Caracterización de las concepciones implícitas sobre el aprendizaje y su relación con la utilización de estrategias metacognitivas en la formación inicial de profesores del área de...

Autores
Medel, Gisele; Vilanova, Silvia; Biggio, Cecilia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
La práctica del docente se orienta no sólo en función de los contenidos y del contexto, sino también en base a la concepción que cada profesor tenga acerca del modo en que se aprende y se enseña su disciplina, lo que a su vez determinará el tipo de estrategias metacognitivas que promoverá en sus alumnos. La investigación ha mostrado que tanto los profesores ya formados como aquellos que están en formación, tienen concepciones implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza, construidas más a partir de su propia experiencia educativa que como resultado de la educación formal recibida (Strauss y Shilony, 1994; Porlán et al , Rivero et al, 1998; García et al, 2009; Señoriño et al, 2010: García et al, 2011; Oliver et al, 2012). Estas concepciones, entendidas como las ideas y creencias de carácter más bien intuitivo que poseen los sujetos respecto de los procesos, las condiciones y los resultados involucrados en la enseñanza y el aprendizaje, son difíciles de comunicar, debido a su propio carácter implícito y difíciles de modificar, ya que al no ser explícitas sino intuitivas, se expresan más en la práctica que en el discurso. En este trabajo se ha adoptado una categorización de las concepciones implícitas sobre el aprendizaje surgidas de investigaciones realizadas con docentes de escuelas secundarias (Pozo y Scheuer, 1999) de las que se desprenden tres grandes teorías implícitas: directa, interpretativa y constructiva. La teoría directa se centra en los resultados del aprendizaje, concebidos como una copia fiel de la información o modelo presentado; la interpretativa supone que la clave fundamental para lograr un buen aprendizaje lo constituye la propia actividad del sujeto, pero con la menor cantidad de distorsiones posibles del objeto de aprendizaje y la constructiva supone una transformación del objeto de aprendizaje al ser aprehendido por el sujeto e implica procesos mentales reconstructivos de las propias representaciones, así como de autorregulación. Si bien la intensidad de la influencia de estas concepciones en el aula es aún un tema en debate, ya no se discute que se expresan en la práctica docente y que determinan la relación entre docentes, alumnos y contenidos. Por su parte, las estrategias metacognitivas, entendidas como aquellas actividades que permiten al sujeto planificar, regular, controlar y evaluar su aprendizaje, actuando como un sujeto activo, reflexivo y autónomo (Bara Soro, 2001), implican una toma de conciencia sobre lo que se sabe, cómo se lo sabe y cómo se puede utilizar adecuadamente aquello que se sabe. En el contexto universitario, los escasos trabajos que analizan los vínculos entre las concepciones de aprendizaje y las estrategias metacognitivas, hallan relaciones entre la concepción constructiva y un alto nivel de utilización de estrategias metacognitivas (Martinez, 2007). Otros autores destacan la necesidad de una mayor producción de estudios que analicen esta relación, ya que ambas cuestiones constituyen una base importante para el pensamiento crítico y el aprendizaje reflexivo y autorregulado; también se observa poca investigación sobre el tema en la formación de docentes en el área de las ciencias exactas y naturales. En este trabajo, se presentan los resultados relacionados con la primera etapa de una investigación más amplia, consistente en la indagación y caracterización de las concepciones sobre el aprendizaje en futuros docentes de ciencias y su relación con las estrategias metacognitivas más utilizadas por ellos. Desde el punto de vista metodológico, se realizó un estudio descriptivo de las variables Concepciones sobre el Aprendizaje (con tres categorías: directa, interpretativa y constructiva) y Estrategias Metacognitivas (con las categorías alta, intermedia y baja utilización) en estudiantes universitarios de los Profesorados en Ciencias Exactas y Naturales de la UNMDP. Para la recolección de datos, se utilizaron dos instrumentos previamente validados: un cuestionario de dilemas (Vilanova et al, 2007 y García y Vilanova, 2008) para evaluar las concepciones y una escala tipo Lickert (Martínez, 2007) con cinco opciones de respuesta para indagar las estrategias metacognitivas. Para el tratamiento e interpretación de los datos se utilizaron técnicas estadísticas descriptivas y de relación entre variables. Los resultados muestran que la utilización de estrategias metacognitivas en los futuros profesores de ciencias se ubica en un nivel intermedio y que la concepción predominante de aprendizaje es la interpretativa, mostrando una consonancia en la relación entre ambas variables, pero una distancia con respecto a posiciones constructivas que permitan a los estudiantes ser sujetos activos en sus propios procesos de aprendizaje favoreciendo el desarrollo de estrategias metacognitivas apropiadas.
