como herramienta de bajo costo y relativamente rápida para la identificación de áreas críticas en ciudades; asimismo, como complemento de las técnicas tradicionales en el monitoreo de la contaminación. Los estudios de magnetismo ambiental permiten determinar las variaciones en la mineralogía, concentración y tamaño de grano de los minerales magnéticos en un material, las cuales dan información sobre las fuentes y características de la formación del material. Si bien es de relevancia la caracterización magnética de los portadores, también lo es su relación con elementos potencialmente tóxicos, de allí su utilización para la investigación del impacto de contaminantes en distintos ambientes. El estado de contaminación atmosférica de diferentes ambientes suelen ser analizados usando técnicas y parámetros magnéticos, los cuales permiten su monitoreo. La utilización de técnicas magnéticas de monitoreo in situ permite conocer las propiedades de acumulación de elementos contaminantes de los biomonitores a utilizar, en este caso particular, Parmotrema pilosum, la distribución de los contaminantes sobre el espécimen y su variación en el tiempo. Además, la realización de mediciones in situ contribuye a la preservación de la especie y permite la evaluación de la contaminación ambiental en periodos cortos o prolongados. 14 En el Capítulo 1: Introducción, se realiza una descripción de los antecedentes en el área de estudio, los tipos de contaminantes, las fuentes y las relaciones con los minerales magnéticos. Además, se describe cómo el material particulado afecta a la salud humana y las propiedades magnéticas en la identificación de la contaminación ambiental. En el Capítulo 2: Métodos y áreas de estudio, en una primera parte se realiza una descripción de los parámetros magnéticos medidos directa e indirectamente, estudios termomagnéticos, y no magnéticos como microscopia de barrido electrónico. Además, se detallan los equipos utilizados. En la segunda parte, se describen las áreas de estudios de los diferentes trabajos: ciudad de La Plata y Tandil, y se detalla el diseño de muestreo. En el Capítulo 3: Biomonitores de la contaminación atmosférica, se diferencia entre un biomonitor y un bioindicador, además se describen distintos tipos de biomonitores (líquenes, hojas, Tillandsias y musgos), sus características principales y la utilización de biomonitores en problemas de contaminación atmosférica. En el Capítulo 4: Contaminación del aire causada por MP de origen industrial a partir de la producción de coque de petróleo en La Plata, se presenta el estudio de las propiedades magnéticas de muestras de residuos carbón emitidos de las chimeneas de una coquera y su dispersión con los vientos predominantes de la zona. En el Capítulo 5: Monitoreo magnético pasivo de la contaminación del aire en Tandil usando la especie Parmotrema pilosum, se presenta la investigación de la utilización de colectores pasivos (líquenes) y técnicas magnéticas para monitorear la contaminación del aire. Y se describe la determinación de las áreas de mayor concentración de minerales magnéticos y su relación con las fuentes de emisión de contaminantes. Finalmente, en el Capítulo 6: Monitoreo magnético in situ y activo utilizando la especie Parmotrema pilosum, se describe la técnica de trasplante de P. pilosum (monitoreo activo) y la realización de un monitoreo temporal de la calidad del aire en distintos sitios de Tandil. Además, se presenta un estudio innovador de mediciones magnéticas sobre líquenes Parmotrema pilosum sin recolectarlos y afectarlos, permitiendo la realización de monitoreos in situ.Fil: Marié, Débora Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Chaparro, Marcos Adrián Eduardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Fil: Sinito, Ana María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias ExactasChaparro, Marcos Adrián EduardoSinito, Ana María2017-032017-06-26T14:29:33Zinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1399https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1399spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:35Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1399instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:35.681RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios de magnetismo ambiental y contaminación vehicular e industrial
Environmental magnetism studies vehicle traffic and industrial pollution
title Estudios de magnetismo ambiental y contaminación vehicular e industrial
spellingShingle Estudios de magnetismo ambiental y contaminación vehicular e industrial
Marié, Débora Carolina
Fisica
Contaminación atmosférica
Magnetismo ambiental
Monitoreo ambiental
Técnicas de magnetismo ambiental
Biomonitores de la contaminación atmosférica
Tandil
La Plata
Argentina
Buenos Aires
Tesis de doctorado
title_short Estudios de magnetismo ambiental y contaminación vehicular e industrial
title_full Estudios de magnetismo ambiental y contaminación vehicular e industrial
title_fullStr Estudios de magnetismo ambiental y contaminación vehicular e industrial
