Entre lo instituido y lo imprevisto: tensiones y despliegues tácticos

Autores
Fede, Alba; Segretin, Claudia Marcela
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El siguiente trabajo surge de la reflexión al interior de la cátedra Didáctica Especial y Práctica Docente correspondiente al Profesorado en Letras de la Facultad de Humanidades de la UNMdP, en diálogo, en principio, con los escritos que producen los estudiantes para tematizar su práctica (narrativas de observación, guiones conjeturales, autorregistros y autoevaluaciones) pero también, en interacción con los estudiantes mismos durante las clases, el equipo docente y el grupo de investigación -asociado a la cátedra- del cual formamos parte (Didáctica de la lectura II. Discursos sociales que circulan en la escuela) y, finalmente, en relación con la teoría. Se recuperan en esta perspectiva las nociones de estrategia y táctica desarrolladas por De Certeau en La invención de lo cotidiano (1980) como productivas para pensar las relaciones entre esos dos trazados que aparecen siempre en tensión en las prácticas docentes (también conocidas como residencia): por una parte, la formación en el campo disciplinar y lo prescripto en los documentos ( por ej. los diseños curriculares de la Provincia de Buenos Aires) que delimitan la política educativa (la estrategia), y , por otra, las grietas e intersticios con los que se encuentran los practicantes en esta “vuelta a la escuela secundaria” desde otro lugar o rol, y que generan la aparición de respuestas no “razonadas” sino más bien determinadas por lo imprevisible y lo urgente (la táctica). Como afirma De Certeau (1980; 45) “las estrategias ponen sus esperanzas en la resistencia que el establecimiento de un lugar ofrece al deterioro del tiempo.” mientras que “las tácticas ponen sus esperanzas en una utilización del tiempo, en las ocasiones que presenta y también en las sacudidas que introduce en los cimientos de un poder.” y “distinguen las maneras de actuar.” (ibidem). Cuando los practicantes vuelven a la escuela secundaria en posición de docentes en formación, encuentran que las aulas están pobladas de unos sujetos adolescentes que desbordan la representación que de ellos han construido en su paso por los ciclos pedagógicos de los profesorados y también la formulación que de esos sujetos hacen los diseños curriculares del nivel. Esos sujetos de la educación secundaria tampoco coinciden con la versión – ficcionalizada por el tiempo y selección- que les ofrece la memoria del propio paso por la escuela. La distancia entre las representaciones de la “subjetividad letrada del alumno de Letras” y la realidad es tan grande como la distancia entre la formación disciplinar de nivel superior y los desafíos del aula. En este punto, se recupera en este análisis la noción de errancia (Duschatzky; 2010) que “no se sujeta a un territorio institucional, sino que más bien crea institución sobre un nuevo suelo, constatando el desfondamiento de toneladas de saberes vencidos.” (p.17) Nos interesa especialmente en este trabajo explorar desde distintos registros este espacio de tensión entendido como “habitus” – en términos de Bordieu- , es decir, como un sistema de disposiciones aparentemente instintivos, espontáneos y libres -valores, afectividad, gustos- adquirido en experiencias pasadas y que regula y organiza las representaciones, las decisiones y las intervenciones de los docentes en el presente determinado de su práctica. Narrativas de observación, guiones conjeturales con autorregistros incluidos y autoevaluaciones finales son escritos con función epistémica que solicitamos desde la cátedra como modo de entrar en diálogo con esta práctica docente en proceso. En ellos, pueden leerse las tensiones entre la estrategia y las ocasiones tácticas que los docentes noveles encuentran desde esa aparente ausencia de poder que se asocia al rol del practicante. Sobre esas tensiones, sobre el despliegue táctico obligado por la lectura de los signos emitidos por cada contexto particular de prácticas (que, además, estos géneros destinados a tematizar la práctica visibilizan) y sobre ese empoderamiento que la errancia otorga a quienes logran entregarse a ella discurriremos en este trabajo.