Fil: Medel, Gisele. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Vilanova, Silvia. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Biggio, Cecilia. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Materia
Educación
Enseñanza superior
Enseñanza secundaria
Formación de docentes
Profesores
Ciencias exactas
Prácticas docentes
Ciencias naturales
Estrategias metacognitivas
Universidad Nacional de Mar del Plata
Argentina
Mar del Plata
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/339

id RIDUNICEN_31e948efbef8c33a352d701c06cdc137
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/339
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Caracterización de las concepciones implícitas sobre el aprendizaje y su relación con la utilización de estrategias metacognitivas en la formación inicial de profesores del área de ciencias exactas y naturales de la UNMDPMedel, GiseleVilanova, SilviaBiggio, CeciliaEducaciónEnseñanza superiorEnseñanza secundariaFormación de docentesProfesoresCiencias exactasPrácticas docentesCiencias naturalesEstrategias metacognitivasUniversidad Nacional de Mar del PlataArgentinaMar del PlataLa práctica del docente se orienta no sólo en función de los contenidos y del contexto, sino también en base a la concepción que cada profesor tenga acerca del modo en que se aprende y se enseña su disciplina, lo que a su vez determinará el tipo de estrategias metacognitivas que promoverá en sus alumnos. La investigación ha mostrado que tanto los profesores ya formados como aquellos que están en formación, tienen concepciones implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza, construidas más a partir de su propia experiencia educativa que como resultado de la educación formal recibida (Strauss y Shilony, 1994; Porlán et al , Rivero et al, 1998; García et al, 2009; Señoriño et al, 2010: García et al, 2011; Oliver et al, 2012). Estas concepciones, entendidas como las ideas y creencias de carácter más bien intuitivo que poseen los sujetos respecto de los procesos, las condiciones y los resultados involucrados en la enseñanza y el aprendizaje, son difíciles de comunicar, debido a su propio carácter implícito y difíciles de modificar, ya que al no ser explícitas sino intuitivas, se expresan más en la práctica que en el discurso. En este trabajo se ha adoptado una categorización de las concepciones implícitas sobre el aprendizaje surgidas de investigaciones realizadas con docentes de escuelas secundarias (Pozo y Scheuer, 1999) de las que se desprenden tres grandes teorías implícitas: directa, interpretativa y constructiva. La teoría directa se centra en los resultados del aprendizaje, concebidos como una copia fiel de la información o modelo presentado; la interpretativa supone que la clave fundamental para lograr un buen aprendizaje lo constituye la propia actividad del sujeto, pero con la menor cantidad de distorsiones posibles del objeto de aprendizaje y la constructiva supone una transformación del objeto de aprendizaje al ser aprehendido por el sujeto e implica procesos mentales reconstructivos de las propias representaciones, así como de autorregulación. Si bien la intensidad de la influencia de estas concepciones en el aula es aún un tema en debate, ya no se discute que se expresan en la práctica docente y que determinan la relación entre docentes, alumnos y contenidos. Por su parte, las estrategias metacognitivas, entendidas como aquellas actividades que permiten al sujeto planificar, regular, controlar y evaluar su aprendizaje, actuando como un sujeto activo, reflexivo y autónomo (Bara Soro, 2001), implican una toma de conciencia sobre lo que se sabe, cómo se lo sabe y cómo se puede utilizar adecuadamente aquello que se sabe. En el contexto universitario, los escasos trabajos que analizan los vínculos entre las concepciones de aprendizaje y las estrategias metacognitivas, hallan relaciones entre la concepción constructiva y un alto nivel de utilización de estrategias metacognitivas (Martinez, 2007). Otros autores destacan la necesidad de una mayor producción de estudios que analicen esta relación, ya que ambas cuestiones constituyen una base importante para el pensamiento crítico y el aprendizaje reflexivo y autorregulado; también se observa poca investigación sobre el tema en la formación de docentes en el área de las ciencias exactas y naturales. En este trabajo, se presentan los resultados relacionados con la primera etapa de una investigación más amplia, consistente en la indagación y caracterización de las concepciones sobre el aprendizaje en futuros docentes de ciencias y su relación con las estrategias metacognitivas más utilizadas por ellos. Desde el punto de vista metodológico, se realizó un estudio descriptivo de