title_full_unstemmed Estudios de magnetismo ambiental y contaminación vehicular e industrial
title_sort Estudios de magnetismo ambiental y contaminación vehicular e industrial
dc.creator.none.fl_str_mv Marié, Débora Carolina
author Marié, Débora Carolina
author_facet Marié, Débora Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Chaparro, Marcos Adrián Eduardo
Sinito, Ana María
dc.subject.none.fl_str_mv Fisica
Contaminación atmosférica
Magnetismo ambiental
Monitoreo ambiental
Técnicas de magnetismo ambiental
Biomonitores de la contaminación atmosférica
Tandil
La Plata
Argentina
Buenos Aires
Tesis de doctorado
topic Fisica
Contaminación atmosférica
Magnetismo ambiental
Monitoreo ambiental
Técnicas de magnetismo ambiental
Biomonitores de la contaminación atmosférica
Tandil
La Plata
Argentina
Buenos Aires
Tesis de doctorado
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis se enfoca en el estudio de contaminantes magnéticos emitidos por las distintas actividades humanas: emisiones vehiculares e industriales mediante el uso de colectores de origen vegetal, tanto pasivos (líquenes sobre cortezas de árboles) como activos (trasplante de líquenes), y mediciones in situ de líquenes en la ciudad de Tandil en Argentina. Además, se evalúan las partículas magnéticas liberadas por las chimeneas de una coquera en la localidad de Ensenada, La Plata. El presente estudio de contaminantes se centra en la utilización de técnicas de magnetismo ambiental y el uso de biomonitores como herramienta de bajo costo y relativamente rápida para la identificación de áreas críticas en ciudades; asimismo, como complemento de las técnicas tradicionales en el monitoreo de la contaminación. Los estudios de magnetismo ambiental permiten determinar las variaciones en la mineralogía, concentración y tamaño de grano de los minerales magnéticos en un material, las cuales dan información sobre las fuentes y características de la formación del material. Si bien es de relevancia la caracterización magnética de los portadores, también lo es su relación con elementos potencialmente tóxicos, de allí su utilización para la investigación del impacto de contaminantes en distintos ambientes. El estado de contaminación atmosférica de diferentes ambientes suelen ser analizados usando técnicas y parámetros magnéticos, los cuales permiten su monitoreo. La utilización de técnicas magnéticas de monitoreo in situ permite conocer las propiedades de acumulación de elementos contaminantes de los biomonitores a utilizar, en este caso particular, Parmotrema pilosum, la distribución de los contaminantes sobre el espécimen y su variación en el tiempo. Además, la realización de mediciones in situ contribuye a la preservación de la especie y permite la evaluación de la contaminación ambiental en periodos cortos o prolongados. 14 En el Capítulo 1: Introducción, se realiza una descripción de los antecedentes en el área de estudio, los tipos de contaminantes, las fuentes y las relaciones con los minerales magnéticos. Además, se describe cómo el material particulado afecta a la salud humana y las propiedades magnéticas en la identificación de la contaminación ambiental. En el Capítulo 2: Métodos y áreas de estudio, en una primera parte se realiza una descripción de los parámetros magnéticos medidos directa e indirectamente, estudios termomagnéticos, y no magnéticos como microscopia de barrido electrónico. Además, se detallan los equipos utilizados. En la segunda parte, se describen las áreas de estudios de los diferentes trabajos: ciudad de La Plata y Tandil, y se detalla el diseño de muestreo. En el Capítulo 3: Biomonitores de la contaminación atmosférica, se diferencia entre un biomonitor y un bioindicador, además se describen distintos tipos de biomonitores (líquenes, hojas, Tillandsias y musgos), sus características principales y la utilización de biomonitores en problemas de contaminación atmosférica. En el Capítulo 4: Contaminación del aire causada por MP de origen industrial a partir de la producción de coque de petróleo en La Plata, se presenta el estudio de las propiedades magnéticas de muestras de residuos carbón emitidos de las chimeneas de una coquera y su dispersión con los vientos predominantes de la zona. En el Capítulo 5: Monitoreo magnético pasivo de la contaminación del aire en Tandil usando la especie Parmotrema pilosum, se presenta la investigación de la utilización de colectores pasivos (líquenes) y técnicas magnéticas para monitorear la contaminación del aire. Y se describe la determinación de las áreas de mayor concentración de minerales magnéticos y su relación con las fuentes de emisión de contaminantes. Finalmente, en el Capítulo 6: Monitoreo magnético in situ y activo utilizando la especie Parmotrema pilosum, se describe la técnica de trasplante de P. pilosum (monitoreo activo) y la realización de un monitoreo temporal de la calidad del aire en distintos sitios de Tandil. Además, se presenta un estudio innovador de mediciones magnéticas sobre líquenes Parmotrema pilosum sin recolectarlos y afectarlos, permitiendo la realización de monitoreos in situ.