Fil: Fede, Alba. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Segretin, Claudia Marcela. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Materia
Enseñanza superior
Educación
Prácticas docentes
Didáctica
Universidad Nacional de Mar del Plata
Argentina
Mar del Plata
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/232

id RIDUNICEN_ed805943f048f397c08d8d3a3223540b
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/232
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Entre lo instituido y lo imprevisto: tensiones y despliegues tácticosFede, AlbaSegretin, Claudia MarcelaEnseñanza superiorEducaciónPrácticas docentesDidácticaUniversidad Nacional de Mar del PlataArgentinaMar del PlataEl siguiente trabajo surge de la reflexión al interior de la cátedra Didáctica Especial y Práctica Docente correspondiente al Profesorado en Letras de la Facultad de Humanidades de la UNMdP, en diálogo, en principio, con los escritos que producen los estudiantes para tematizar su práctica (narrativas de observación, guiones conjeturales, autorregistros y autoevaluaciones) pero también, en interacción con los estudiantes mismos durante las clases, el equipo docente y el grupo de investigación -asociado a la cátedra- del cual formamos parte (Didáctica de la lectura II. Discursos sociales que circulan en la escuela) y, finalmente, en relación con la teoría. Se recuperan en esta perspectiva las nociones de estrategia y táctica desarrolladas por De Certeau en La invención de lo cotidiano (1980) como productivas para pensar las relaciones entre esos dos trazados que aparecen siempre en tensión en las prácticas docentes (también conocidas como residencia): por una parte, la formación en el campo disciplinar y lo prescripto en los documentos ( por ej. los diseños curriculares de la Provincia de Buenos Aires) que delimitan la política educativa (la estrategia), y , por otra, las grietas e intersticios con los que se encuentran los practicantes en esta “vuelta a la escuela secundaria” desde otro lugar o rol, y que generan la aparición de respuestas no “razonadas” sino más bien determinadas por lo imprevisible y lo urgente (la táctica). Como afirma De Certeau (1980; 45) “las estrategias ponen sus esperanzas en la resistencia que el establecimiento de un lugar ofrece al deterioro del tiempo.” mientras que “las tácticas ponen sus esperanzas en una utilización del tiempo, en las ocasiones que presenta y también en las sacudidas que introduce en los cimientos de un poder.” y “distinguen las maneras de actuar.” (ibidem). Cuando los practicantes vuelven a la escuela secundaria en posición de docentes en formación, encuentran que las aulas están pobladas de unos sujetos adolescentes que desbordan la representación que de ellos han construido en su paso por los ciclos pedagógicos de los profesorados y también la formulación que de esos sujetos hacen los diseños curriculares del nivel. Esos sujetos de la educación secundaria tampoco coinciden con la versión – ficcionalizada por el tiempo y selección- que les ofrece la memoria del propio paso por la escuela. La distancia entre las representaciones de la “subjetividad letrada del alumno de Letras” y la realidad es tan grande como la distancia entre la formación disciplinar de nivel superior y los desafíos del aula. En este punto, se recupera en este análisis la noción de errancia (Duschatzky; 2010) que “no se sujeta a un territorio institucional, sino que más bien crea institución sobre un nuevo suelo, constatando el desfondamiento de toneladas de saberes vencidos.” (p.17) Nos interesa especialmente en este trabajo explorar desde distintos registros este espacio de tensión entendido como “habitus” – en términos de Bordieu- , es decir, como un sistema de disposiciones aparentemente instintivos, espontáneos y libres -valores, afectividad, gustos- adquirido en experiencias pasadas y que regula y organiza las representaciones, las decisiones y las intervenciones de los docentes en el presente determinado de su práctica. Narrativas de observación, guiones conjeturales con autorregistros incluidos y autoevaluaciones finales son escritos con función epistémica que solicitamos desde la cátedra como modo de entrar en diálogo con esta práctica docente en proceso. En ellos, pueden leerse las tensiones entre la estrategia y las ocasiones tácticas que los docentes noveles encuentran desde esa aparente ausencia de poder que se asocia al rol del practicante. Sobre esas tensiones, sobre el despliegue táctico obligado por la lectura de los signos emitidos por cada contexto particular de prácticas (que, además, estos géneros destinados a tematizar la práctica visibilizan) y sobre ese empoderamiento que la errancia otorga a quienes logran entregarse a ella discurriremos en este trabajo.Fil: Fede, Alba. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Segretin, Claudia Marcela. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-17T15:01:57Z2015-12-17T15:01:57Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/232https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/232spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:17Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/232instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:17.921RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre lo instituido y lo imprevisto: tensiones y despliegues tácticos