las variables Concepciones sobre el Aprendizaje (con tres categorías: directa, interpretativa y constructiva) y Estrategias Metacognitivas (con las categorías alta, intermedia y baja utilización) en estudiantes universitarios de los Profesorados en Ciencias Exactas y Naturales de la UNMDP. Para la recolección de datos, se utilizaron dos instrumentos previamente validados: un cuestionario de dilemas (Vilanova et al, 2007 y García y Vilanova, 2008) para evaluar las concepciones y una escala tipo Lickert (Martínez, 2007) con cinco opciones de respuesta para indagar las estrategias metacognitivas. Para el tratamiento e interpretación de los datos se utilizaron técnicas estadísticas descriptivas y de relación entre variables. Los resultados muestran que la utilización de estrategias metacognitivas en los futuros profesores de ciencias se ubica en un nivel intermedio y que la concepción predominante de aprendizaje es la interpretativa, mostrando una consonancia en la relación entre ambas variables, pero una distancia con respecto a posiciones constructivas que permitan a los estudiantes ser sujetos activos en sus propios procesos de aprendizaje favoreciendo el desarrollo de estrategias metacognitivas apropiadas.Fil: Medel, Gisele. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Vilanova, Silvia. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Biggio, Cecilia. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-02-19T13:24:00Z2016-02-19T13:24:00Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/339https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/339spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:05Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/339instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:05.382RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de las concepciones implícitas sobre el aprendizaje y su relación con la utilización de estrategias metacognitivas en la formación inicial de profesores del área de ciencias exactas y naturales de la UNMDP
title Caracterización de las concepciones implícitas sobre el aprendizaje y su relación con la utilización de estrategias metacognitivas en la formación inicial de profesores del área de ciencias exactas y naturales de la UNMDP
spellingShingle Caracterización de las concepciones implícitas sobre el aprendizaje y su relación con la utilización de estrategias metacognitivas en la formación inicial de profesores del área de ciencias exactas y naturales de la UNMDP
Medel, Gisele
Educación
Enseñanza superior
Enseñanza secundaria
Formación de docentes
Profesores
Ciencias exactas
Prácticas docentes
Ciencias naturales
Estrategias metacognitivas
Universidad Nacional de Mar del Plata
Argentina
Mar del Plata
title_short Caracterización de las concepciones implícitas sobre el aprendizaje y su relación con la utilización de estrategias metacognitivas en la formación inicial de profesores del área de ciencias exactas y naturales de la UNMDP
title_full Caracterización de las concepciones implícitas sobre el aprendizaje y su relación con la utilización de estrategias metacognitivas en la formación inicial de profesores del área de ciencias exactas y naturales de la UNMDP
title_fullStr Caracterización de las concepciones implícitas sobre el aprendizaje y su relación con la utilización de estrategias metacognitivas en la formación inicial de profesores del área de ciencias exactas y naturales de la UNMDP
title_full_unstemmed Caracterización de las concepciones implícitas sobre el aprendizaje y su relación con la utilización de estrategias metacognitivas en la formación inicial de profesores del área de ciencias exactas y naturales de la UNMDP
title_sort Caracterización de las concepciones implícitas sobre el aprendizaje y su relación con la utilización de estrategias metacognitivas en la formación inicial de profesores del área de ciencias exactas y naturales de la UNMDP
dc.creator.none.fl_str_mv Medel, Gisele
Vilanova, Silvia
Biggio, Cecilia
author Medel, Gisele
author_facet Medel, Gisele
Vilanova, Silvia
Biggio, Cecilia
author_role author
author2 Vilanova, Silvia
Biggio, Cecilia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Enseñanza superior
Enseñanza secundaria
Formación de docentes
Profesores
Ciencias exactas
Prácticas docentes
Ciencias naturales
Estrategias metacognitivas
Universidad Nacional de Mar del Plata
Argentina
Mar del Plata
topic Educación
Enseñanza superior
Enseñanza secundaria
Formación de docentes
Profesores
Ciencias exactas
Prácticas docentes
Ciencias naturales
Estrategias metacognitivas
Universidad Nacional de Mar del Plata
Argentina
Mar del Plata