Fil: Marié, Débora Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Chaparro, Marcos Adrián Eduardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
Fil: Sinito, Ana María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina.
description Esta tesis se enfoca en el estudio de contaminantes magnéticos emitidos por las distintas actividades humanas: emisiones vehiculares e industriales mediante el uso de colectores de origen vegetal, tanto pasivos (líquenes sobre cortezas de árboles) como activos (trasplante de líquenes), y mediciones in situ de líquenes en la ciudad de Tandil en Argentina. Además, se evalúan las partículas magnéticas liberadas por las chimeneas de una coquera en la localidad de Ensenada, La Plata. El presente estudio de contaminantes se centra en la utilización de técnicas de magnetismo ambiental y el uso de biomonitores como herramienta de bajo costo y relativamente rápida para la identificación de áreas críticas en ciudades; asimismo, como complemento de las técnicas tradicionales en el monitoreo de la contaminación. Los estudios de magnetismo ambiental permiten determinar las variaciones en la mineralogía, concentración y tamaño de grano de los minerales magnéticos en un material, las cuales dan información sobre las fuentes y características de la formación del material. Si bien es de relevancia la caracterización magnética de los portadores, también lo es su relación con elementos potencialmente tóxicos, de allí su utilización para la investigación del impacto de contaminantes en distintos ambientes. El estado de contaminación atmosférica de diferentes ambientes suelen ser analizados usando técnicas y parámetros magnéticos, los cuales permiten su monitoreo. La utilización de técnicas magnéticas de monitoreo in situ permite conocer las propiedades de acumulación de elementos contaminantes de los biomonitores a utilizar, en este caso particular, Parmotrema pilosum, la distribución de los contaminantes sobre el espécimen y su variación en el tiempo. Además, la realización de mediciones in situ contribuye a la preservación de la especie y permite la evaluación de la contaminación ambiental en periodos cortos o prolongados. 14 En el Capítulo 1: Introducción, se realiza una descripción de los antecedentes en el área de estudio, los tipos de contaminantes, las fuentes y las relaciones con los minerales magnéticos. Además, se describe cómo el material particulado afecta a la salud humana y las propiedades magnéticas en la identificación de la contaminación ambiental. En el Capítulo 2: Métodos y áreas de estudio, en una primera parte se realiza una descripción de los parámetros magnéticos medidos directa e indirectamente, estudios termomagnéticos, y no magnéticos como microscopia de barrido electrónico. Además, se detallan los equipos utilizados. En la segunda parte, se describen las áreas de estudios de los diferentes trabajos: ciudad de La Plata y Tandil, y se detalla el diseño de muestreo. En el Capítulo 3: Biomonitores de la contaminación atmosférica, se diferencia entre un biomonitor y un bioindicador, además se describen distintos tipos de biomonitores (líquenes, hojas, Tillandsias y musgos), sus características principales y la utilización de biomonitores en problemas de contaminación atmosférica. En el Capítulo 4: Contaminación del aire causada por MP de origen industrial a partir de la producción de coque de petróleo en La Plata, se presenta el estudio de las propiedades magnéticas de muestras de residuos carbón emitidos de las chimeneas de una coquera y su dispersión con los vientos predominantes de la zona. En el Capítulo 5: Monitoreo magnético pasivo de la contaminación del aire en Tandil usando la especie Parmotrema pilosum, se presenta la investigación de la utilización de colectores pasivos (líquenes) y técnicas magnéticas para monitorear la contaminación del aire. Y se describe la determinación de las áreas de mayor concentración de minerales magnéticos y su relación con las fuentes de emisión de contaminantes. Finalmente, en el Capítulo 6: Monitoreo magnético in situ y activo utilizando la especie Parmotrema pilosum, se describe la técnica de trasplante de P. pilosum (monitoreo activo) y la realización de un monitoreo temporal de la calidad del aire en distintos sitios de Tandil. Además, se presenta un estudio innovador de mediciones magnéticas sobre líquenes Parmotrema pilosum sin recolectarlos y afectarlos, permitiendo la realización de monitoreos in situ.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03
2017-06-26T14:29:33Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1399
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1399
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1399
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1399
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846785150646484992
score 12.982451