title Entre lo instituido y lo imprevisto: tensiones y despliegues tácticos
spellingShingle Entre lo instituido y lo imprevisto: tensiones y despliegues tácticos
Fede, Alba
Enseñanza superior
Educación
Prácticas docentes
Didáctica
Universidad Nacional de Mar del Plata
Argentina
Mar del Plata
title_short Entre lo instituido y lo imprevisto: tensiones y despliegues tácticos
title_full Entre lo instituido y lo imprevisto: tensiones y despliegues tácticos
title_fullStr Entre lo instituido y lo imprevisto: tensiones y despliegues tácticos
title_full_unstemmed Entre lo instituido y lo imprevisto: tensiones y despliegues tácticos
title_sort Entre lo instituido y lo imprevisto: tensiones y despliegues tácticos
dc.creator.none.fl_str_mv Fede, Alba
Segretin, Claudia Marcela
author Fede, Alba
author_facet Fede, Alba
Segretin, Claudia Marcela
author_role author
author2 Segretin, Claudia Marcela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza superior
Educación
Prácticas docentes
Didáctica
Universidad Nacional de Mar del Plata
Argentina
Mar del Plata
topic Enseñanza superior
Educación
Prácticas docentes
Didáctica
Universidad Nacional de Mar del Plata
Argentina
Mar del Plata
dc.description.none.fl_txt_mv El siguiente trabajo surge de la reflexión al interior de la cátedra Didáctica Especial y Práctica Docente correspondiente al Profesorado en Letras de la Facultad de Humanidades de la UNMdP, en diálogo, en principio, con los escritos que producen los estudiantes para tematizar su práctica (narrativas de observación, guiones conjeturales, autorregistros y autoevaluaciones) pero también, en interacción con los estudiantes mismos durante las clases, el equipo docente y el grupo de investigación -asociado a la cátedra- del cual formamos parte (Didáctica de la lectura II. Discursos sociales que circulan en la escuela) y, finalmente, en relación con la teoría. Se recuperan en esta perspectiva las nociones de estrategia y táctica desarrolladas por De Certeau en La invención de lo cotidiano (1980) como productivas para pensar las relaciones entre esos dos trazados que aparecen siempre en tensión en las prácticas docentes (también conocidas como residencia): por una parte, la formación en el campo disciplinar y lo prescripto en los documentos ( por ej. los diseños curriculares de la Provincia de Buenos Aires) que delimitan la política educativa (la estrategia), y , por otra, las grietas e intersticios con los que se encuentran los practicantes en esta “vuelta a la escuela secundaria” desde otro lugar o rol, y que generan la aparición de respuestas no “razonadas” sino más bien determinadas por lo imprevisible y lo urgente (la táctica). Como afirma De Certeau (1980; 45) “las estrategias ponen sus esperanzas en la resistencia que el establecimiento de un lugar ofrece al deterioro del tiempo.” mientras que “las tácticas ponen sus esperanzas en una utilización del tiempo, en las ocasiones que presenta y también en las sacudidas que introduce en los cimientos de un poder.” y “distinguen las maneras de actuar.” (ibidem). Cuando los practicantes vuelven a la escuela secundaria en posición de docentes en formación, encuentran que las aulas están pobladas de unos sujetos adolescentes que desbordan la representación que de ellos han construido en su paso por los ciclos pedagógicos de los profesorados y también la formulación que de esos sujetos hacen los diseños curriculares del nivel. Esos sujetos de la educación secundaria tampoco coinciden con la versión – ficcionalizada por el tiempo y selección- que les ofrece la memoria del propio paso por la escuela. La distancia entre las representaciones de la “subjetividad letrada del alumno de Letras” y la realidad es tan grande como la distancia entre la formación disciplinar de nivel superior y los desafíos del aula. En este punto, se recupera en este análisis la noción de errancia (Duschatzky; 2010) que “no se sujeta a un territorio institucional, sino que más bien crea institución sobre un nuevo suelo, constatando el desfondamiento de toneladas de saberes vencidos.” (p.17) Nos interesa especialmente en este trabajo explorar desde distintos registros este espacio de tensión entendido como “habitus” – en términos de Bordieu- , es decir, como un sistema de disposiciones aparentemente instintivos, espontáneos y libres -valores, afectividad, gustos- adquirido en experiencias pasadas y que regula y organiza las representaciones, las decisiones y las intervenciones de los docentes en el presente determinado de su práctica. Narrativas de observación, guiones conjeturales con autorregistros incluidos y autoevaluaciones finales son escritos con función epistémica que solicitamos desde la cátedra como modo de entrar en diálogo con esta práctica docente en proceso. En ellos, pueden leerse las tensiones entre la estrategia y las ocasiones tácticas que los docentes noveles encuentran desde esa aparente ausencia de poder que se asocia al rol del practicante. Sobre esas tensiones, sobre el despliegue táctico obligado por la lectura de los signos emitidos por cada contexto particular de prácticas (que, además, estos géneros destinados a tematizar la práctica visibilizan) y sobre ese empoderamiento que la errancia otorga a quienes logran entregarse a ella discurriremos en este trabajo.