dc.description.none.fl_txt_mv La práctica del docente se orienta no sólo en función de los contenidos y del contexto, sino también en base a la concepción que cada profesor tenga acerca del modo en que se aprende y se enseña su disciplina, lo que a su vez determinará el tipo de estrategias metacognitivas que promoverá en sus alumnos. La investigación ha mostrado que tanto los profesores ya formados como aquellos que están en formación, tienen concepciones implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza, construidas más a partir de su propia experiencia educativa que como resultado de la educación formal recibida (Strauss y Shilony, 1994; Porlán et al , Rivero et al, 1998; García et al, 2009; Señoriño et al, 2010: García et al, 2011; Oliver et al, 2012). Estas concepciones, entendidas como las ideas y creencias de carácter más bien intuitivo que poseen los sujetos respecto de los procesos, las condiciones y los resultados involucrados en la enseñanza y el aprendizaje, son difíciles de comunicar, debido a su propio carácter implícito y difíciles de modificar, ya que al no ser explícitas sino intuitivas, se expresan más en la práctica que en el discurso. En este trabajo se ha adoptado una categorización de las concepciones implícitas sobre el aprendizaje surgidas de investigaciones realizadas con docentes de escuelas secundarias (Pozo y Scheuer, 1999) de las que se desprenden tres grandes teorías implícitas: directa, interpretativa y constructiva. La teoría directa se centra en los resultados del aprendizaje, concebidos como una copia fiel de la información o modelo presentado; la interpretativa supone que la clave fundamental para lograr un buen aprendizaje lo constituye la propia actividad del sujeto, pero con la menor cantidad de distorsiones posibles del objeto de aprendizaje y la constructiva supone una transformación del objeto de aprendizaje al ser aprehendido por el sujeto e implica procesos mentales reconstructivos de las propias representaciones, así como de autorregulación. Si bien la intensidad de la influencia de estas concepciones en el aula es aún un tema en debate, ya no se discute que se expresan en la práctica docente y que determinan la relación entre docentes, alumnos y contenidos. Por su parte, las estrategias metacognitivas, entendidas como aquellas actividades que permiten al sujeto planificar, regular, controlar y evaluar su aprendizaje, actuando como un sujeto activo, reflexivo y autónomo (Bara Soro, 2001), implican una toma de conciencia sobre lo que se sabe, cómo se lo sabe y cómo se puede utilizar adecuadamente aquello que se sabe. En el contexto universitario, los escasos trabajos que analizan los vínculos entre las concepciones de aprendizaje y las estrategias metacognitivas, hallan relaciones entre la concepción constructiva y un alto nivel de utilización de estrategias metacognitivas (Martinez, 2007). Otros autores destacan la necesidad de una mayor producción de estudios que analicen esta relación, ya que ambas cuestiones constituyen una base importante para el pensamiento crítico y el aprendizaje reflexivo y autorregulado; también se observa poca investigación sobre el tema en la formación de docentes en el área de las ciencias exactas y naturales. En este trabajo, se presentan los resultados relacionados con la primera etapa de una investigación más amplia, consistente en la indagación y caracterización de las concepciones sobre el aprendizaje en futuros docentes de ciencias y su relación con las estrategias metacognitivas más utilizadas por ellos. Desde el punto de vista metodológico, se realizó un estudio descriptivo de las variables Concepciones sobre el Aprendizaje (con tres categorías: directa, interpretativa y constructiva) y Estrategias Metacognitivas (con las categorías alta, intermedia y baja utilización) en estudiantes universitarios de los Profesorados en Ciencias Exactas y Naturales de la UNMDP. Para la recolección de datos, se utilizaron dos instrumentos previamente validados: un cuestionario de dilemas (Vilanova et al, 2007 y García y Vilanova, 2008) para evaluar las concepciones y una escala tipo Lickert (Martínez, 2007) con cinco opciones de respuesta para indagar las estrategias metacognitivas. Para el tratamiento e interpretación de los datos se utilizaron técnicas estadísticas descriptivas y de relación entre variables. Los resultados muestran que la utilización de estrategias metacognitivas en los futuros profesores de ciencias se ubica en un nivel intermedio y que la concepción predominante de aprendizaje es la interpretativa, mostrando una consonancia en la relación entre ambas variables, pero una distancia con respecto a posiciones constructivas que permitan a los estudiantes ser sujetos activos en sus propios procesos de aprendizaje favoreciendo el desarrollo de estrategias metacognitivas apropiadas.
Fil: Medel, Gisele. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Vilanova, Silvia. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Biggio, Cecilia. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
description La práctica del docente se orienta no sólo en función de los contenidos y del contexto, sino también en base a la concepción que cada profesor tenga acerca del modo en que se aprende y se enseña su disciplina, lo que a su vez determinará el tipo de estrategias metacognitivas que promoverá en sus alumnos. La investigación ha mostrado que tanto los profesores ya formados como aquellos que están en formación, tienen concepciones implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza, construidas más a partir de su propia experiencia educativa que como resultado de la educación formal recibida (Strauss y Shilony, 1994; Porlán et al , Rivero et al, 1998; García et al, 2009; Señoriño et al, 2010: García et al, 2011; Oliver et al, 2012). Estas concepciones, entendidas como las ideas y creencias de carácter más bien intuitivo que poseen los sujetos respecto de los procesos, las condiciones y los resultados involucrados en la enseñanza y el aprendizaje, son difíciles de comunicar, debido a su propio carácter implícito y difíciles de modificar, ya que al no ser explícitas sino intuitivas, se expresan más en la práctica que en el discurso. En este trabajo se ha adoptado una categorización de las concepciones implícitas sobre el aprendizaje surgidas de investigaciones realizadas con docentes de escuelas secundarias (Pozo y Scheuer, 1999) de las que se desprenden tres grandes teorías implícitas: directa, interpretativa y constructiva. La teoría directa se centra en los resultados del aprendizaje, concebidos como una copia fiel de la información o modelo presentado; la interpretativa supone que la clave fundamental para lograr un buen aprendizaje lo constituye la propia actividad del sujeto, pero con la menor cantidad de distorsiones posibles del objeto de aprendizaje y la constructiva supone una transformación del objeto de aprendizaje al ser aprehendido por el sujeto e implica procesos mentales reconstructivos de las propias representaciones, así como de autorregulación. Si bien la intensidad de la influencia de estas concepciones en el aula es aún un tema en debate, ya no se discute que se expresan en la práctica docente y que determinan la relación entre docentes, alumnos y contenidos. Por su parte, las estrategias metacognitivas, entendidas como aquellas actividades que permiten al sujeto planificar, regular, controlar y evaluar su aprendizaje, actuando como un sujeto activo, reflexivo y autónomo (Bara Soro, 2001), implican una toma de conciencia sobre lo que se sabe, cómo se lo sabe y cómo se puede utilizar adecuadamente aquello que se sabe. En el contexto universitario, los escasos trabajos que analizan los vínculos entre las concepciones de aprendizaje y las estrategias metacognitivas, hallan relaciones entre la concepción constructiva y un alto nivel de utilización de estrategias metacognitivas (Martinez, 2007). Otros autores destacan la necesidad de una mayor producción de estudios que analicen esta relación, ya que ambas cuestiones constituyen una base importante para el pensamiento crítico y el aprendizaje reflexivo y autorregulado; también se observa poca investigación sobre el tema en la formación de docentes en el área de las ciencias exactas y naturales. En este trabajo, se presentan los resultados relacionados con la primera etapa de una investigación más amplia, consistente en la indagación y caracterización de las concepciones sobre el aprendizaje en futuros docentes de ciencias y su relación con las estrategias metacognitivas más utilizadas por ellos. Desde el punto de vista metodológico, se realizó un estudio descriptivo de las variables Concepciones sobre el Aprendizaje (con tres categorías: directa, interpretativa y constructiva) y Estrategias Metacognitivas (con las categorías alta, intermedia y baja utilización) en estudiantes universitarios de los Profesorados en Ciencias Exactas y Naturales de la UNMDP. Para la recolección de datos, se utilizaron dos instrumentos previamente validados: un cuestionario de dilemas (Vilanova et al, 2007 y García y Vilanova, 2008) para evaluar las concepciones y una escala tipo Lickert (Martínez, 2007) con cinco opciones de respuesta para indagar las estrategias metacognitivas. Para el tratamiento e interpretación de los datos se utilizaron técnicas estadísticas descriptivas y de relación entre variables. Los resultados muestran que la utilización de estrategias metacognitivas en los futuros profesores de ciencias se ubica en un nivel intermedio y que la concepción predominante de aprendizaje es la interpretativa, mostrando una consonancia en la relación entre ambas variables, pero una distancia con respecto a posiciones constructivas que permitan a los estudiantes ser sujetos activos en sus propios procesos de aprendizaje favoreciendo el desarrollo de estrategias metacognitivas apropiadas.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-02-19T13:24:00Z
2016-02-19T13:24:00Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/339
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/339
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/339
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/339
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619011818520576
score 12.559606