Fil: Fede, Alba. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Segretin, Claudia Marcela. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
description El siguiente trabajo surge de la reflexión al interior de la cátedra Didáctica Especial y Práctica Docente correspondiente al Profesorado en Letras de la Facultad de Humanidades de la UNMdP, en diálogo, en principio, con los escritos que producen los estudiantes para tematizar su práctica (narrativas de observación, guiones conjeturales, autorregistros y autoevaluaciones) pero también, en interacción con los estudiantes mismos durante las clases, el equipo docente y el grupo de investigación -asociado a la cátedra- del cual formamos parte (Didáctica de la lectura II. Discursos sociales que circulan en la escuela) y, finalmente, en relación con la teoría. Se recuperan en esta perspectiva las nociones de estrategia y táctica desarrolladas por De Certeau en La invención de lo cotidiano (1980) como productivas para pensar las relaciones entre esos dos trazados que aparecen siempre en tensión en las prácticas docentes (también conocidas como residencia): por una parte, la formación en el campo disciplinar y lo prescripto en los documentos ( por ej. los diseños curriculares de la Provincia de Buenos Aires) que delimitan la política educativa (la estrategia), y , por otra, las grietas e intersticios con los que se encuentran los practicantes en esta “vuelta a la escuela secundaria” desde otro lugar o rol, y que generan la aparición de respuestas no “razonadas” sino más bien determinadas por lo imprevisible y lo urgente (la táctica). Como afirma De Certeau (1980; 45) “las estrategias ponen sus esperanzas en la resistencia que el establecimiento de un lugar ofrece al deterioro del tiempo.” mientras que “las tácticas ponen sus esperanzas en una utilización del tiempo, en las ocasiones que presenta y también en las sacudidas que introduce en los cimientos de un poder.” y “distinguen las maneras de actuar.” (ibidem). Cuando los practicantes vuelven a la escuela secundaria en posición de docentes en formación, encuentran que las aulas están pobladas de unos sujetos adolescentes que desbordan la representación que de ellos han construido en su paso por los ciclos pedagógicos de los profesorados y también la formulación que de esos sujetos hacen los diseños curriculares del nivel. Esos sujetos de la educación secundaria tampoco coinciden con la versión – ficcionalizada por el tiempo y selección- que les ofrece la memoria del propio paso por la escuela. La distancia entre las representaciones de la “subjetividad letrada del alumno de Letras” y la realidad es tan grande como la distancia entre la formación disciplinar de nivel superior y los desafíos del aula. En este punto, se recupera en este análisis la noción de errancia (Duschatzky; 2010) que “no se sujeta a un territorio institucional, sino que más bien crea institución sobre un nuevo suelo, constatando el desfondamiento de toneladas de saberes vencidos.” (p.17) Nos interesa especialmente en este trabajo explorar desde distintos registros este espacio de tensión entendido como “habitus” – en términos de Bordieu- , es decir, como un sistema de disposiciones aparentemente instintivos, espontáneos y libres -valores, afectividad, gustos- adquirido en experiencias pasadas y que regula y organiza las representaciones, las decisiones y las intervenciones de los docentes en el presente determinado de su práctica. Narrativas de observación, guiones conjeturales con autorregistros incluidos y autoevaluaciones finales son escritos con función epistémica que solicitamos desde la cátedra como modo de entrar en diálogo con esta práctica docente en proceso. En ellos, pueden leerse las tensiones entre la estrategia y las ocasiones tácticas que los docentes noveles encuentran desde esa aparente ausencia de poder que se asocia al rol del practicante. Sobre esas tensiones, sobre el despliegue táctico obligado por la lectura de los signos emitidos por cada contexto particular de prácticas (que, además, estos géneros destinados a tematizar la práctica visibilizan) y sobre ese empoderamiento que la errancia otorga a quienes logran entregarse a ella discurriremos en este trabajo.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-17T15:01:57Z
2015-12-17T15:01:57Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/232
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/232
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/232
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/232
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619025221419008
score 12.559606